2. VARIA
2.7 · MIRANDO HACIA ATRÁS PARA SEGUIR ADELANTE: LA PUESTA EN ESCENA DE LA COMEDIA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Y LA CREACIÓN DE UN LOPE PARA EL SIGLO XXI
Por Duncan Wheeler
MIRANDO HACIA ATRÁS PARA SEGUIR ADELANTE: LA PUESTA EN ESCENA DE LA COMEDIA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Y LA CREACIÓN DE UN LOPE PARA EL SIGLO XXI1
Duncan Wheeler
Universidad de Leeds
D.Wheeler@leeds.ac.uk
Resumen: En este artículo, se explora cómo y por qué las obras de Lope de Vega se han puesto en escena en España desde 1939. El argumento es que, con honrosas excepciones, el teatro clásico español no ha podido enganchar tanto al gran público como lo hizo en los corrales de los siglos XVI y XVII. Se explica también cómo y por qué se ha llegado a esta conclusión y se aportan ideas para futuras líneas de investigación y para favorecer la colaboración entre profesores y profesionales de la escena.
Palabras clave: teatro clásico, puesta en escena contemporánea, Lope de Vega, El perro del hortelano, fidelidad.
Looking to the past to move forward: Staging the Comedia in Contemporary Spain, and the Creation of a Twenty-First Century Lope
Abstract: In this article, I would like to explore how and why the plays of Lope de Vega have been staged in Spain since 1939. It is my contention that, with some exceptions, Spanish classical drama has not been able to captivate audiences in the way that it did in the sixteenth- and seventeenth-century playhouses. I will explain why and how I’ve reached this conclusion, and offer some ideas as regards future lines of research and the possible collaboration between academics and theatre practitioners.
Key words: classical drama, contemporary performance, Lope de Vega, El perro del hortelano, fidelity.
Podemos decir que Peter Brook ha sido la figura que más ha aportado a la revitalización de Shakespeare para el público actual a pesar de que –o quizás porque– siempre se ha negado a aceptar que tenemos la obligación de montar los textos canónicos sobre las tablas. Según él:
The reasons a play is put on are usually obscure. In justification one says, ‘Such a play was chosen because our taste, or our beliefs, or our cultural values demand that we put on this type of play.’ But for what reason? If one doesn’t ask that one question, then thousands of subsidiary reasons can appear: the director wants to show his conception of the play, there is an experiment in style to demonstrate, a political theory to illustrate…Thousands of imaginable explanations, but secondary when compared to the underlying issue: Can the theme succeed in touching an essential preoccupation or need in the audience? (1993: 37–38)
Las razones por las cuales se pone en escena una obra suelen sur obscuras. En justificación, uno dice “Elegimos tal o cual obra porque nuestros gustos, nuestras creencias, o nuestros valores culturales exigen que pongamos en escena este tipo de obra”. Pero, ¿por qué motivo? Si no nos hacemos esta pregunta clave, pueden aparecer miles de razones subsidiarias: el director quiere enseñar su versión de la obra, hay un experimento estilístico que demostrar, una teoría política que ilustrar… Miles de explicaciones imaginables, pero secundarias en comparación con el asunto subyacente: ¿Es el tema capaz de conmover una preocupación o necesidad vital en el público?
En mi libro sobre la puesta en escena de las obras del Siglo de Oro en la España contemporánea (2012c), sugiero que la ausencia de esta pregunta tan fundamental ha constituido una gran lacra. Con algunas excepciones, por lo tanto, el teatro clásico español no ha podido enganchar tanto al gran público como hizo en los corrales de los siglos XVI y XVII. En este artículo me gustaría exponer cómo y por qué he llegado a esta conclusión en relación con las obras de Lope de Vega, y ofrecer algunas ideas para futuras líneas de investigación y la posible colaboración entre profesores y profesionales de la escena. Si me cito a mí mismo reiteradamente, no es por narcicismo –aunque mis amigos dirán que peco de vanidoso de vez en cuando–, sino porque he concebido este artículo como el resumen de algunos esbozos que he ido trazando durante los últimos años .
1 Dado el carácter resumido de este artículo, la bibliografía e información concretas sobre los distintos montajes es muy selectiva. El lector interesado puede consultar una bibliografía de más de 1.000 fuentes junto con descripciones mucho más pormenorizadas en el libro (Wheeler, 2012c).
Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2013 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10
Portada | Consejo de Redacción | Comité Científico | Normas de Publicación | Contacto | Enlaces