Efemerideak
Francisco Nieva. Cien años
Francisco Morales Nieva había nacido en Valdepeñas el 29 de diciembre de 1924. La ciudad manchega era el espacio de su infancia, de su adolescencia, una raíz con lo popular y lo telúrico que ya entonces se mezclaba con una mirada hacia las artes desde ojos nuevos. Recibe clases de un amigo de Carlos Edmundo de Ory, quien será uno de sus primeros referentes tras su llegada a Madrid, con veinte años, cuando se traslada con su familia para estudiar pintura en la Real Academia de San Fernando. Ocho años después, Nieva se marcha a Paris, donde se dedica a la pintura como artista y como estudioso durante diez años, en los que trabaja en Berlín, Roma, Venecia…
En 1964 toma la decisión de regresar a Madrid. Ya ha hecho algunos trabajos en Europa y se ofrece como escenógrafo. Muestra unos dibujos a José Luis Alonso Mañes y este le propone que haga la escenografía para El Rey se muere, de Ionesco, en el Teatro María Guerrero. Va a ser el principio de una estrecha y muy fructífera colaboración. Trabaja sin parar como escenógrafo y figurinista, con Alonso, con Marsillach, con Narros, con Tamayo, con Morera… y paralelamente ha comenzado a escribir una literatura dramática distinta a todo lo que se está haciendo. Sus obras son leídas con aprecio por dos amigos, los poetas Carlos Bousoño y Vicente Aleixandre, y encontrará el escenario de la mano de Alonso Mañes en 1976, con El combate de Ópalos y Tasia. Una nueva etapa histórica española se abre con la aparición en los escenarios de uno de los más importantes dramaturgos españoles del siglo XX. Nieva se convertirá en un referente, como autor, director, escenógrafo y figurinista. También como narrador, en los últimos años de su vida, en los que además comienza a recibir honores como el Premio Príncipe de Asturias o la pertenencia a la Real Academia Española. Francisco Nieva falleció el 10 de noviembre de 2016.
El CDAEM conserva una gran cantidad de documentos sobre la impresionante trayectoria de Nieva; una pequeña parte se ha podido ver en la reciente exposición ofrecida en noviembre pasado por el Instituto Cervantes de Cracovia.
Para quien quiera volver a sus obras, nuestra Teatroteca ofrece siete de los montajes más célebres.
Recomendamos, además, una visita a esta estupenda web sobre Francisco Nieva.
Por supuesto, sus libros: su teatro completo, docenas de ediciones y, como ya hemos comentado, cientos de documentos – programas, fotografías, prensa… - para conocer a este creador imprescindible. Muchos jóvenes creadores se están acercando a su obra, especialmente la literaria, de modo que hemos vuelto a disfrutar sus textos en los escenarios y en nuevas y cuidadas ediciones en 2024 y es seguro que seguiremos encontrando su nombre en muchos proyectos de los años próximos.