logo ministerio de cultura logo cdaem

Foto: Chicho. Vía, de Vianants Dansa (1987)

Página 6

La danza contemporánea española en el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1984-1994). Un “fenómeno emergente” en la Sala Olimpia

Por Beatriz Martínez del Fresno


1991-92. Un número creciente de coproducciones

La segunda edición de Danza en Diciembre dedicó una jornada a ofrecer un panorama de la danza contemporánea producida en la capital española y para ello seis compañías —Antonia Andreu, Blanca Calvo, 10 & 10 Danza, Provisional Danza, La Ribot y Carmen Senra— participaron el día 19 de diciembre de 1991 en una sesión compartida que se tituló Sin dejar de bailar.

Por otra parte, la temporada 1991-92 marcó el punto culminante en cuanto a número de coproducciones ya que fueron 8 las obras apoyadas por el centro: Detrás del viento (Blanca Calvo), Pi (Vianants), Kaspar (Danat Dansa), Columpio (Balanza Danza), Alguien ha sido herido (10 & 10), Afanya’t a poc a poc (Lanónima Imperial) y Borgia Imperante (Ananda Dansa), todas ellas presentadas en la Sala Olimpia. Además, el CNNTE coprodujo Sur (perros del sur) de Mal Pelo, exhibida en el teatro Pradillo dentro del Festival de Otoño. En toda la trayectoria del centro esta cifra solo sería superada por las 11 obras coproducidas en la temporada 1993-94. El número de espectadores osciló entre 963 y 14682.

La compañía 10 & 10 Danza había nacido en 1989 después que Pedro Berdäyes ganase el primer premio el III Certamen Coreográfico de Madrid. Todos los miembros fundadores del grupo habían pertenecido antes a la compañía de Carmen Senra y era marca del grupo la frescura y buena técnica de sus miembros83. El título de su tercer montaje, Alguien ha sido herido, fue extraído de las cartas de Oscar Wilde a su amante Lord Alfred Douglas aunque en realidad se componía de dos piezas diferentes, una de cada codirector y ambas alrededor del tema de la homosexualidad. El espectáculo fue subvencionado por la Comunidad de Madrid, CEYAC y el INAEM, y coproducido por la V Biennale de la Danse (Lyon) y el CNNTE.

La primera pieza, C 33 and Other Tales, fue compuesta por Mónica Runde alrededor del sentimiento que Oscar Wilde podría tener al final de su vida. En una escena dispuesta por Salvador Vicent, se muestran los encuentros prohibidos de los hombres, entre la luz y en penumbra, con algunas poses pictóricas de grupo, y cuyos dúos son interrumpidos por una mujer vestida de rosa que actúa como elemento discordante. El tempo es lento, la música —dos tiempos del cuarteto Razumovsky de L. Beethoven, el Adagio del Concierto para dos violines de J. S. Bach y el “Misterioso” de la Tercera sinfonía de G. Mahler— contribuyen al tono nostálgico y delicado, a veces deliberadamente decadente, que impregna la pieza. La coreografía de Mónica Runde aporta un trabajo original sobre poses frágiles y escenas lentas, algunas casi estáticas como el final fúnebre entre flores.

En contraste, en la segunda pieza del programa, Actos impuros, Pedro Berdäyes trata la homosexualidad de una forma mucho más directa, en tono humorístico o sarcástico, sobre una música de Hugue Le Bars y con escenografía de Tono Carbajo. Sus tres personajes —Fauno, Andrógino y Ángel— se interpretaban de manera alterna en dos versiones, una masculina y otra femenina. Con guiños claros al mundo del cabaret, cuerpos medio desnudos, mitad ángeles, mitad sátiros, trepan por sus respectivas escaleras rematadas por una silla y se entregan a los actos impuros que anuncia el título84. En lugar de libros y flores encontramos aquí un rollo de papel higiénico que se desenrosca por completo y un suelo lleno de plumas en la escena final.

Aquel año Julio Bravo hizo una valoración negativa sobre el nivel de creatividad mostrado en la edición de Madrid en Danza; sobre Alguien ha sido herido consideró que la obra no aportaba mucho a la trayectoria ascendente de dos espectáculos anteriores del grupo (Hora punta y Hoy): le parecía que la inquietud de los creadores y el rico vocabulario de movimientos había disminuido85.

Otra obra de la temporada, Kaspar, fue coproducida por el CNNTE, Expo’92 y Olimpiada cultural de Barcelona, el Théâtre de la Ville de Paris y los festivales de Teatro de Hamburgo y Colonia. La alemana Sabine Dahrendorf y el leonés Alfonso Ordóñez fundaron en Barcelona la compañía Danat Dansa en 1984 y pronto se hicieron un hueco en el panorama español e internacional86. Kaspar Hauser era el nombre de un joven encontrado en Nuremberg en 1828 que había vivido aislado hasta entonces sin que se llegara a esclarecer su procedencia. Tuvo que confrontarse a una sociedad desconocida, aprendió a hablar en seis meses y unos años más tarde fue asesinado. Sobre este enigmático personaje planteó Danat un proyecto ambicioso y denso.

La soledad “delante de los muros inmensos” a la que aluden los coreógrafos es evocada en la escenografía de José Menchero a través de una torre practicable de dos pisos, que a veces funciona como retablo. La plataforma giratoria que se mueve en varias escenas se deriva de una idea expresada en el lenguaje rudimentario de Hauser: bailar es “andar alrededor”. También aparece una enorme figura materna y algunos otros elementos que aportan imágenes asociadas a la vida del joven: un caballito de madera, un libro que se lee o se deshoja, la recitación del abecedario unida a una serie de movimientos, algunas palabras (agua, pan, muerte). Particular interés tiene el abrigo de grandes faldones y botonadura dorada diseñado por Antonio Belart, que remite al pasado y distancia como un obstáculo al bailarín que lo lleva respecto al espacio que lo rodea. Este vestido va pasando de un intérprete a otro: todos ellos son sucesivamente Kaspar. La banda sonora de Juanjo Ezquerra evoca canciones y danzas populares, conjuga diversos instrumentos a través de un “sampler” e integra también los ruidos producidos por la plataforma, pisadas, carreras y algunas voces de los propios bailarines en los ensayos. La iluminación tenebrosa de Evaristo Valera contribuye a crear la atmósfera angustiosa que se busca87. Roger Salas definió el tipo de movimiento corporal desarrollado como un “gesto primitivo” tratado “hacia dentro” con un dibujo que “semeja brotes descontrolados de energía”. En particular, el crítico se refirió a la fuerza del “baile teatral e intenso” de Sabine88. En general la obra fue saludada por la crítica como una coreografía impecable.

82

82 NTE , septiembre de 1992. En orden decreciente, 963 (Detrás del viento, de Calvo), 480 (Alguien ha sido herido, de 10 & 10), 408 (Aquí no hay ningún ángel, de Metros), 397 ( Kaspar, de Danat), 349 (Afanya’t a poc a poc, de Lanònima), 272 (Noche de cuartetos, con obras de Pilar Sierra y Toméu Vergés), 269 (Sin dejar de bailar), 210 ( Julieta, de Ventura Danza), 175 (Columpio, de Balanza Danza) y 146 (Pi, de Vianants).

83

83 En 1991 recibieron el Premio ADE de Creación Coreográfica.

84

84 Arvers, F.: “L’Espagne au coeur de Lyon”, recorte de septiembre de 1992.

85

85 Bravo, J.: “Sombra de tiempos mejores”, El Público, 92 (septiembre-octubre 1992), p. 148.

86

86 Varias de sus obras fueron exhibidas en Madrid: Splitter (Esquirlas), con coreografía de Sabine Dahrendorf, en la Sala Olimpia en febrero de 1988; Cantos rodados bajo la salamandra, coreografiado por Dahrendorf y Ordóñez, basada en costumbres ancestrales de tierras leonesas, se programó con éxito en el Teatro Albéniz (1989). En 1990 El cielo está enladrillado, inspirado en las pinturas negras de Goya y coproducido por del CNNTE con el Mercat de les Flors, el Ayuntamiento de Barcelona y el Théâtre de la Ville de Paris, se estrenó en la Sala Olimpia, recibió varios premios y fue uno de los espectáculos más difundidos de la compañía en España, Francia, Alemania y Portugal.

87

87 Gómez, R.: “Danta Dansa: dedicado a Kaspar”, ABC, edición de Sevilla, 11-V-1992, y “Danat Dansa: Kaspar, ídem, 13-V-1992, p. 70.

88

88 Salas, R.: “Kaspar Hauser llega a la danza”, El País, 13-V-1992.