logo Ministerio de Cultura - INAEM logo CDAEM

Fondos documentales y recursos web sobre circo en España

J. R. Fernández, M. Folguera, C. Martínez, C. Pérez y T. del Pozo

Página 2

1. El circo en el CDAEM

Por José Ramón Fernández (CDAEM)

 

Dentro del encuentro celebrado en los días 27 y 28 de marzo de 2023, me correspondió la tarea de hablar sobre los fondos referidos a las artes circenses en el CDAEM.

Comencé, no podía no hacerlo, compartiendo mi emoción por estar en aquel lugar, siendo yo uno de esos niños que vieron a Zampabollos en el viejo Price de la Plaza del Rey, y siendo algunos de mis parientes, desde los tatarabuelos, vecinos de esta Ronda donde ahora respira el Price.

Pedí al público asistente que encendieran sus móviles, para poder presumir de lo fácil que es acceder a nuestra web y a muchos de los fondos que atesora el Centro.

Recordé también, antes de entrar en materia, unas palabras de la ministra de Cultura Carmen Calvo, en los primeros años del siglo: una vez se le acercó un señor y le dijo “lo que hace su ministerio es lo más importante, porque los demás se ocupan de lo que hacemos y el suyo se ocupa de lo que somos”. Y somos, sobre todo, si somos memoria. Me puse solemne para, jugando con una broma que había sobrevolado en el encuentro, hacer una cuña publicitaria.

“Ustedes son la Historia de la Cultura de este país –dije–. Lo es lo que hicieron el domingo pasado, en un escenario, en una plaza, en una carpa… así que no esperen treinta años a buscar un papel como el que ha mostrado Gonzalo de un encuentro de malabaristas en Cádiz, o una fotografía o un programa. Guarden eso ya y, si pueden, envíensela al Museo del Teatro, al Centro de Documentación, a la Biblioteca Nacional o al Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas de Andalucía”. Es importante recordar que los documentos se pierden en los primeros años, porque no se les da la importancia que tendrán más adelante. Esa enfermedad del presentismo la compartimos el teatro y el circo y contra esa enfermedad lucha el CDAEM. En la institución de origen, el Centro de Documentación Teatral, se comenzó hace unos veinticinco años la labor de preservar la memoria del circo.

Guardamos esa memoria por caminos diferentes. Por ejemplo, gracias a los 52 volúmenes facticios que hoy se pueden consultar en pdf en nuestra publicación Recuerdos de un siglo de Teatro: una inmensa colección de recortes de prensa que hace posible que tengamos noticia de lo que sucedía en Madrid desde 1851 (fig. 1). Entre esa documentación más antigua encontraremos una nota que dice “en el circo de Price, 27 de abril de 1861, ejercicios gimnásticos”. De estos miles de páginas, elegí, para mostrar en el encuentro, una de aquellas maravillosas tiras de caricaturas de Fernando Fresno sobre un espectáculo de Loreto Prado presentado en el Price para abrir temporada 23-24. Una pena que don Fernando no usase sus lápices para inmortalizar la actuación en el Price, unas semanas más tarde, del mentalista Onofroff y los excéntricos Cole and Rags. Me ayudó mostrar la caricatura de Fresno para explicar una herramienta que puede resultar especialmente útil a la hora de reconocer a aquellos artistas de circo que no hemos conocido y de los cuales guardamos imágenes sin poder decir la identidad de quienes aparecen en ellas. En la época de Julio Huélamo, se desarrolló una base de datos de unas quince mil caricaturas de prensa. A menudo, en las fotografías no se especifica quiénes son las personas que aparecen; sin embargo es un uso común en las caricaturas, de modo que gracias a estas podemos identificar a artistas de las muchas fotografías que guardamos en los diferentes centros que compartimos aquel encuentro sobre circo.

Nuestro gestor documental tiene además material de los últimos 80 años, por ejemplo unos 6.000 recortes de prensa que mencionan el circo, con un artículo o tal vez solo con un anuncio. Pocos, dentro del medio millón de recortes sobre teatro. Pero a través de esos 6.000 recortes de prensa y revistas se puede extraer una inmensa nómina de profesionales vinculados al circo en nuestro país. He mencionado las revistas: el CDAEM tiene digitalizadas varias revistas de teatro completas, con lo que podemos encontrar también referencias más antiguas: por ejemplo, en 1910, sobre el circo de Parish, en la revista Comedias y Comediantes. O una sección fija sobre circo en la preciosa revista Teatro, entre 1952 y 1957. Podemos comprobar, por ejemplo, tal como apuntó en su intervención Cristina Santolaria, que hubo épocas en las que la prensa se ocupaba mucho más del Circo que en nuestros días. Podemos comparar la época de ABC en que Alfredo Marqueríe era el crítico de Teatro y cualquier otro momento. Por cierto que, días después del encuentro en el Price, publicamos una nota en nuestra sección de Efemérides acerca de la célebre crónica de Marqueríe en la jaula de los leones del Price (fig. 2). En el encuentro mostré otra de esas notas de Efemérides, la referida al paso de una mujer, Victoria Parish, por la dirección del Price en 1920. Un centro de documentación es, sobre todo, un ente que guarda información para ponerla a disposición de sus usuarios. El lugar del que extraemos una mayor cantidad de información son precisamente esos cientos de miles de recortes de prensa.

EL Centro, creado en los años setenta para documentar la actividad teatral en España, ha observado con mayor atención el Circo en los últimos veinte años. Dado que la documentación es escasa, es bueno crear documentación. Así se hizo en la desaparecida Revista Digital de la Escena que coordinaron Sara Akkad y Ana Llorente. Se empezaron a hacer algunos reportajes sobre circo (fig. 3). Esos documentos propios enriquecían los fondos del Centro. Por ejemplo, el reportaje especial sobre circo que se ofreció en la Revista Digital de la Escena de 2008, cuya recuperación como documental se anunció en estas jornadas: un documental de 22 minutos que cruzaba una serie de entrevistas a Ricardo Beléndez (fig. 4), Tony Tonito (fig. 5), Tato Cabal, Joan Montanyès (Monti) (fig. 6), Genis Matabosch, Rafael Pla de Gran Fele, Luisa Raluy fig. 7),  Juan Carlos Marset, director general, y representantes de la Associació de Profesionals del Circ de Catalunya. Creemos que puede ser interesante qué se decía hace quince años para pensar cuál es la situación ahora.

También vale la pena mencionar el reportaje sobre la exposición de 2011 “Imaginando el Circo, que se ha recuperado en nuestra sección El Foco. O el reportaje sobre Carampa, en 2010.

El CDAEM atesora una colección de grabaciones que crece cada semana y ha superado las once mil, de teatro, lírica, danza y circo. Aunque el mayor número, con diferencia, son grabaciones de obras teatrales, también hay un número pequeño pero creciente de espectáculos circenses o vinculados de alguna manera al circo. En 2017 se creó una herramienta que ha tenido un gran éxito entre nuestros usuarios y se ha valorado entre lo mejor de la Cultura digital desde los observatorios que se ocupan de estudiar la actividad cultural en España. Me refiero a la Teatroteca, que ofrece ya cerca de dos mil documentos audiovisuales para su préstamo on line gratuito. En la página de Inicio de la Teatroteca, nuestra compañera Berta Muñoz seleccionó una serie de veinte espectáculos vinculados de algún modo al circo

Hay que recordar que hay un buen número de espectáculos que tienen la asesoría de profesionales de circo, por ejemplo, Pingüinas, de Fernando Arrabal, que contó con la asesoría de Carampa. Y espectáculos teatrales que incorporan alguna participación del circo, por ejemplo, La casa de Bernarda Alba, de García Lorca, dirigida por Calixto Bieito, que contaba con una trapecista, Marisa Prada, que también participó años después en Black el payaso, la zarzuela de Sorozábal, estrenada en el Teatro Español.

Ya comenté, al hablar de la Revista Digital de la Escena, que la escasez de documentos nos ha llevado a crearlos. Así, también, nuestra revista Figuras, una colección de entrevistas a fondo a destacados profesionales de la escena, que desde su número 3 ha incluido en cada nueva entrega una entrevista a un profesional del Circo. Poco a poco, se genera una Historia del Circo en la España del siglo XXI: El payaso Tortell Poltrona (fig. 8), la antipodista Consuelo Reyes, la payasa Pepa Plana (fig. 9), el malabarista Donald B. Lehn (fig. 10) y la payasa Merche Ochoa (fig. 11) ya forman parte de esta serie.

Aparte de la presencia de los artistas, el CDAEM ofrece también una herramienta que puede resultar especialmente útil: la Guía de las artes escénicas, a la que pueden ustedes acceder a través de la web: Catálogo. Guía de las artes escénicas. Escribiendo en ese formulario la palabra “circo”, se accede a más de un centenar de entradas de festivales, compañías, asociaciones o centros de enseñanza. Por supuesto, tanto esta base de datos como las demás que hemos mencionado son parciales, falta información; siempre falta información y siempre es muy difícil tenerla actualizada. Que lo podamos hacer depende de que nos ayude la profesión, enviando al Centro toda la información que considere oportuna. Este tipo de documentación, si no es renovada con la ayuda de aquellos a quienes concierne, se convierte pronto en una herramienta obsoleta y poco útil.

A través del servicio de Usuarios se puede acceder a estos contenidos: artículos, fotografías, vídeos y una interesante cantidad de libros sobre todo tipo de aspectos del Circo. Atender a los usuarios y poder facilitar la mayor y mejor información sobre las artes escénicas es el sentido último del Centro. No se puede hacer sin tener a nuestro lado a los profesionales que crean estos sueños. Ojalá el Centro sea cada día más la casa de la gente del Circo.