logo ministerio de cultura logo cdaem

Foto: Chicho. Vía, de Vianants Dansa (1987)

La danza contemporánea española en el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1984-1994). Un “fenómeno emergente” en la Sala Olimpia

Por Beatriz Martínez del Fresno

Catedrática del Departamento de Historia del Arte y Musicología Universidad de Oviedo

Una vez concluida la Transición, España entró en una fase de normalización que transformó todos los aspectos de la vida. El gobierno del PSOE, afianzado por la mayoría absoluta obtenida en las elecciones de 1982, trajo consigo un aumento de los recursos dedicados a la cultura, entendida como un bien público, y articuló un programa institucional de las artes escénicas a través del Centro Dramático Nacional (dirigido por Lluís Pasqual desde 1984), el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (dirigido por Guillermo Heras desde 1984) y la Compañía Nacional de Teatro Clásico (desde 1986, dirigida por Adolfo Marsillach)1. El Ministerio regido por Javier Solana también haría reestructuraciones en las dos compañías nacionales de danza, dedicadas al ballet español y clásico, que habían sido creadas en 1978 y 1979 respectivamente.

Frente al predominio de la danza folclórica y el ballet español potenciados durante la dictadura, con la democracia se abrió camino, poco a poco, la programación de danza contemporánea en varios enclaves del país2 gracias al apoyo de ayuntamientos, diputaciones y gobiernos autonómicos. Por citar solo tres fechas orientativas, en San Sebastián se creó el ciclo Maiatza Dantzan en 1983. En Barcelona, el teatro del Mercat de les Flors se convirtió en espacio de referencia para la danza contemporánea desde 1984, el mismo año en que el Festival de Itálica se perfilaba como lugar de este tipo de manifestaciones en Sevilla. El ciclo Dansa Valencia iniciaría su andadura en 1988.

En el ámbito de la danza, la década de 1980 fue un momento crucial para el desarrollo de las tendencias contemporáneas, que protagonizaron una sorprendente eclosión3. Desde unos años antes, los bailarines interesados en la renovación habían tomado conciencia de que debían recuperar el tiempo perdido por el aislamiento sufrido durante la dictadura y trataban de ponerse al día en las técnicas de Graham, Limón y Cunningham, de conocer la danza-teatro, la nueva danza y los procedimientos compositivos posmodernos. Con esa finalidad muchos jóvenes bailarines y bailarinas procedentes de diversos lugares de España fueron a completar su formación contemporánea a Barcelona y luego se iban a Francia, Reino Unido, Países Bajos o Alemania y, si podían, trataban de pasar un tiempo en Nueva York.

Evidentemente este movimiento no surgía de la nada. Habían existido antes iniciativas modernizadoras, durante el tardofranquismo y especialmente en la década de 19704, y es obligado reconocer que Cataluña fue pionera, tanto en la enseñanza (el Institut del Teatre formó a numerosas promociones de bailarines y coreógrafos con el refuerzo del Departamento de Danza Contemporánea creado en 1980), como en lo que atañe a la organización de compañías, las muestras y la apertura de espacios alternativos5.

Con el fin de comprender el vínculo que la danza contemporánea tuvo con el teatro en la década de 1980 es importante no olvidar que en determinados ciclos y festivales escénicos se reservaba un lugar para ella. Cumplido el ciclo del llamado teatro independiente, la renovación del lenguaje escénico se buscaba a través de espacios fronterizos (teatro visual, teatro físico, teatro-danza, entre otros). Y así se explica que hubiera danza en los festivales de Navarra o en el de Sitges, que el Festival de Teatro de Valladolid, dirigido por Juan Gonzaléz-Posada, invitara en repetidas ocasiones a Karole Artmitage, y en 1987 a Michael Clark, que Anne Teresa de Keersmaecker actuara varias veces en el Festival Internacional de Teatro de Granada, dirigido durante 16 años por Manuel Llanes6, o que las primeras actuaciones de danza en el CNNTE se integraran en un ciclo que se llamaba precisamente Fronteras del Teatro. También en muestras y ciclos dirigidos a la juventud, de Teatro Joven o Escena Joven, se encontraron a menudo los grupos de teatro y de danza más renovadores.

Por lo que respecta a la Comunidad de Madrid, algunas instituciones de la capital española comprendieron la conveniencia de dar a conocer los horizontes de la danza moderna y posmoderna. Y así, después de que el Centro Cultural de la Villa trajese a Pilobouls, Carolyn Carlson o Maguy Marin, o de la celebración del I Festival Internacional de Danza en la Sala Olimpia en 19817, a partir de 1984 el Festival de Otoño invitaría con regularidad a compañías internacionales de referencia, de forma que a lo largo de los diez años siguientes el público pudo conocer de primera mano el trabajo de Trisha Brown, Karole Armitage, Merce Cunningham, Pina Bausch, La la la Human Steps, Twyla Tharp, Margie Gillis, Alwin Nikolais, Chopinot, Lewitzky, Alvin Ailey, Laura Dean, Carolyn Carlson, De Hexe-Mathilde Monnier, Josef Nadj, William Forsythe, Martha Graham, Angelin Preljocaj y Vandekeybus. Toda una lección aplicada de danza contemporánea8.

Además, el impulso de la danza motivó la organización de ciclos específicos. En 1986 tuvo lugar la primera Muestra de Danza que, desde el año siguiente, recibiría el nombre de Madrid en Danza, una cita anual que ha llegado hasta hoy y que, aunque no se restringía a lo contemporáneo, supuso en aquellos años una oportunidad para los jóvenes creadores del país, muchos de ellos invitados a presentar su trabajo compartiendo la programación con otras compañías procedentes de Portugal, Francia, Bélgica, Países Bajos, Canadá, Estados Unidos (entre ellas, L’Esquisse, Marge Gillis, Elisa Monte, Mathilde Monnier, Jennifer Muller, Vandekeybus y SOAP-Rui Horta)9. Como se detallará más adelante, un buen número de obras coreográficas coproducidas por el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas se dieron a conocer en el marco del festival Madrid en Danza, organizado en sus primeros años gracias a la cooperación entre el Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid y el CNNTE. Desde 1987 las citas regulares con la danza contemporánea en la capital española se completaron con la creación del Certamen Coreográfico de Madrid, otro espacio de gran importancia por su estímulo a las creaciones de autores noveles, que igualmente tuvo una relación estrecha con el centro dirigido por Guillermo Heras.

La evolución de la danza contemporánea española en los ochenta y primeros noventa tiene una dimensión artística, a la que dedicamos nuestro estudio, y otra no menos importante de gestión, que afectaba a aspectos clave: estabilidad y profesionalización de las compañías, lugares de ensayo, ayudas a la producción, subvenciones y sistemas de concertación, redes de exhibición10. El recorrido que aquí proponemos incluye una crónica de las actividades de danza del CNNTE y el comentario de una veintena de obras, dando prioridad a aquellas cuya grabación audiovisual ha sido digitalizada por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música. Razones de espacio nos impiden extendernos en otras consideraciones, pero no hemos querido dejar de componer un Anexo con la relación completa de obras producidas, coproducidas y exhibidas en la Sala Olimpia durante los años en que dependió del CNNTE.

1

1 Véase Sánchez, J. A.: “Génesis y contexto de la creación escénica contemporánea en España”, en Artes de la escena y de la acción en España 1978-2002. J. A. Sánchez (dir.). Cuenca, UCLM, 2006, pp. 15-24.

2

2 Recientemente la Academia de las Artes Escénicas ha publicado una recopilación de estudios organizada por comunidades autónomas, que permitirá profundizaciones en el futuro:Historia de la danza contemporánea en España. Volumen I. De los últimos años de la dictadura hasta 1992. C. Giménez-Morte (ed.). Madrid, Academia de las Artes Escénicas, 2019.

3

3 Una visión general sobre la danza en el siglo en Martínez del Fresno, B. y Menéndez Sánchez, N.: “III. Espectáculos de baile y danza: Siglo XX”, en Historia de los espectáculos en España. A. Amorós y J. M.ª Díez Borque (coords.). Madrid, Castalia, 1999, pp. 335-372.

4

4 Véase Martínez del Fresno, B.: “La danza en España durante el franquismo”, en Música, ciencia y pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo XX . L. Sánchez de Andrés y A. Presas (eds.). Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2013, pp. 347-385; y Álvarez Cañibano, A.: “El gran salto hacia la contemporaneidad: la danza en España entre 1975 y 1985”, en Allegro cum laude: estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares. M. Nagore Ferrer y V. Sánchez (coords.). Madrid, ICCMU, 2014, pp. 247-264.

5

5 El Grup d’Estudi Anna Maleras comenzó a actuar en 1972, la I Mostra de Dansa se celebró en 1977, La Fàbrica abrió sus puertas en 1981. Sobre Cataluña véase Vendrell, E.: “Cataluña: La danza en el siglo XX, una historia truncada. Etapas históricas y estéticas”, Estudis escénics: Quaderns de l’Institut del Teatre, 32 (2007), pp. 306-314; y Artes del movimiento. Danza en Cataluña (1966-2012). LiquidDocs y Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, 2012. En cuanto a Valencia, véase Giménez-Morte, C.: La danza contemporánea en la Comunidad Valenciana. Los primeros pasos. Valencia, Generalitat Valenciana, 2001.

6

6 En los años que nos interesan también fueron invitados al Festival de Granada el grupo Émile Dubois y las compañías O Vertigo, Catherine Diverrès y Vandekeybus.

7

7 Un panorama de la danza contemporánea en Madrid en Elvira Esteban, A. I.: “Comunidad de Madrid”, en Historia de la danza contemporánea…, pp. 288-311.

8

8 Véase Festival de Otoño, veinte años (1984-2003). Comunidad de Madrid, 2003.

9

9 Véase Madrid en Danza, 20 años. Comunidad de Madrid, 2005.

10

10 Para una aproximación a los problemas de gestión remitimos a la Mesa de debate “Nuevos agentes/nuevas instituciones” (25 de octubre de 2013) que tuvo lugar en el marco del Seminario Danza años 80. Primeros pasos de la danza contemporánea en España coordinado por Natalia Álvarez Simó. Participaron en el debate Guillermo Heras, Manuel Llanes, Beatriu Daniel y Toni Pastor, con la firmante de este estudio como moderadora. Grabación accesible en https://www.museoreinasofia.es/multimedia/mesa-debate-nuevos-agentes