logo MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE logo INAEM logo CDAEM

Galdós dramaturgo

Página 6

Pérez Galdós fue un intelectual destacado de su tiempo cuyas vicisitudes conoció profundamente y en cuya problemática se involucró sin tapujos; siempre se sintió como un testigo y un ideólogo convencido de la eficacia pedagógico-social de una Literatura comprometida con el arte y con la vida desde el mejor realismo bebido en Cervantes. Fue un hombre de gran cultura; un lector ávido de los clásicos y de la literatura europea de su época, un amante de las artes y un liberal convencido y comprometido. Amó el teatro, «un arte tan hermoso, tan castizo: alma, rostro y acento de esta raza, cuyos caracteres determinantes son la viveza pasional y la expresión declamatoria», como lo definió en el Prólogo de Alma y vida. Lo apoyó en tres constantes básicas que responden a otras tantas actitudes: la del ilustrado que analiza la realidad con fines pedagógicos, la del hombre que extrae de su propia realidad y experiencia los conflictos y los argumentos, y la del realista que busca en el entorno los ingredientes que van a dar verosimilitud a lo representado. Y consecuentemente, son reconocibles en sus dramas los correspondientes estratos con sus claves: lo psicológico, lo sociopolítico, lo moralizante y lo realista como cobertura general. Se consideró a sí mismo, seriamente, como dramaturgo, y nada le arredró en la lucha por defender sus ideales, que siempre –aseguró en el mismo prólogo— despierta en él anhelo de ambiciones disparatadas. «[Diré lo que se me ocurra] disimulando la fatiga de quien anda en trajín de labrar un surco de tierra ingrata, poniendo en ello más voluntad que inteligencia, decidido a que la ineficacia de un esfuerzo se remedie con otro esfuerzo mayor».

BIBLIOGRAFÍA CITADA
  • Arunci (1894), "Quien mal hace, bien no espere. Ensayo dramático en un acto y en verso, original de un estudiante llamado Beni­to Pérez Galdós, año de 1861", El Globo, 27.01.1894.
  • AUB, Max (1967), Pruebas, Madrid, Ciencia Nueva.
  • BERMEJO, Belén (2000), “Apuntes sobre el nuevo arte de escribir teatro: la teoría teatral de Galdós en el contexto europeo” en Actas del VI Congreso Internacional Galdosiano, Cabildo de Gran Canaria, pp. 725-744.
  • CASALDUERO, Joaquín (1961), Vida y obra de Galdós (1843-1920), Buenos Aires, Losada, Madrid, Gredos (2a. ed).
  • DOMÉNECH, Fernando (1974), “Pérez Galdós. Quien mal hace, bien no espere. Ensayo dramático y en verso. (Edición)”, en: Estudios Escénicos, 18 (sept.), pp. 253-292.
  • FINKENTHAL, Stanley (1980), El teatro de Galdós, Madrid, Fundamentos.
  • GUTIÉRREZ, Raquel y Borja Rodríguez (eds.) (2010), Desde la platea. Estudios sobre el teatro decimonónico, Ediciones de la Universidad de Cantabria.
  • MENÉNDEZ ONRUBIA, Carmen (1983), Introducción al teatro de Benito Pérez Galdós, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • PÉREZ GALDÓS, B. (2004), Prosa crítica, Introducción y edición de José-Carlos Mainer, notas de Juan Carlos Ara Torralva, Madrid, Espasa.
    ___ (2005), Episodios Nacionales. Primera serie (I), Tomo 2 de Arte, Naturaleza y Verdad, Cabildo de Gran Canaria.
    ___ (2007), El doctor Centeno, Tormento, La de Bringas, T. 8 de Arte Naturaleza y Verdad, Cabildo de Gran Canaria.
    ___ (2009a), Tristana, La loca de la casa, tomo 16, Arte, Naturaleza y Verdad, Cabildo de Gran Canaria.
    ___ (2009b), Galdós Teatro, 1, Cabildo de Gran Canaria.
    ___ (2010), Galdós Teatro, 2, Cabildo de Gran Canaria.
    ___ (2011a), Galdós, Teatro 3, Cabildo de Gran Canaria.
    ___ (2011b), Casandra, El caballero encantado,La razón de la sinrazón, tomo 24, Arte, Naturaleza y Verdad, Cabildo de Gran Canaria.
  • RUBIO JIMÉNEZ, Jesús (1987-1988), “Teatro del Arte (1908-1911): un eslabón necesario entre el modernismo y las vanguardias”, en Siglo XX/20th Century, 5, 1-2, pp. 25-33.
    ___ (1993), “Pérez Galdós director artístico del Teatro Español (1912-1913): contexto y significación” en Actas del Cuatro Congreso Internacional Galdosiano, II, Cabildo de Gran Canaria, pp. 509-527.