Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en la especialidad de pintura, tras veinte años de desarrollo autodidacta, completa su formación en Italia laureándose en la Scuola Cònia de la Societas Rafaello Sanzio dirigida por Claudia Castellucci.
Fecha: 28 de septiembre de 2022.
Lugar: Teatros del Canal.
Duración: 39’54’’
Operador de cámara: Víctor Camargo.
Realización y edición: Ana Lillo.
Entrevista realizada por: Sandra Cendal.
Créditos de fotografías
Silvia Poch, Sergio Lar, Lluc Queralt y Bruno Maez.
Créditos de los vídeos
Teatre Lliure, Centro Galego de Arte Contemporánea, Museo do Gaias-Cidade de Cultura, Raquel García-Tomás, Centro Dramático Nacional, Centro Dramático Galego, Festival de Teatro Clásico de Mérida, Teatro Circo Price y MA Scène Nationale.
Créditos de las músicas
Life Is But a Dream by Kara Square (c) copyright 2022 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/mindmapthat/65489 Ft: MalreDeszik, Eliphalet Oram Lyte The Jazz Tonydrumer Too Far Away -The Long Ride Home Mix by J.Lang (c) copyright 2021 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/djlang59/63908 Ft: Darkroom The Baboushkas Reassemble by ScOmBer (c) copyright 2014 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/scomber/45402 Ft: robwalkerpoet Tango in Wonderland Marco Belloni Gone Manriquedelara Abstract Logo. Lowtone
Directora artística de la compañía Voadora desde 2007, junto a la que desarrolla un lenguaje propio basado en la plástica, la música, la hibridación de disciplinas y la investigación escénica constante. Entre sus puestas en escena destacan el estreno mundial de la premiada óperaJe suis narcissiste, de Raquel García Tomás, finalista en los International Opera Awards 2020 como mejor estreno mundial; las versiones de las obras de Shakespeare Othello,Sueño de una noche de verano o La tempestad; las versiones de las obras de Federico García Lorca Comedia sin título y Viaje a la Luna, y Garage, un trabajo sobre el papel de la mujer en la industria automovilística protagonizado por trabajadoras de PSA Peugeot-Citröen.
Estudió Bellas Artes, especialidad en Pintura, en la Universidad de Barcelona. Fue allí donde tuvo su “despertar” en las artes escénicas, por casualidad, al encontrar un papel en el suelo que anunciaba que el festival de teatro Temporada Alta buscaba a todo tipo de artistas para la realización de un taller sobre Macbeth. A partir de esta primera experiencia con las artes escénicas, Marta Pazos decidió dedicar su vida al teatro, sin abandonar por ello la pintura. Su método de trabajo se caracteriza así por desarrollar paralelamente un trabajo escénico y plástico, una “dramaturga que abraza los colores”, según palabras de José Manuel Mora. Esta metodología se reconoce también por tender a la armonía, haciendo un uso indistinto de cuerpos, palabras, luz, música, espacio… elementos a los que la artista concede la misma jerarquía. Una manera de enfrentarse a la escena desde una horizontalidad que se asemeja a una asamblea del teatro, y una forma de relacionarse con sus equipos similar a la de una tribu.
Marta Pazos. Entrevista en Teatros del Canal, 2023.
Marta Pazos en Super 8 (Voadora y Centro Dramático Galego, 2010). Fotógrafa: Tamara de la Fuente.
Marta Pazos. Fotógrafa: Vanessa Rabade.
Marta Pazos en Tokio 3 (Voadora, 2012).
Siglo mío, bestia mía. (Voadora y Centro Dramático Nacional, 2020).
Marta Pazos. Fotógrafa: Vanessa Rabade.
Marta Pazos en Tokio 3. (Voadora, 2012).
Marta Pazos posa junto a la escenografía de Safo. Fragmento 36 (2022). Fotógrafo: David Ruano.
Hemos venido a darlo todo. (Teatro de la Abadía, 2019). Fotógrafo: Daniel Alonso. (Fuente: Archivo CDAEM).
Marta Pazos posa junto a la escenografía de Safo. Fragmento 36 (2022). Fotógrafo: David Ruano.
Marta Pazos es además una artista polifacética que lleva a cabo proyectos escénicos de muy distintos formatos y producciones. Comenzó realizando café-cabarets con la compañía Belmondo, y desde entonces ha dirigido espectáculos de ópera, circo, teatro, danza… para entidades como el Centro Dramático Nacional, el Teatro Real, el Teatro Español, Teatre Lliure o el Teatro Circo Price.
Sus últimas creaciones incluyen el poema visual, musical y escénico Safo, realizado junto a Cristina Rosenvinge y María Folguera y estrenado en el Festival de Mérida; Twist, un palíndromo de circo rockero inspirado en las matinales de música moderna del antiguo Circo Price; y próximamente estrenará, junto a Raquel García Tomás, la ópera Alexina B en el Gran Teatre del Liceu, inspirada en la historia de Adélaïde Herculine Barbin, también conocida como Alexina B., una persona intersexual.
Marta Pazos se imagina en un futuro a medio y largo trabajando. Habitando esa “primavera constante” que para ella simboliza cada nuevo proyecto artístico, que es además la materia que la mantiene conectada al mundo; conociendo a artistas más jóvenes y reformulándose siempre.