El teatro, siempre el teatro.
(El Teatro Independiente y la comedia en el siglo XXI)
Cristina Santolaria Solano
Página 6
Y como colofón… O mejor, como punto y seguido
Este artículo podría alcanzar numerosas derivaciones como, por ejemplo, las obras estrenadas al frente de Els Joglars desde 2012 por Ramón Fontserè, quien, sin embargo, no se formó en las filas del TI, sino con Albert Boadella. Y lo mismo podríamos decir del grupo generacional nacido en torno al Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, es decir, en torno a Guillermo Heras, pero también de Fermín Cabal o José Luis Alonso de Santos, y a los Teatros del Círculo, comandados por Jesús Campos; grupo formado, entre otros, por Ernesto Caballero, José Ramón Fernández, Juan Mayorga, Alfonso Plou, Ignacio del Moral, Yolanda García Serrano o Paloma Pedrero, entre otros. ¿Y no afirmaríamos lo mismo del magisterio ejercido por José Sanchis Sinisterra pilotando el Teatro Fronterizo y la sala Beckett, a cuyo calor crecieron Sergi Belbel, Lluïsa Cunillé, Carles Batlle, Jordi Galceran, etc.? En todos estos dramaturgos, sin duda, podríamos rastrear algunas de las influencias del TI más arriba mencionadas. A estos alumnos aventajados aun podríamos añadir otro colectivo, el de aquellos autores que no se insertaron en los grupos pero escribieron para ellos, tales como Josep Mª Benet i Jornet o Jerónimo López Mozo, por solo mencionar ejemplos señeros.
Como vemos, los brazos del llamado Teatro Independiente son dilatados y llegan hasta la actualidad, y cuando hablamos de la comedia, género que no fue el más frecuentado por los grupos por razones obvias relacionadas con el momento en que se gestó este movimiento, descubrimos una reincidencia en su pretensión de situar el teatro en el centro de sus creaciones, porque fue el deseo de renovarlo lo que, en primer lugar, les unió, afán al que se sumó la necesidad de evidenciar los problemas político-sociales de la España del tardofranquismo, lo que marcó su teatro y, aún hoy, aunque presenten sus espectáculos en clave de comedia, en todos ellos subyace un agudo sentido crítico definitorio.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
- ALBA PEINADO, Carlos (2005). Ángel Facio y los Goliardos. Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la UAH.
- AMORÓS, Andrés (2009). “Introducción biográfica y crítica”. En La cena de los generales, de J.L. Alonso de Santos. Madrid, Clásicos Castalia.
- AZNAR SOLER, Manuel (2015). “Una ‘comitragedia’ actual”. En Bartolomé encadenado, de José Sanchis Sinisterra. Murcia, Universidad de Murcia, pp. 9-32.
- BENACH, Joan-Antón (1987). “Crónica de una fascinante transgresión”. Comediants. 15 años. Cuadernos El Público, 25.
- CABAL, Fermín (1995). “Mecanismos de teatralidad”. En Valeria y los pájaros. Bienvenidas, de J. Sanchis Sinisterra, Madrid, Asociación de Directores de Escena. (Serie Literatura Dramática, 13), pp. 5-11.
- Centro de Documentación Teatral (2015). El Teatro Independiente en España, 1962-1980. En línea: http://cdaem.mcu.es/teatro-independiente/. Consultado: 26/4/2022.
- Els Joglars (2001). La guerra de los 40 años. Madrid, Espasa Calpe.
- FERNÁNDEZ, José Ramón (2001). “Don Ignacio imagina el futuro. Veinte años de escritura dramática”. Amestoy, documento y tradición. Texto íntegro de Cierra bien la puerta. Crónica de mujeres. Madrid, Ayuntamiento de Madrid. CCVM, pp. 11- 36.
- ___ (2003). “Un inquieto rey de la comedia”. Alonso de Santos. Que siga la comedia. Madrid, Ayuntamiento de Madrid. CCVM, pp. 19-131.
- FERNÁNDEZ TORRES, Alberto (2015). El Teatro Independiente en España, 1962-1980. En línea: http://cdaem.mcu.es/teatro-independiente/. Consultado: 2/4/2022.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (2003). “La Comedia de Carla y Luisa de Alonso de Santos”. Alonso de Santos. Que siga la comedia, Madrid, Ayuntamiento de Madrid. CCVM, pp. 5-16.
- ___ (2010). “La des(cons)trucción y el humor en el teatro español contemporáneo”. En El teatro de humor en los inicios del siglo XXI, de Romera Castillo (ed.). Madrid, Visor Libros, pp. 119-142.
- JÓDAR PEINADO, Mª Pilar (2016). Metateatro español: estudio del concepto y de su presencia en cien textos teatrales de los siglos XX y XXI. En línea: https://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/Pilar_Jodar.pdf. Consultado: 15/4/2022.
- LÓPEZ ANTUÑANO, José Gabriel (2008). “Treinta años de presencia continua en los escenarios”. En Obra Teatral 1, de J. L. Alonso de Santos. Madrid, Editorial Castalia y Ayuntamiento de Valladolid, pp. XVII- LXXXI.
- LÓPEZ MOZO, Jerónimo (2010). “Cartografía madrileña de risas (y sonrisas)”. El teatro de humor en los inicios del siglo XXI, de Romera Castillo (ed.). Madrid, Visor Libros, pp. 95-118.
- MADARIAGA, Iolanda G. (2001). “Fin de temporada 2000/01 en Barcelona”. Primer Acto 290, pp. 123-126.
- MÉNDEZ MOYA, Adelardo (2010). “Introducción general”. En Teatro escogido de A. Martínez Ballesteros. Madrid, Asociación de Autores de Teatro, pp. 9- 42.
- PACO, Diana de (2021). “Alberto Miralles. Puro teatro”. Las Puertas del Drama, 55. En línea: https://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-55/alberto-miralles-puro-teatro/.
- PÉREZ, Manuel (2003). “El género comedia en el teatro español actual”. En La comedia española entre el realismo, la provocación y las nuevas formas (1950-2000). Cádiz, Fundación Pedro Muñoz Seca, pp. 61-76.
- PÉREZ DE OLAGUER, Gonzalo (1985). “Crónica de una historia polémica”. Cuadernos El Público. Els Joglars: veinticinco años y un día, 25, pp. 25-35.
- PÉREZ-RASILLA, Eduardo (2005). “El teatro de Ignacio Amestoy. Rito y compromiso”. Ederra. Cierra bien la puerta, de I. Amestoy. Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas, 572), pp. 11-189.
- RÍOS CARRATALÁ, Juan A. (2010). “El monólogo cómico en España: del plató al escenario”. En El teatro de humor en los inicios del siglo XXI, de Romera Castillo (ed.). Madrid, Visor Libros, pp. 143-164.
- RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Mª de los Ángeles (2003a). “Una comedia diferente: Castañuela 70”. La comedia española entre el realismo, la provocación y las nuevas formas (1950-2000). Cádiz, Fundación Pedro Muñoz Seca, pp. 287-296.
- ROMERA CASTILLO, José (2010). “Sobre el teatro de humor y sus alrededores en los inicios del siglo XXI”. En El teatro de humor en los inicios del siglo XXI, de Romera Castillo (ed.). Madrid, Visor Libros, pp. 51-66.
- SANTOLARIA SOLANO, Cristina (1995). "El demonio, el mundo y mi carne, de J. L. Alonso de Santos: el eslabón que cierra una trilogía". Teatro. Revista de Estudios Teatrales, 6-7, pp. 217-247.
- ___ (1996). Fermín Cabal, entre el realismo y la vanguardia. Anexos de la revista Teatro, 3. Universidad de Alcalá.
- ___ (1998). "José Luis Alonso de Santos y el Teatro Independiente: veinte años de vinculación (1960-1980)". Anales de Literatura Española Contemporánea, 23, pp. 791-810.
- ___ (1999a). "Hacia una caracterización del Teatro Independiente". Revista de Literatura Española, 122, pp. 521-535.
- ___ (1999b). "¿Primera generación de la democracia? Sí, pero no". Las Puertas del Drama, nº 0, pp. 32-34.
- ___ (2018). “Con la transición, nacimiento de los teatros estables. El Gayo Vallecano”. Las Puertas del Drama, 51. En línea: http://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-51/con-la-transicion-nacimiento-de-los-teatros-estables-el-gayo-vallecano/.
- ___ (2019). “John Petrof”. Cuadernos de Dramaturgia Contemporánea, 24, pp. 47-59.
- ___ (2020). “El legado del Teatro Independiente en el sistema teatral español”. ADE Teatro, 181, pp. 97-104.
- SORIA TOMÁS, Guadalupe (2009). “Ignacio Amestoy, maestro de teatro”. Chocolate para desayunar. Rondó para dos mujeres, de I. Amestoy, Madrid, Fundamentos (Espiral /Teatro, 368), pp. 7-21.
- TRANCÓN, Santiago (2006). “De un tiempo y un país”. Castañuela 70. Esto era España, señores, de S. Trancón (ed.). Madrid, Rama Mala Music, pp. 15-122.
- VILCHES DE FRUTOS, Mª Francisca (2001). “Ignacio Amestoy o la vuelta a la tradición literaria a través del género”. Amestoy, documento y tradición. Texto íntegro de Cierra bien la puerta. Crónica de mujeres. Madrid, Ayuntamiento de Madrid. CCVM, pp.5-8.
TEXTOS/MONTAJES REVISADOS
- ALONSO DE SANTOS, José Luis (2003). Comedia de Carla y Luisa. Grabación del CDAEM: VID – 631129.
- ___ (2008). ¡Viva el Duque nuestro dueño!, en Obra Teatral 1, de J. L. Alonso de Santos. Madrid, Castalia y Ayuntamiento de Valladolid.
- ___ (2009). La cena de los generales. Grabación del CDAEM: VID – 633777.
- ___ (2021). Fiesta de farsantes. Tablado del mundo de Lope de Rueda. Grabación facilitada por la productora Pérez y Goldstein.
- ÁLVAREZ, Rafael (2008). De místicos y pícaros. Grabación del CDAEM: VID – 633133.
- AMESTOY EGIGUREN, Ignacio (2005). Cierra bien la puerta. Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas, 572).
- ___ (2009). Chocolate para desayunar. Madrid. Fundamentos, Espiral Teatro, 368.
- ___ (2021). Lope y sus Doroteas o Cuando Lope quiere, quiere. Madrid, Oportet.
- BAREA, Ramón (1995). Palabrarismos. Texto proporcionado por el autor en marzo de 2022.
- ___ (2010). Pecata minuta. Vodevil místico para cuatro almas de cántaro. Los libros del imperdible. (Colección Teatrola, 4).
- ___ (2013). Hoy, última función. Texto proporcionado por el autor en marzo de 2022.
- BOADELLA, Albert (2004). El retablo de las maravillas. Grabación del CDAEM: VID – 631627.
- ___ (2011). El Nacional. Grabación del CDAEM: VID – 634622.
- CABAL, Fermín (2015). La pistola de mi padre. En Teatro último. Siete y media. La banca siempre gana. Madrid, Mandala ediciones, pp. 393-455.
- ___ (2015). Margaritas para los cerdos. En Teatro último. Siete y media. La banca siempre gana. Madrid, Mandala ediciones, pp. 457-469.
- FACIO, Ángel (2006). Versión de Desventuras conyugales de Bartolomé Morales. Grabación del CDAEM: VID – 632330.
- ___ (2009). Historias de Juan de Buenalma. Grabación del CDAEM: VID – 633710.
- FONT, Joan y Hurtado, Luisa (dramaturgia). Amorós, Andrés (versión) (2000). Maravillas de Cervantes. Grabación del CDAEM: VID – 630309.
- HERAS, Guillermo (2014). Pequeñas piezas desoladas. Buenos Aires, Ediciones DocumentA/ Escénicas.
- MARGALLO, Juan y Martínez, Petra (1998), Clásyclos (comando incontrolado de teatro). Grabación del CDAEM: VID – 630026.
- ___ (2007). Adosados Grabación del CDAEM: VID – 632554.
- ___ (2011). Cosas nuestras de nosotros mismos. Grabación del CDAEM: VID – 886293.
- MARGALLO, Juan y Alpuente, Moncho (1996). Castañuela 90, el desmadre nacional. Grabación del CDAEM: VID – 942217.
- MARTÍNEZ, Petra (1991). Para-lelos 92. Grabación del CDAEM: VID – 629539.
- MARTÍNEZ BALLESTEROS, Antonio (1998). Romeo y Julieta se divorcian. Madrid, Fundamentos, pp. 13-80.
- MIRALLES, Alberto (2000). Arcipreste. Grabación del CDAEM: VID – 630455.
- ___ (2003). Presidenta. Madrid, La Avispa. (Texto teatro, 132).
- ___ (2004). ¡Hay motín, compañeras! En Teatro escogido II, de A. Miralles. Madrid. Asociación de Autores de Teatro, pp. 297-370.
- SANCHIS SINISTERRA, José (1995). Valeria y los pájaros. Madrid, Asociación de Directores de Escena.
- ___ (2015). Bartolomé encadenado. Murcia, Universidad de Murcia.
- ___ (2016). Misiles melódicos. Vitalicios. Madrid, Asociación de Directores de Escena.
- SIRERA, Rodolf (2013). Trío. Madrid, Fundación SGAE.
- ___ (2019). Plagi. Valencia, Edicions Bromera.
- Tábano y Las Madres del Codero (2006). Castañuela 70. En Castañuela 70, esto era España, señores. Madrid, Rama Lama Music, pp. 415-443.
- Tricicle (2010). Garrick. Grabación del CDAEM: VID – 633931.