logo Ministerio de Cultura - INAEM logo CDAEM
logo Don Galán

Efeméride

Primeros tientos de los Martínez Sierra en el teatro:
Saltimbanquis (1905)

Alba Gómez

Página 5

Bibliografía
  • AGUILERA SASTRE, Juan (2018). “Martínez Sierra, Valle-Inclán y el ‘Teatro Artístico’ de Benavente”. Anales de la literatura española contemporánea, 43. 3, pp. 571-614.
  • ALLARDYCE, Nicoll (1977). El mundo de arlequín. Estudio crítico de la comedia dell’arte. Barcelona, Barral.
  • ARMERO, José M. y PERNAS, Ramón (1986). Cien años de circo en España. Madrid, Espasa Calpe.
  • BENAVENTE, Jacinto (2001). Teatro fantástico. La sonrisa de Gioconda. Madrid, Espasa-Calpe.
  • BONNET, Gilles (2013). “La pantomime fin de siècle, caprice moderne”. En: VAILLANT, Alain y Roselyne DE VILLENEUVE (eds.), Le rire moderne. Nanterre, Presses universitaires de Paris Nanterre, pp. 453-466.
  • CASCUDO, Teresa (2014). “Del ensueño a la realidad y de vuelta al ensueño: un estudio comparativo de Saltimbanquis, Aucells de pas y Las golondrinas”, en Teresa CASCUDO y María PALACIOS NIETO (coords.): De literatura y música. Estudios sobre María Martínez Sierra. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos; Universidad de La Rioja, pp. 139-159.
  • CAUDET, Francisco (2017). “Introducción”. En: VALLE-INCLÁN, Ramón M.ª, Luces de bohemia. Madrid, Cátedra, pp. 11-295.
  • CHECA PUERTA, Julio (1998). Los teatros de Gregorio Martínez Sierra. Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • ___ (2002). “Gregorio Martínez Sierra y el cine: de Madrid a Hollywood”. ALEC, 27. 1, pp. 45-67.
  • ___ (2015). “Introducción (1898-1936)”. En: DOMÉNECH, Fernando y Eduardo PÉREZ-RASILLA (coords.), Historia y antología de la crítica teatral en España (1763-1936). Madrid, Centro Dramático Nacional, pp. 511-524.
  • CORTINA GARCÍA, Lucía (2007). “Bernardo González de Candamo, un escritor olvidado del fin de siglo”. Clarín: Revista de nueva literatura, 67, pp. 56-61.
  • GÓMEZ GARCÍA, Alba y Julio E. CHECA PUERTA (2023). Catalina Bárcena. Voz y rostro de la Edad de Plata. Madrid, Bala Perdida.
  • GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón (1968). El circo. Madrid, Espasa-Calpe.
  • GONZÁLEZ DE CANDAMO, Bernardo (1905). “Teatro de ensueño”. El País, 11-6-1905, p. 3.
  • GULLÓN, Ricardo (1961). Relaciones amistosas y literarias entre Juan Ramón Jiménez y los Martínez Sierra. México, Ediciones de La Torre.
  • HASKELL, Francis (1989). “El payaso triste: notas sobre un mito del siglo XIX”. En: Pasado y presente en el arte y en el gusto. Madrid, Alianza, pp. 173-188.
  • HUERTA CALVO, Javier y Emilio PERAL VEGA (2001). “Introducción”. En: BENAVENTE, Jacinto (2001). Teatro fantástico. La sonrisa de Gioconda. Madrid, Espasa-Calpe, pp. 9-84.
  • MARTÍNEZ SIERRA, Gregorio (1899). Diálogos fantásticos. Madrid, Tip. de A. Pérez y P. García.
  • ___ (1911). Teatro de ensueño. Madrid, Renacimiento.
  • MARTÍNEZ SIERRA, María (1953). Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración. México D.F., Biografías Gandesa.
  • ___ (1989). Una mujer por caminos de España. Madrid, Castalia.
  • OLAVARRÍA Y HUARTE, Eugenio (1885). “Revista de Madrid”. En: La América: crónica hispano-americana 4 (28 de febrero), pp. 14-15
  • PERAL VEGA, Emilio (2008). De un teatro sin palabras. La pantomima en España de 1890 a 1939. Madrid, Anthropos.
  • PERNAS, Ramón (1999). “El circo”. En: AMORÓS, Andrés y José María Díez Borque (coords.), Historia de los espectáculos en España. Madrid, Castalia, pp. 519-528.
  • PETITEAU, Natalie (2023). “Marginalités des circassiens et des saltimbanques (années 1840-années 1920)”. En: BOURDIN, Philippe (dir.): Aux marges de la cité: l’exclusion sociale et professionnelle en France (XVI e-XIX e siècle). Paris: Éditions du Comité des travaux historiques et scientifiques, pp. 139-152.
  • PLAZA CHILLÓN, José Luis (2012). “Payasos, pierrots y saltimbanquis: su dimensión autobiográfica y social en Picasso y Federico García Lorca”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada., 43, pp. 95-114.
  • RUBIO JIMÉNEZ, Jesús (1989). “Modernismo y teatro de ensueño”. ALEC, 14.1-3, pp. 199-222.
  • ___ (1998).  La renovación teatral española de 1900: manifiestos y otros ensayos. Madrid, ADE.
  • SALAÜN, Serge (1996): “El paralelo barcelonés (1894-1936)”. ALEC, 21.3, pp. 329-349.
  • ___ (1999). “Introducción”. En MARTÍNEZ SIERRA, Gregorio, Teatro de Ensueño. La intrusa (de Maurice Maeterlinck, en versión de G. Martínez Sierra). Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 9-118.
  • ___ y Claire-Nicole ROBIN (1991). “Artes y espectáculos: tradición y renovación”. En: SALAÜN, Serge y Carlos SERRANO (eds.). 1900 en España. Madrid, Espasa-Calpe, pp. 131-159.
  • SÁNCHEZ, José A. (ed.) (1999). La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias. Madrid, Akal.
  • SALGADO, María A. (1970). “Teatro de ensueño: colaboración modernista de Juan Ramón Jiménez y G. Martínez Sierra”. Hispanófila, 38. 38, pp. 49-58.
  • STAROBINSKI, Jean (2007). Retrato del artista como saltimbanqui. Madrid, Abada.
  • TEATRO DE LA ZARZUELA (2016). Las golondrinas (drama lírico en tres actos) [Programa de mano]. En: https://teatrodelazarzuela.mcu.es/es/temporada-2016-2017/lirica-2016-2017/las-golondrinas-2016-2017 [25-2-2024].
  • TORREBADELLA-FLIX, Xavier (2013). “Del espectáculo acrobático a los primeros gimnasios modernos: una historia de las compañías gimnástico-acrobáticas en la primera mitad del siglo XIX en España”. Aloma, 31.2, pp. 67-84.