
Emilio Gutiérrez Caba. Valladolid, 1942. Actor
Con una dilatada carrera como actor de teatro, cine y televisión, Emilio continúa una saga de intérpretes que se inició en la segunda mitad del siglo XIX. Casi a la vez comenzó a aparecer en la escena y en la gran pantalla, incorporándose también a la incipiente Televisión Española. En los últimos años ha destacado por la defensa de los profesionales más vulnerables convirtiéndose en presidente de AISGE, la entidad que gestiona los derechos de imagen.
Ver entrevista
Julia Gutiérrez Caba. Madrid, 1928. Actriz
La actriz tardó en incorporarse a la profesión de sus padres y hermana. Estos gozaban ya de prestigio cuando Julia, finalmente, subió a un escenario. Después ya no se bajó de ellos, salvo una década alejada del teatro por motivos familiares. Fue empresaria junto a su marido el actor, traductor y director, Manuel Collado. Los estudiosos de la escena la califican como una de las maestras de la llamada alta comedia.
Ver entrevista
Donald B. Lehn. Nueva York, 1952. Malabarista, mago, escritor y director de la Escuela de circo Carampa entre 1994 y 2021.
Mago, malabarista y fundador de la Escuela Carampa y de la Asociación de Malabaristas, es imposible hablar sobre el circo en España sin mencionar su labor como impulsor de las nuevas corrientes contemporáneas en nuestro país. Por la Escuela Carampa, reconocida con el Premio Nacional de Circo en 2011, han pasado más de veinte promociones de artistas circenses.
Ver entrevista
Andrés Lima. Madrid, 1961. Director, actor y autor
Considerado uno de los grandes directores de escena españoles, su carrera es indisociable de la compañía Animalario que dirige durante más de tres lustros en estrecho vínculo creativo con Alberto San Juan, Juan Cavestany o Juan Mayorga.
Ver entrevista
Itziar Pascual. Madrid, 1967. Dramaturga, pedagoga, investigadora y periodista.
Itziar Pascual. Madrid, 1967. Dramaturga, pedagoga, investigadora y periodista. Concibe el teatro como un espacio que aún conserva el don del silencio; un lugar que nos permite habitar esa calma, rendirnos al acto común de escuchar y, por tanto, soñar con la esperanza. Como espectadora, disfruta con una escena que la desafíe, que le haga cuestionarse la sociedad en la que vive; como autora, desea que sus obras den visibilidad a los grandes olvidados del mundo.
Ver entrevista
Carmen Roche. Zaragoza, 1948. Bailarina, coreógrafa y profesora de danza
No puede imaginar un mundo sin danza. Por eso, le ha dedicado toda su vida, ya fuera sobre un escenario como bailarina o junto a la barra impartiendo clases. Ha formado parte de compañías tan prestigiosas como la de Antonio Ruiz o la de Maurice Béjart; ha formado a grandes figuras de la danza internacional, y continúa dejando su impronta en su propia escuela, el Centro Superior de Artes Escénicas Scaena.
Ver entrevista
José Luis Turina. Madrid, 1952. Compositor musical, docente y gestor
Con un antecesor como su abuelo Joaquín Turina, compositor que encarnó junto a Falla y Albéniz el momento más dorado del impresionismo musical español, José Luis ha sabido recoger tamaño legado a lo largo de una carrera jalonada por el Premio Nacional de Música 1996, entre otros galardones recibidos por sus más de 150 obras catalogadas. Sin olvidar la encomiable labor gestora y pedagógica que le llevó a liderar la reforma educativa musical en 1990 y a dirigir la JONDE durante dos décadas.
Ver entrevista
Pilar de Yzaguirre. Barcelona, 1935. Productora, distribuidora y gestora teatral.
Sueña con un mundo donde mujeres y hombres tengan, al fin, iguales derechos. También con una escena capaz de transformar a quienes la contemplan desde el patio de butacas. A ambos deseos Pilar de Yzaguirre ha dedicado toda su vida. Su mirada contemporánea e intuitiva ha hecho que varias generaciones de espectadores hayan asistido al mejor teatro imaginable, algo que le ha valido el respeto de la profesión, la crítica y el público más exigente.
Ver entrevista
Irene Gutiérrez Caba. Madrid, 1930-1995. Actriz
Aprendió desde el escenario, de las primeras figuras y de los grandes actores que han hecho siempre papeles secundarios; y, desde sus experiencias sobre el escenario, ofreciéndonos una lección magistral sobre las claves del oficio de actor.
Ver entrevista