Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
1. MONOGRÁFICO
Logo Sección


1.4 · DIRECTORAS EN LA ESCENA ESPAÑOLA ACTUAL: UN RECORRIDO PANORÁMICO


Por Eduardo Pérez-Rasilla y Guadalupe Soria Tomás
 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6  7 
-  Siguiente ·  Última

 

7. DIRECTORAS QUE DESEMPEÑAN SU LABOR EN COMPAÑÍA ESTABLES: EL TEATRO CONTEMPORÁNEO

Son también emblemáticas algunas compañías dirigidas por mujeres que han constituido una ineludible referencia en el ámbito del teatro contemporáneo. A diferencia de lo que ocurre con el teatro clásico, cuya denominación apenas suscita dudas, la terminología precisa para hablar de estas formas teatrales es susceptible siempre de discusión: teatro de vanguardia, teatro contemporáneo, teatro postdramático, etc., son algunos de los epígrafes que se han manejado. No es nuestro propósito entrar ahora en esta discusión. Las creadoras mencionadas en este capítulo y las compañías que dirigen se caracterizan por ofrecer un teatro de acusada personalidad, que subvierte las convenciones escénicas tradicionales (estructura, personajes, diálogo, interpretación actoral, tratamiento del espacio y el tiempo, etc.) para mostrar un tipo de trabajo que se desarrolla como un proceso abierto en el que la palabra adquiere un papel diferente y en el que las acciones no se supeditan a esa palabra ni se confía a ellas la ilustración de lo que el texto pudiera significar. Puesto que en otro artículo del presente número de Don Galán se habla de Angélica Liddell, mencionaremos aquí a Ana Vallés (Matarile Teatro) y a Sara Molina (Q Teatro).

Matarile cuenta ya con una trayectoria de más de tres décadas sobre los escenarios. Tras sus primeras tentativas en el ámbito del teatro de títeres y en la escenificación de Heiner Müller, la compañía se esforzó en la búsqueda de un lenguaje propio que ha ido depurándose y evolucionando a lo largo del tiempo, pero que ha mantenido la fidelidad a un proyecto original. Aunque la diversidad de sus trabajos es notoria, se advierten algunas notas recurrentes, como la presencia de la danza y, en algunos casos, de la música ejecutada en vivo; la convivencia entre bailarines, actores y músicos profesionales con actuantes no profesionales; la utilización de una fingida indolencia, el gusto por el humor y la ironía, el discurso crítico, compatible con una propensión a la ternura y la consideración del proceso escénico como un modo de celebrar el hecho de estar vivos. Sus trabajos están plagados de fracturas e interrupciones, de tentativas no concluidas, de correcciones, apostillas, que les prestan la aparente indolencia de que se hablaba, pero que en realidad proponen un frágil y curioso equilibrio entre la gravedad de la reflexión y el humor con que esta se resuelve. La palabra se basa con frecuencia en la cita o en la glosa, pero también en la confidencia (real o fingida) y en lo conversacional cotidiano. El empleo de apósitos (pelucas, elementos de vestuario, objetos varios) inapropiados, otorga un aire extravagante a sus exhibiciones que refuerza lo irónico y lo festivo.       Sus trabajos más relevantes han sido Deriva (1993); Zeppelin (1995), The queen is dead (1999); A brazo partido (2001); Sin sombra de duda (2002); Acto seguido (2004) [Fig. 15]; Historia natural (2005), Illa Reunión (2006); Cerrado por aburrimiento (2009) Staying alive (2013); Teatro invisible (2014), El cuello de la jirafa (2015); Antes de la metralla (2016).

Matarile ha exhibido sus trabajos en espacios muy diferentes: salas alternativas, festivales de teatro contemporáneo o algunos teatros institucionales, como el CDG o el Teatro de la Abadía, entre otros. Su impronta sobre jóvenes compañías gallegas es notable, como puede advertirse, por ejemplo, en algunos trabajos de Voadora, que dirige Marta Pazos, cuya labor se reparte entre una visión irreverente de los clásicos y exploraciones en el ámbito del teatro contemporáneo.

Por su parte, Sara Molina comenzó su actividad escénica en la década de los ochenta, como actriz en diversas compañías y como dramaturga. A mediados de los noventa formó la compañía Q Teatro, con la que ha preparado trabajos muy sugerentes e innovadores como Noús. In perfect-A harmony-A (1997) [Fig. 16]; Made in China (2000); Mónadas, sin ventanas. Aún estamos bien. Gracias (2005), SenecioFicciones (2017), etc. Sus trabajos abordan reflexiones sobre la apariencia y la realidad, sobre el proceso representacional, sobre el lenguaje y la comunicación, la identidad, etc., a través de un juego entre acciones plásticamente muy evocadoras y audaces, y un uso de la palabra en el que se mezclan la cita, la confidencia o la conversación amistosa. En sus propuestas, Sara Molina adopta el papel de maestra de ceremonias -lo que recordaría tal vez a Kantor-, que organiza los materiales o interrumpe la acción y da indicaciones sobre la marcha del trabajo.

Además, Sara Molina ha dirigido espectáculos para otras compañías, como el CAT, Teatro para un Instante o Teatro de las Sorámbulas.

 

8. A MODO DE CONCLUSIÓN

Además de la trayectoria de las directoras que hemos recorrido en las páginas anteriores, merecen señalarse compañías como Dei Furbi, fundada por Gemma Beltrán en 2002. Dei Furbi realiza un teatro musical de pequeño formato, basado en un humor gestual muy acentuado y en el canto a capella. Entre sus trabajos más destacados figuran Trilogía MozArt; La flauta mágica o Asufre. Por otra parte, Cristina Yáñez al frente de Tranvía/Teatro de la Estación, o Ánxeles Cuña, al frente de Sarabela, cuentan con una larga trayectoria centrada principalmente en el teatro de repertorio.

Y al menos deben figurar en la relación nombres como Fefa Noia, Irina Kouberskaya, Ana Pimenta, Lucila Maquieira, Margarita Borja, Inma Sancho, Carmen Losa, Carmen Dólera, Paloma Sigüenza, Juana Escabias, Marina Bollaín, Anna Sarrablo, Irene Viñals, Salomé Aguiar, Patricia Pardo, Paola Matienzo, Raquel Toledo, Marisol Rozo, etc. Entre las directoras más jóvenes, queremos consignar, entre otras, a: Carlota Ferrer, Lucía Miranda, Marta Gil Polo, Mercé Vila Godoy Laura Ortega, Jana Pacheco, Ana Contreras, Ainhoa Amestoy, María Folguera, Beatriz Cabur, Cristina Canudas, Valeria Alonso, Loli Garaialde, Patricia Benedicto, María Caudevilla, Arantza Coello, etc.

Este apretado panorama permite extraer algunas conclusiones. De un lado, la existencia de una muy amplia nómina de directoras de escena que realizan, con solvencia profesional, un trabajo tenaz, continuado y de calidad en el teatro español. En esta nómina figura directoras pertenecientes a varias generaciones, desde quienes llevan ya casi cuatro décadas de ejercicio profesional hasta las más jóvenes, que comienzan ahora una prometedora carrera artística. De otro lado, se advierte una notoria diversidad estética: desde quienes cultivan un teatro comercial, hasta quienes trabajan en el ámbito del teatro clásico; desde quienes prefieren formas que podríamos denominar de vanguardia hasta quienes se inclinan por el gran repertorio. O quienes transitan por diferentes modalidades teatrales.

No obstante, parece oportuno destacar la relevancia que muchas de las directoras estudiadas han adquirido en el ámbito del teatro clásico, a cuya profunda renovación escénica han contribuido de manera decisiva e insoslayable. Y no puede pasar inadvertido el papel que han desempeñado en la audaz renovación de los lenguajes escénicos en lo que, de manera muy laxa, podría denominarse teatro contemporáneo. Algunas de las directoras más veteranas, que continúan en activo, han marcado un camino que están siguiendo muchas de las creadoras y de las compañías más jóvenes.

El fenómeno de la dirección de escena llevada a cabo por mujeres exigiría una reflexión más amplia y un recorrido más exhaustivo y documentado del que permiten estas páginas, en particular en lo que afecta a la prometedora la labor de las directoras más jóvenes. Confiamos en que este trabajo haya podido contribuir, siquiera modestamente, al ya inaplazable estudio sobre el tema.

 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6  7 
-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035160842
2018 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces