logo Ministerio de Cultura - INAEM logo CDAEM

Fondos documentales y recursos web sobre circo en España

J. R. Fernández, M. Folguera, C. Martínez, C. Pérez y T. del Pozo

Página 6

5. Recursos online de circo: Wikiproyecto_Circo, Zirkólika y La Cantinela

Por María Folguera de la Cámara (Consejo de redacción de Don Galán)

 

En un panorama de escasez bibliográfica en castellano sobre temática circense, destacan aquellos proyectos pensados para el ámbito virtual pero que indagan y generan contenidos sobre historia y actualidad del circo. Son iniciativas individuales, nacidas del tesón y la pasión particular de artistas y gestores, que detectan esta carencia de historiografía circense y quieren aportar una semilla, continuar un rastro que pueda inspirar a investigadores posteriores.

Wikiproyecto_Circo es un proyecto impulsado por Liliana Álviarez, miembro de Wikiesfera. Esta es una comunidad dedicada al trabajo en la enciclopedia colaborativa virtual Wikipedia, con el objetivo de corregir brechas de conocimiento sobre grupos subrepresentados y minorías culturales. El wikiproyecto_Circo surge de una serie de editatones coorganizados por el Teatro Circo Price de Madrid y Wikiesfera, dedicados a la creación de artículos y biografías de circo. Un editatón es un encuentro abierto a interesados en el que de forma intensiva, durante cinco horas, se forman grupos de trabajo para crear y publicar artículos a lo largo de la jornada. La guía y formadora del encuentro ha preparado previamente un listado de nombres carentes de artículo en Wikipedia y relevantes en un sentido social, histórico y/o artístico. Liliana Álviarez, participante de los editatones, decidió crear un grupo permanente y abierto para seguir profundizando en los contenidos circenses para Wikipedia.

Desde 2019 se han creado treinta y un artículos a manos de veintisiete editoras, principalmente dedicados a artistas españoles y españolas, festivales y organizaciones, señalando su relevancia y reconocimiento. Artistas históricos cuya ausencia en la enciclopedia colaborativa resultaba clamorosa, como en el caso de William Parish, sucesor de Thomas Price, del payaso Ramper o de la antipodista y premio nacional de circo Consuelo Reyes, pero también de artistas en activo como Zenaida Alcalde, Manolo Alcántara o la compañía eia. Los artículos, como es norma en Wikipedia, están abiertos a discusión y a nuevas aportaciones, y pueden ser revisados permanentemente. Esto es especialmente útil en un contexto de escasez documental, donde a menudo pueden repetirse datos erróneos por una suerte de memoria oral predominante. Yo misma pude comprobarlo hace unos años cuando visité el Cementerio Británico de Carabanchel, en Madrid, del cual varios artículos de prensa aseguraban que guardaba la tumba de Thomas Price, fundador del Circo Price. Allí estaba la tumba de William Parish, sucesor de Price en la gestión del circo, pero no la de Price. Estas incidencias solo pueden resolverse con la colaboración de investigadores como los que aquí mencionamos, que plasman sus hallazgos en una fuente accesible.

La revista digital Zirkólika, coordinada por Vicente Llorca, es un ejemplo interesante de formato adaptado a los tiempos. Se lanzó en 2004 como revista de papel y en 2021 imprimió su último número. Desde entonces ha centrado sus esfuerzos en convertirse en un portal de actualidad e historia circense con foco en el territorio catalán pero sin ceñirse únicamente a este. El archivo de la página incluye artículos presentes en números anteriores en papel, de modo que constituye una fuente de acceso rápido y fácil a recursos circenses de gran interés. Pueden encontrarse entrevistas a figuras históricas como el payaso Fofito, el malabarista Pepito Álvarez, nombres consagrados como Tortell Poltrona y Montserrat Trias, fundadores del Circ Cric, el Gran Fele, el payaso carablanca Genci… pero también a jóvenes artistas como la funambulista Stéphanie Bouchard o el clown El Gran Dimitri. La sección “Circoteca” incluye noticias sobre publicaciones de circo, y las secciones “Festivales” y “Espectáculos” se centran en la programación en curso de diversos proyectos, siendo habituales centros como La Central del Circ de Barcelona o el Teatro Circo Price de Madrid, y festivales como Trapezi de Reus, FiraTàrrega o Circada de Sevilla. La sección “Ideas” aglutina artículos diversos, dedicados tanto a la actualidad, opinión de firmas invitadas o temáticas específicas: técnicas circenses concretas, trayectoria de compañías y un largo etcétera.

El tercer y último proyecto en línea que nos ocupa en esta reseña corre al cuidado de Davel Puente Hoces, malabarista de origen madrileño que tras pasar unos años vinculados a la compañía francesa Cirque Bidon ha girado con espectáculos propios como Le Fumiste o La increíble historia de Eleazar Duquette. Davel ha puesto en marcha La Cantinela, un proyecto en formatos vídeo disponible en YouTube. En ellos, desgrana cuestiones vinculadas a la historia del circo y su relación con el imaginario colectivo, siempre desde un afán divulgativo y de entretenimiento. En el canal de YouTube de La Cantinela podemos encontrar al propio Davel Puente iniciando un recorrido por los orígenes milenarios del circo hasta su configuración clásica en pista circular y programa ecuestre con números, de la mano del militar británico Philip Astley. En capítulos posteriores se centra en otras figuras como P.T Barnum o Laura Bach. Los vídeos, de ocho minutos de duración aproximadamente, ofrecen imágenes de archivo y una edición amena para cualquiera que sienta curiosidad hacia la historia del circo.

 

Son estos tres ejemplos una señal de anhelo de renovación por parte de algunos profesionales de circo en la difusión de la actualidad e historia circense. Una búsqueda de formatos ágiles y accesibles que conecten con públicos insospechados. Pero que también sirvan al investigador circense a contribuir a un ámbito que a pesar de su exuberante pasado, rico en imágenes, carteles, fotografías e impacto cultural, ofrece a día de hoy una escasa corriente crítica. Son necesarias más perspectivas y aportaciones sobre el patrimonio circense. Por ello estas iniciativas, sean abiertas a colaboradores ‒como WikiProyecto_Circo‒, de afán divulgativo ‒como la Cantinela‒ o dirigidas tanto a público como a sector profesional ‒el caso de Zirkólika‒ tienen doble valor; porque recogen y desarrollan información pero también siembran la inspiración de futuros proyectos de investigación sobre circo.