logo Ministerio de Cultura - INAEM logo CDAEM

Figuras. Entrevistas de la escena

FIGURAS

Juan Sanz Ballesteros. Alcalá de Henares, 1961. Escenógrafo, investigador teatral, figurinista, diseñador de iluminación y director de escena.

(36´54´´)

A pesar de ser uno de los mayores conocedores del Siglo de Oro y su teatro, Juan Sanz muestra una absoluta humildad ante tan importante bagaje. Será porque sabe que el verdadero triunfo siempre llega acompañado de grandes dosis de estudio, esfuerzo y algo de intuición. Lo descubrió muy pronto, cuando con 18 años, siendo un estudiante de Historia, encontró junto a dos compañeros, por casualidad, el teatro público más antiguo de Europa: el Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Desde entonces, su pasión por la arquitectura teatral tomó las riendas de su carrera, lo que le llevó a convertirse en uno de los escenógrafos españoles más reconocidos y premiados. Director de escena empeñado en rescatar textos antiguos de nuestra dramaturgia, sus investigaciones en el ámbito escénico han hecho que participe en interesantísimos proyectos, como la recuperación de la tecnología teatral barroca, así como la rehabilitación y creación de espacios dedicados a la cultura.

  • Fecha: 4 de abril de 2023.
  • Lugar: Corral Comedias, Alcalá de Henares.
  • Duración: 36´54´´
  • Operador de cámara: Víctor Camargo.
  • Realización y edición: Ana Lillo.
  • Entrevista realizada por: Rosa Alvares.

Créditos de fotografías

  • Antonio Castro y Archivo de Juan Sanz.

Créditos de los vídeos

  • CDAEM. Our Globe Theatre is ALIVE | Shakespeare's Globe.

Créditos de las músicas

  • Roboduck by airtone (c) copyright 2023 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license.
  • Mattioli Prelude by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons.
  • Shell Voices by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2019 Licensed under a Creative Commons Ft: Javolenus.

Agradecimientos

  • Corral Comedias Alcalá de Henares y Shakespeare's Globe Theatre.

El espacio donde reina el teatro

Desde que es capaz de recordar, Juan Sanz siempre tuvo querencia por aquellos lugares en los que se hacía teatro, tal como él mismo confiesa: “Me llenaban de emoción, quizá por la intimidad del espacio y por el poder del rito que encerraban”. Nacer en una ciudad como Alcalá de Henares, tan vinculada al Siglo de Oro por su hijo más ilustre, el autor de Don Quijote de La Mancha, tal vez contribuyó a esa fascinación por la escena que le condujo a una temprana vocación teatral, dirigiendo sus primeras obras como amateur. Y surgió la Historia como carrera que, sin sospecharlo, le llevaría a ser una especie de Indiana Jones de tan solo 18 años que, junto a sus compañeros Miguel Ángel Coso y Mercedes Higueras, haría un hallazgo revelador. Todo comenzó como un trabajo académico dedicado a los teatros alcalaínos que le hizo investigar el Cine Cervantes, cerrado algunos años atrás. Quién le iba a decir que, bajo su suelo, aquella sala escondía el Corral de Comedias público más antiguo de Europa, fechado en 1602. “Para mí aquel lugar conservaba una fascinación increíble, aunque no sabíamos que estábamos en un espacio con cerca de 400 años de historia”. Gracias a esa curiosidad casi adolescente, que incluía levantar las tablas de la platea o excavar el suelo con una azada a hurtadillas, los jóvenes estudiantes entraron en contacto con John E. Barey, uno de los mayores editores especializados en el Siglo de Oro, quien apoyó la investigación que, más tarde, se convertiría en el libro El Teatro Cervantes de Alcalá de Henares. 1602-1866, publicado por Tamesis Books.

La locura que desató el hallazgo tuvo sus luces y sus sombras: desde el interés de los medios de comunicación y de los restauradores del mismísimo Shakespeare’s Globe Theatre, al papel de las administraciones públicas implicadas. Con todo, aquel acontecimiento hizo que Juan Sanz decidiera abandonar en tercer curso la carrera para centrarse en el ámbito teatral, siendo el paso a la escenografía algo natural. “Esta me permitía jugar a la ficción en la realidad. Suponía despertar la fascinación en una caja mágica valiéndote de los recursos de la óptica, la iluminación, el ambiente, los materiales… Aunaba arte, arquitectura y poesía. Sugerir me parecía fascinante; también me lo parecía el carácter efímero que conlleva la escenografía para el teatro”. Sanz sabe que la palabra dicha por los actores, a través de la mirada del director de escena, manda. Sin embargo, él se esfuerza por encontrar la esencia del libreto para traducirlo al lenguaje teatral y transmitir sentimientos también con su creación. El secreto para lograrlo, larguísimas jornadas de estudio, una extenuante tarea documental y, por supuesto, dejar volar muy alto su imaginación. Esto le ha granjeado la confianza de algunos de los más relevantes directores de escena de nuestro país, como Mario Gas, Albert Boadella, Paco Mir, Cristina Rota, Laila Ripoll, Andrés Lima, Eduardo Vasco, Javier Yagüe o José Sanchis Sinisterra. “Cada vez que trabajo con uno de ellos, aprendo mucho”, asegura con humildad. “El secreto para no traicionar lo que tienes que decir es hacerlo desde un segundo plano, sin restar protagonismo al director. Soy escenógrafo y mi labor es facilitar el envoltorio atmosférico de lo que él quiera hacer y darle el vuelo, el sueño, que yo pueda aportar”.

Como creador de escenografías (que, por cierto, le han supuesto numerosos reconocimientos y galardones), Sanz se enfrenta con igual rigor y pasión a los montajes basados en textos clásicos o contemporáneos. Ahora bien, en su faceta de investigador teatral, el Barroco sigue siendo su sancta sanctorum. Por algo es uno de los pocos profesionales que conocen, con profusión, cómo era entonces una función desde el punto de vista escénico. De eso trata, precisamente, El arte de crear ilusiones. Sonido, luz e ingenios teatrales en el Teatro Barroco: una exposición, acompañada de un libro, que montó junto a Miguel Ángel Coso en el Museo Nacional del Teatro, en Almagro. Para ella se construyeron 40 reproducciones de máquinas y artefactos teatrales barrocos, basados en modelos históricos hoy desaparecidos, pero profusamente documentados. Truenos, vientos, tempestades y otros prodigios al alcance del público de nuestra época, en una experiencia sensorial donde la emoción vuelve a producirse como en tiempos pasados.

La dramaturgia clásica también ha presidido la labor de Sanz como director escénico. En este ámbito, uno de sus objetivos ha sido recuperar textos desconocidos para el gran público, así como géneros propios de la escena española del Barroco, como la puesta sobre las tablas de La paz universal o el lirio y la azucena (donde se integran teatro, música, danza y rito) o la Fiesta Barroca en el Madrid de los Austrias que recreó en 2017. “Es lamentable que en España se desconozca el enorme patrimonio de literatura dramática de esa época. A pesar de que existen miles de títulos de los siglos XVI, XVII y XVIII, solo ha aflorado la punta del iceberg y simplemente se conocen las obras principales de autores como Calderón de la Barca, Lope de Vega, Cervantes o Tirso de Molina. Ese es un agujero negro que hay que reivindicar”. Le gustaría que el sistema educativo español incidiera, de forma especial, en el aprendizaje de nuestro teatro barroco. “Todos los niños en el Reino Unido han visto obras de William Shakespeare y saben quién es, mientras que en nuestro país las nuevas generaciones apenas conocen a Calderón”. Por su parte, como director de escena, predica con el ejemplo. Así, entre sus montajes, hay obras de nuestros grandes clásicos, entre ellas, joyas como La conquista de Jerusalem por Godofre de Bullón, atribuido a Cervantes: una adaptación del texto encontrado en 1990 en la Biblioteca del Palacio Real. Porque cree ciegamente que el teatro inspirado en libretos antiguos está cargado de futuro y que puede favorecer la creación de nuevos públicos. Eso sí, siempre que quienes los acometan sean capaces de traducir al siglo XXI aquella belleza y emoción que suscitaron cuando fueron concebidos. Esa misma perplejidad y sentimiento que, desde niño, él mismo percibía con solo entrar en un patio de butacas y rendirse, entusiasmado, al teatro de la ilusión.

Por Rosa Alvares.

En nuestra Teatroteca

… entre otros montajes en los que Juan Sanz ha trabajado como escenógrafo, figurinista o iluminador que puedes ver en https://teatroteca.teatro.es/.

EN ESTE NÚMERO…