Desde su formación en los jesuitas de Miranda de Ebro, la presencia del teatro y de la música ha sido constante a lo largo de la trayectoria profesional de Calixto Bieito. Bajo las premisas de libertad e innovación, su carrera artística ha contado con un número elevado de producciones teatrales y operísticas tanto en escenarios nacionales como internacionales que ha mostrado su calidad, profesionalidad y trabajo incansable. Además, el director de escena consciente del rechazo que provocan sus revisiones dramatúrgicas de los textos clásicos y sus controvertidas soluciones escénicas teatrales y operísticas no ha cedido a la autocensura creativa a pesar de que todo esto le haya suscitado numerosas valoraciones negativas de público y crítica.
- Fecha: 4 de enero de 2024
- Lugar: Teatro Real. Madrid.
- Duración: 37´22´´
- Operador de cámara: Víctor Camargo.
- Realización y edición: Ana Lillo.
- Entrevista realizada por: Begoña Gómez Sánchez.
Créditos de fotografías
- Ros Ribas, Bengt Wanselius, Calvet.
Créditos de los vídeos
- Lohengrin. Staatsoper Unter den Linden
- Lear. Teatro Real
- Altamira. Noche de museos
- Lady Macbeth de Mtsensk. Grand Theatre de Genève
- Mysterier. Nationaltheatret Oslo
- Von der Liebe Tod. Wiener Staatsoper
- Die Soldaten Teatro Real
- Orgía. Teatro Arriaga
- Die ersten Menschen - The first humans. Dutch National Opera
- Erresuma. Kingdom. Reino. Teatro Arriaga
- Video promocional del MOOC "Goya en el Museo del Prado"
Créditos de las músicas
- Don’t you run. Old Dog
- Ascending (Hexagram 46) by SackJo22. (c) copyright 2024 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license
- Feeling Dark (Behind The Mask) by 7OOP3D. (c) copyright 2010 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. Ft: Artexflow
- Snowdaze by Airtone. (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. Ft: jeris
Agradecimientos
- Teatro Real, Teatro Arriaga, Altamira, Grand Theatre de Genève, Nationaltheatret Oslo, Wiener Staatsoper, Dutch National Opera, Museo del Prado, Nuria Moreno Espert.
El director de escena español actual con mayor proyección internacional
El director de escena español Calixto Bieito posee una prestigiosa y extensa trayectoria profesional nacional e internacional, dotada de originalidad y de carácter trasgresor en sus puestas en escena. En contra de aquellas superficiales recepciones de sus espectáculos que afirman la expresa infidelidad y divergencia en pro de su propuesta escénica, el director de escena basa la mayoría de sus escenificaciones en textos literarios y libretos musicales sobre los que realiza un riguroso trabajo de investigación previo. Bieito afirma al respecto “Un trabajo de investigación sobre el contexto muy próximo a lo universitario”.
Nacido el 2 de noviembre de 1963 en Miranda de Ebro (Burgos), formado desde niño en los jesuitas, de madre sevillana y padre de origen gallego, el trabajo de este, ferroviario de profesión, posibilitó el traslado de la familia a Cataluña siendo Calixto aún adolescente. Esto le permitió conocer la idiosincrasia de los distintos lugares donde residió, construyendo, desde bien joven, una personalidad heterogénea. La reciente historia de España, desde la última década de la dictadura franquista, pasando por la incertidumbre y esperanza de la Transición hasta la formación y desarrollo de la Democracia, tiene sin duda, una significativa influencia en su desarrollo personal e intelectual. Este último periodo ligado con el desarrollo del exacerbado capitalismo, la globalización, la corrupción y sobre todo la no consecución de los objetivos del sistema democrático provocan en el director decepción y cierta pérdida de ideales; estos aspectos resultan clave para entender los planteamientos ideológicos que subyacen en sus producciones.
El interés por la creación de compañías teatrales le ha acompañado desde sus inicios en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), con el grupo teatral Capiroteatre, y con sus primeros montajes estrenados en el Festival Grec de Barcelona, entre finales de los ochenta y principio de los noventa del siglo XX, con la Companyia La Infidel. Calixto declara con nostalgia: “Tenía yo dieciséis años. Estábamos todo el día haciendo teatro. ¡Qué recuerdo para mí! ¡Hace muchos años; yo era muy joven! Hice cosas de autores como Marivaux, Dario Fo e Ionesco. La Companyia La Infidel era una cooperativa formada básicamente por un grupo de amigos. Mi amiga Àngels Vila, llevaba todas las cuentas económicas. Ya murió…”.
Posteriormente, y sobre todo dentro de la programación de salas y teatros independientes de Barcelona, realizó diversas puestas en escena sobre autores teatrales contemporáneos aunque pronto se orientó hacia la recreación de clásicos teatrales y del género musical en cuyo ámbito ha dirigido numerosas producciones operísticas, sin olvidar la zarzuela. De hecho, su espectáculo La verbena de la Paloma de 1996 fue el que posibilitó la definitiva apertura de su proyección internacional con las funciones en el Festival de Edimburgo, un evento cultural esencial dentro de su carrera artística. Calixto Bieito recuerda que “una persona muy relevante en mi carrera es Brian McMaster, el entonces director artístico del festival. Este vio en Cataluña La verbena de la Paloma, parece ser que estaba de vacaciones. Él no quería ir, pero su pareja le dijo de ir, él veía muchas zarzuelas en España pero no le gustaba cómo estaban hechas. Entonces fue y, bueno, tardó casi seis meses en localizarme porque le costó mucho. Él compró la producción y la llevó a Inglaterra, al Festival de Edimburgo. Fue un éxito tremendo”. De igual modo, desde 1998 se prodigó en las carteleras de espacios operísticos europeos y en teatros nacionales como el Centro Dramático Nacional y el Teatre Nacional de Catalunya. En la temporada 1999-2000 inició una duradera y fructífera vinculación con la productora teatral Focus y el Teatre Romea de Barcelona a partir de la cual sus puestas en escena alcanzaron enorme repercusión tanto a nivel nacional como internacional. Fue en este periodo, que se extendió hasta el 2011, cuando Calixto Bieito gestó uno de los proyectos más importantes y acertados de su trayectoria teatral, la institución de la Companyia Teatre Romea sobre el concepto de compañía teatral de repertorio tradicional. Al respeto, Bieito afirma “hicimos cosas importantes relativas a lo teatral. Era toda una compañía internacional de primer nivel como las europeas. Teníamos la influencia centroeuropea y de los teatros británicos, un grupo estable de actores con distintos repertorios, lenguajes, autores, etc.”
Los espectáculos del director de escena han creado tendencia, han abierto puertas a sucesivas generaciones y han impulsado, en el panorama teatral contemporáneo europeo, la renovación de los criterios de programación de teatros y festivales junto al apoyo de muchos de sus directores. Bien es cierto que el trabajo ha estado ligado tanto a teatros como a instituciones públicas y privadas que le han permitido realizar producciones con elevados presupuestos y extensas giras; no obstante, estas relaciones nunca han sido, para el director, muy dilatadas en el tiempo para evitar que condicionaran su desarrollo creativo en libertad. Actualmente y desde el 2016, Bieito es el director artístico del Teatro Arriaga de Bilbao con un programación de marcado acento internacional. Se podrían destacar muchos de sus espectáculos, no obstante, se reseñan los siguientes: las óperas Carmen de Bizet (1999), Don Giovanni de Mozart (2001) y El rapto en el serrallo también de Mozart (2004) con sus numerosas y exitosas reposiciones, los montajes teatrales de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (1998), La vida es sueño de Calderón de la Barca (2000), Macbeth de William Shakespeare (2002), El rey Lear de William Shakespeare (2004), Tirant lo Blanc a partir de la novela de Joanot Martorell (2007) y Don Carlos de Friedrich von Schiller (2009).
En resumen, una poética no exenta de polémica que ha situado al director en la historia de la puesta en escena contemporánea europea y por la que, si bien le fue otorgado el prestigioso Premio de Cultura Europeo en 2009, no ha obtenido a lo largo de su carrera profesional el merecido reconocimiento mayoritario de aquellos galardones otorgados en España, a excepción del nombramiento como ‘Académico de Honor’ por la Academia de las Artes Escénicas. Sin embargo, y a pesar de que en la actualidad no predominan los estrenos de sus espectáculos en el Estado español, el director de escena no ha frenado su imparable y libre creatividad. Una continua tendencia evolutiva en la que las producciones operísticas son de suma importancia, así como los espectáculos teatrales que configuran poemas dramáticos o épicos, collages muy depurados y complejas estructuras barrocas cuya fuente textual no es exclusiva del género teatral.
En definitiva, esta entrevista pretende mostrar un esbozo de la poética del director de escena como una de las propuestas más creativas e innovadoras dentro de la puesta en escena contemporánea del teatro español con mayor proyección internacional.