Documentos para la historia del teatro español
Documentos para la historia del teatro español. CDT
INICIO / Claves / La oferta
1939-1949
1939-1949

Cartelera
1949

¡Que siga el espectáculo!
Política teatral
La oferta
La demanda

 

 

Índice, recopilación y estudio:

Cristina Santolaria Solano
Experta teatral

 

fondo página

3.- LA OFERTA

Un primer acercamiento a la actividad escénica de la década de los 40 requiere, en primer lugar, conocer cuál fue la oferta que se hacía a los ciudadanos de Madrid y Barcelona. Por ello creemos necesario saber los espacios escénicos que, de forma regular o esporádica, ofrecían espectáculos, cuál era el aforo que diariamente se ponía a la venta, el número de funciones que se realizaron en el periodo, así como los títulos más vistos que se exhibieron. Este volumen de datos no puede completarse totalmente con el de la demanda, con el del número de asistentes a los mismos o su recaudación, pero sí tenemos constancia de que este mercado se autorregulaba de forma natural. No había en aquel momento casi subvenciones o ayudas, o no tal como las conocemos hoy día, que contribuyeran a la supervivencia de un espectáculo. La taquilla era la ley. Si un espectáculo no funcionaba tres días después de su estreno, inmediatamente era sustituido, lo que era posible ya que las compañías contaban con un amplio repertorio o improvisaban un estreno con pocos ensayos y mucho apuntador. Así era, en general, el negocio, un negocio que había que conocer para sobrevivir. Aunque aquí no hablaremos de ello, porque nuestro análisis se centra en Madrid y Barcelona, las giras, que no eran bolos sueltos como en la actualidad, se convertían en la tabla de salvación de muchas compañías.

3.1. Los espacios escénicos

Entre los teatros de las dos grandes urbes con actividad entre 1939 y 1949 hemos distinguido aquellos con programación regular durante el periodo, o desde su apertura, a los que hemos denominado “espacios fijos” y que sobrepasaron las mil funciones, y aquellos otros, generalmente cines, que temporal u ocasionalmente, a veces en verano, ofrecían representaciones escénicas. Las siguientes tablas ofrecen información sobre los periodos cronológicos y la actividad prioritaria de los espacios, sean fijos o temporales, así como su aforo y el número de funciones que se ofrecieron al público entre el 1 de abril de 1939 y 31 de diciembre de 1949.

Tabla 1. Madrid. Espacios fijosi

Espacios

Aforo

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

Géneros

Tot.Funcs

Albéniz

1.048*

 

 

 

 

 

 

#

#

#

#

#

Lír./ Mus.

2.367

Alcázar

 803*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Tex./Lír.

6.521

Beatriz

835*

 

 

 

#

#

#

#

#

#

#

#

Texto

3.909

Calderón

1.700*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Lír./Tex.

6.943

Circo Price

2.000**

 

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Cir./ Otr.

6.312

Coliseum

1.533#

#

#

#

#

#

#

 

 

 

 

 

Todo

2.836

Comedia

880*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Texto

7.051

Cómico

910*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Tex./Mus.

5.351

Eslava

1.200

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Tex./Mus.

2.084

Español

763*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Tex./Otr.

5.100

Fontalba

1.400**

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Tex./Lír.

6.861

Fuencarral

1.378*

#

 

 

#

#

#

#

#

#

#

#

Todo

5.230

Infanta Isabel

739*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Texto

6.006

Lara

500*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Texto

5.118

Latina

1.180#

#

 

 

#

 

 

 

 

#

#

#

Tex./Mus.

2.024

Madrid

1.700*

 

 

 

 

#

#

#

#

#

#

#

Lírica

3.596

Maravillas

873*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Todo

3.754

Mª Guerrero

750*

 

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Tex./Danz

3.394

Martín

717*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Musical

5.487

Pavón

1.105*

#

#

 

 

 

#

#

#

#

#

#

Todo

1.792

Reina Victoria

988*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Texto

6.828

Rialto

1.400#

#

#

#

#

 

#

#

#

#

 

 

Tex./Lír.

2.003

Zarzuela

1.180*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Tex./Lír.

6.773

Tot. espacios

 

18

18

17

20

19

21

21

21

22

21

21

 

 

Tot. funciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

107.340

Tabla 2. Madrid. Espacios temporales y ocasionales

Espacios

Aforo

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

Géneros

Tot.Funcs

Pardinas/ Alcalá

3.000#

#

#

#

 

#

 

#

#

#

#

#

 

736

Barbieri

1.200#

 

 

 

 

 

 

 

#

#

 

 

 

93

Benavente

480#

#

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#

 

142

Chueca

1.498#

#

 

 

 

 

 

#

#

 

 

 

 

379

Circo Imperial

 

 

#

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Circo

63

Circo Cirujeda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#

Circo

24

Circo Segura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#

Circo

14

Gran Vía

1.018#

 

 

 

 

 

 

 

 

#

#

#

 

715

Lope de Vega

1.515#

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#

 

407

Metropolitano

1.500#

 

 

 

 

 

 

#

#

 

 

 

 

72

Monumental Cinema

2.906#

 

 

 

#

#

#

#

 

 

#

 

 

21

Muñoz Seca

380#

#

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

162

Progreso

1.125#

 

 

#

 

 

 

 

#

 

#

 

 

290

Proyecciones

800#

 

 

 

 

 

 

 

 

#

#

 

 

274

Retiro

 

 

 

 

 

 

 

 

#

#

#

#

 

138

Ribera

577#

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#

 

39

Salamanca

1.853#

 

 

#

 

 

 

#

#

#

#

 

 

552

Otros espacios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

41

Tot. espacios

 

4

2

3

1

2

1

5

7

6

7

8

 

 

Tot. funciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.162

Tabla 3. Madrid. Total

AÑOS

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

Total

ESPACIOS

22

20

20

20

21

22

26

28

28

28

29

 

FUNCIONES

6.329

7.854

9.377

10.655

10.135

12.027

10.063

10.996

12.025

11.503

10.538

111.502

Las tablas precedentes ofrecen un panorama cuanto menos sorprendente: teniendo en cuenta únicamente los teatros madrileños con programación regular y la doble función en la mayor parte de los casos, que delata la Tabla 1, estimamos, siendo un poco osados, que la oferta diaria madrileña podía fácilmente superar las 38.000 localidades, lo que, anualmente, supondría una oferta de 11 millones de localidades, lo que contrasta con los 5,7 millones de la capital en la temporada 2000/01 y eso que se representó en un total de 47 espaciosii. También sabemos que el porcentaje de ocupación en esa temporada con la que se inició el siglo fue de casi el 46%, el número de funciones de 9.406 y el de espectadores de algo más de 2,6 millones, datos que nos han permitido calcular la oferta de la capital, pero que difícilmente son comparables con la década de los 40, debido a que, en la actualidad, los aforos son mucho más reducidos por las normativas de seguridad, por razones de comodidad, por las necesidades de montaje, por el tipo de espectáculo y el público al que va dirigido y por la propia idiosincrasia de las llamadas salas alternativas o de los espectáculos no convencionales.

A la vista de los datos, y si seguimos jugando al “cuento de la lechera teatral”, y suponiendo, como mínimo, una ocupación media del 35%, no es descabellado suponer que, entre 1939-1949, asistieran a los teatros madrileños… dejo al avispado lector el cálculo resultante de aplicar el porcentaje de ocupación al aforo de una función y al número total de funciones realizadas, cálculo que arroja una cifra muy elevada de espectadores (en torno a 60 millones en la década), tanto más si recordamos que Madrid capital contaba, según datos del Instituto Nacional de Estadística, entre casi 1,1 millón (1940) y 1,6 millón (1950), frente a los aproximadamente 3 millones del año 2000. Observemos que las localidades ofertadas en los años 40 duplican a las del año 2000, lo que se corresponde con la demanda (unos 6 millones de espectadores anuales en la década de los 40 frente a los 2,6 del presente siglo) cuando la población de la capital en este momento es, aproximadamente, el doble que en la primera década del posfranquismo. Es evidente que la televisión no había llegado, aunque sí un potente cine al que los expertos acusaban, entre otros motivos, de la sempiterna “crisis de teatro”. Esa asistencia masiva a las salas teatrales que calculamos solo se explica por la proliferación de todo tipo de géneros y de la existencia de artes escénicas para todo tipo de gustos y bolsillos, además de la consideración de las mismas como puro divertimento, con un muy estrecho margen para las consideraciones culturales y artísticas. El predominio de la comedia y los géneros que denominaremos de forma genérica como musicales corroboran esta idea.

Otro dato que no es baladí destacar es el del gran número de teatros cuya actividad se revela frenética. Son varios los que superan las 6.000 funciones en el periodo: Comedia, Alcázar, Calderón, Price, Fontalba, Infanta Isabel, Reina Victoria y Zarzuela; o las 5.000 del Cómico, Español, Fuencarral, Lara y Martín. Estas cantidades hablan de las escasas o nulas vacaciones o descansos semanales, por no mencionar el cese de actividad para cambios de espectáculos o ensayos generales, y hablan, así mismo, de la dificultosa, por no decir penosa, vida laboral de las personas vinculadas al hecho escénico tanto desde el plano artístico como técnico. Tangencialmente nos revela, además, que las escenografías o luces debían ser mínimos, si es que existían.

Por otra parte, las cifras muestran que el teatro de texto, el lírico y el musical son los géneros que acaparan la programación de estos espacios, si bien aquellos que no alcanzan estas cantidades -se debe, muy posiblemente-, a que alternan o compaginan la actividad escénica con la cinematográfica.

Muy curioso, así mismo, el elevado número de funciones del teatro Español, que aglutinó numerosas actividades del Sindicato Nacional del Espectáculo y de los diferentes brazos de la Falange, lo que explica la diferencia con el otro teatro público, el María Guerrero, que, en general, se vio más libre de compromisos políticos.

Al frente de todos estos espacios destacaron empresarios de fuerte personalidad que se adaptaron a los tiempos y que, por encima de consideraciones culturales o ideológicas, consideraban las artes escénicas un negocio. Arturo Serrano, Juan Carcellé, Tirso Escudero, Manuel Herrera Oria, Conrado Blanco, Maximino Moro, Daniel Córdoba, Muñoz Lusarreta, Matías Colsada, José Juan Cadenas y Jacinto Guerrero son algunos de los empresarios de paredes que mantuvieron en funcionamiento la poderosa industria teatral en esta primera década del franquismo en Madrid.

Otra prueba que demuestra que las artes escénicas en Madrid se trataba de un negocio floreciente es el incremento de teatros a lo largo de la década, que se puede situar en una media de 20, sin tener en cuenta la utilización temporal o esporádica de otros espacios, que también se fue incrementando en el periodo. Además, no se podía tratar de una actividad deficitaria cuando algunos de los empresarios teatrales se afanaban -y lograban- por gestionar más de un espacio.

Tabla 4. Barcelona. Espacios fijosiii

Espacios

Aforo

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

Géneros

Total

Apolo

1.013*

#

#

#

#

#

 

#

#

#

#

#

Lír./Text.

2.574

Barcelona

220

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Texto

7.670

Urquinaona/ Borrás

747*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Lír./ Text.

7.248

Calderón

1.500**

 

 

 

 

 

 

#

#

#

#

#

Lír./Text.

3.271

Circo Barcelona

 

#

#

#

#

#

#

 

 

 

 

 

Vard./Zarz.

1.223

Coliseo Pompeya

250**

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Texto

1.400

Comedia

743**

 

 

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Texto

6.086

Cómico

 

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Géns.Music

6.447

Español

1.500**

#

 

 

 

#

#

#

#

#

#

 

 

3.588

Liceo

2.292**

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Lírica

576

Nuevo

1.000**

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

 

Zarz.

3.780

Olimpia

6.000**

#

#

#

#

#

#

#

#

#

 

#

Todo

1.801

Poliorama

663*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Texto

7.307

Principal Palace

600**

#

#

#

#

#

#

#

#

 

#

#

 

3.708

Romea

540*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Text./Tod

6.360

Tívoli

1.645*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Tod./Text

3.884

Victoria

1.224*

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Text./Zarz

6.850

Tot. Espacios

 

15

14

15

15

16

15

16

16

15

15

14

 

 

Tot. Funcs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

73.789

Tabla 5. Barcelona. Espacios Temporales

Espacios

Aforo

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

Géneros

Total

Alcázar

 

 

 

#

#

 

 

 

#

#

 

 

Varied. Text.

251

Arnau

503

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#

Varied.

763

Avenida

 

 

 

 

 

#

 

 

 

 

 

 

Zarz.

14

Circo Amar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#

 

Circo

22

Circ.Americano

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#

Circo

43

Circo Capitol

 

 

 

 

 

 

#

 

 

 

 

 

 

19

Circo Feijoo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#

#

 

 

161

Circo Mundial

 

 

 

 

 

 

 

 

#

 

 

 

 

14

Circus Mikkenie

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#

 

73

Coliseum

1.689**

 

 

#

#

#

#

#

#

 

 

 

 

598

Condal

697*

 

 

 

 

 

#

 

 

 

 

 

 

102

Edén

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#

Rev./Folk

80

Gran Price

 

 

 

#

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25

Orfeón Graciense

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#

 

#

Texto

13

Partenón

 

#

#

#

 

 

 

 

 

 

 

 

Text/Circ

175

Sala Mozart

 

#

 

 

 

 

 

 

#

 

 

#

 

11

Sans

 

 

 

 

 

 

 

#

#

#

#

 

 

38

Studium

 

 

 

 

 

 

 

 

#

 

#

#

Texto

12

Talía

 

 

 

 

 

 

 

#

 

 

#

#

Todo

661

Triunfo

 

 

 

 

 

#

 

 

 

 

 

 

Todo

13

Otros espacios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

36

Total espacios

 

4

3

5

3

4

4

4

6

5

6

9

 

 

Total Funcs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.124

Tabla 6. Barcelona. Total

AÑOS

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

Total

ESPACIOS

19

17

20

18

20

19

20

22

20

21

23

 

FUNCIONES

4.527

6.727

7.241

7.733

7.519

6.857

7.050

7.401

7.529

6.850

7.492

76.897

Si realizamos en la Barcelona de los años 40 el mismo acercamiento al hecho escénico que hemos realizado en la capital, nuestros cálculos arrojan una oferta diaria media -contando con la doble función solo en la mitad de los casos, la reducida actividad del Liceo y el desconocimiento del aforo del Cómico- de unas 21.000 localidades, lo que anualmente, si seguimos jugando al “cuento de la lechera teatral”, podría arrojar una cifra cercana a los 6,4 millones de localidades ofertadas, frente a los 4,2 de la temporada barcelonesa 2002/01. Por otra parte, si aplicamos el mismo porcentaje de ocupación que en Madrid, es decir, del 35%, y lo multiplicamos por el número de funciones, descubriremos que los teatros no eran empresas que funcionaran mal (unos 32 millones de espectadores en el periodo estudiado), pese a los lamentos de sus protagonistas, y más teniendo en cuenta que Barcelona tenía una población a mitad de la década de los 40, según el INE, de 1,2 millones. Como contraste, señalemos que en la temporada 2000/01, según el CDT, en Barcelona se realizaron 8.287 funciones, con 2,1 millones de espectadores y un porcentaje de ocupación de más del 50%. Vemos que, en la ciudad condal, se produce un fenómeno de perfiles diferentes al de la capital: en los años 40, la oferta es un 50% mayor que en 2000 (pasamos de 6,4 a 4,2 millones de localidades ofertadas), porcentaje que se corresponde con una demanda que, según nuestros cálculos y siempre con la prudencia que recomiendan todas las limitaciones apuntadas, rondaría los 3,2 millones de espectadores anuales, frente a los 2,1 millones de la temporada con que se inicia el siglo XXI. Este comportamiento, como ocurre en Madrid, es llamativo: la población de la ciudad condal pasó de 1,2 a 1,5 millones de habitantes. Es decir, frente al incremento de potenciales espectadores, se produce un descenso de la oferta.

La diferencia entre ambas ciudades es considerable, aun así podemos afirmar que la exhibición de las artes escénicas en la Barcelona de la década de los 40 no era un negocio nada desdeñable. Varios espacios, entre ellos el Barcelona, Urquinaona/Borrás, el Calderón desde su inauguración en febrero de 1945, la Comedia, el Poliorama, el Romea y el Victoria, superaron las 6.000 funciones -y algunos las 7.000- en el periodo, sosteniendo el mayor peso de la creciente industria escénica. La presencia de estos teatros en el panorama barcelonés nos sirven de base para las mismas afirmaciones que hemos hecho sobre el teatro madrileño de la década de los 40: la ausencia de escenografías y juegos de luces complejos, la dificultosa vida laboral –y también personal- de los artistas, etc. La gran diferencia entre las dos ciudades radica en que Barcelona, en ese periodo, carece de teatros públicos que contribuyan a la dignificación de la escena, aunque sí cuente con un Liceo que permite un desarrollo más adecuado de la lírica. Matías Colsada, Juan Carcellé, Joaquín Gasa, Tirso Escudero, son algunos de los empresarios catalanes -y también madrileños- que movieron la industria del espectáculo en la ciudad condal.

Aunque, como hemos visto, el funcionamiento de los espacios escénicos en las dos ciudades es sustancialmente diferente, diferencia basada en la carencia de la doble función en una Barcelona cuyos posibles espectadores se rigen por modos de vida bastante alejados de los de Madrid. Recordemos que el teatro en ese momento es un fenómeno de masas, de masas que buscan su esparcimiento y que “toman los teatros”, concepción muy distinta del carácter cuasiburgués y culto que prima en la actualidad.

Aunque ya hemos aludido a ello, en casi todos los teatros madrileños, incluidos los oficiales, y varios barceloneses, se realizaban dos funciones diarias cuyos horarios se modificaban frecuentemente (6:45 y 10:30, o bien 7:00 y 11:00, en el caso de Madrid, y mucho más variado en Barcelona, donde la primera función podía oscilar entre las 4:30 y las 6:15, y la segunda, entre las 10:00 y 10:45). Aunque en este contexto no tiene excesivo peso absoluto, no debemos olvidar que, los jueves y domingos, varios teatros ofrecían una tercera función dedicada a los niños.

Por otra parte, era práctica bastante generalizada que durante la Semana Santa se suspendieran las representaciones, para reanudarse a partir del Sábado de Gloria con un cambio de cartelera, en lo que se conocía como “Temporada de primavera”. Y en el verano, se daban circunstancias diversas: algunos cines (Salamanca y Proyecciones, en Madrid) programaban, en general, espectáculos de puro divertimento, y, otros (Lara, Infanta Isabel, Español, María Guerrero, Liceo y Apolo barcelonés, entre otros), en cambio, cerraban sus puertas, muchas veces para iniciar giras veraniegas o acometer obras de remodelación, y reabrían en septiembre/octubre. Este recambio en las programaciones se producía, igualmente, en enero, pasado Reyes.

La prensa de ninguna de las dos ciudades ofrece información más que muy esporádica del precio de las localidades: solo sabemos que cuando anunciaban “precios populares”, especialmente en las programaciones de zarzuela, se refieren a localidades de entre 3 y 8 pesetas. Sobre los costes de producción de un espectáculo, únicamente hemos encontrado alguna referencia esporádica: Arturo Serrano afirma que una de sus producciones, protagonizada por Isabelita Garcés, tuvo un coste de “6.000 o 7.000 duros” y, en el otro extremo, sabemos que Rambal aclaró que su espectáculo Chu-Chin-Chow había costado medio millón de pesetas. En ambos casos, cada uno a su manera, se trataba de espectáculos dignos en su nivel de producción.

La prensa, sin ninguna duda, prestaba mayor atención a las artes escénicas que en la actualidad. Además de las críticas, aparecían informaciones sobre el “trasiego” de las compañías de un teatro a otro dentro de la misma ciudad a la búsqueda de nuevos públicos (compañías de Paco Melgares o de María Vila, en la ciudad condal, o la Carmen Morell, en Madrid), de las presentaciones de temporada, del cierre, rehabilitación o apertura de espacios, del cambio de empresarios encargados de la explotación de un teatro, del nacimiento de una compañía, de los frecuentes homenajes, de los finales de fiesta cuando una compañía se despedía con éxito, de la celebración de las 100 funciones de un mismo espectáculo, etc., informaciones (y actividades) mucho más frecuentes en la escena madrileña. Por fin, señalar la presencia de publicidad en los medios, sin duda vinculada a la mayor atención de los mismos a los espectáculos publicitados o a la actividad de los empresarios que financiaran esa publicidad.

3.2. Los géneros escénicos

Manteniéndonos en el campo de la oferta conviene revisemos los géneros que más captaron la atención del público. Los Gráficos 1 y 2, referidos respectivamente, a los teatros de Madrid y Barcelona, muestran cómo en ambas ciudades el género predominante es el teatro de texto, seguido a gran distancia por los llamados géneros “frívolos”, que englobarían las revistas musicales, variedades y folklore, y que nosotros hemos preferido englobar bajo la etiqueta genérica de “musicales”, entre otros motivos porque los límites entre unos y otros no siempre fueron nítidos, como lo demuestra el que los mismos críticos, a un mismo espectáculo, lo etiquetaran de formas distintas. El siguiente grupo, bastante diferente en la aceptación del público de ambas ciudades es el del teatro lírico, en el que hemos aglutinado los espectáculos de ópera, zarzuela y opereta, éste último de difícil clasificación igualmente, porque a él se acercaban tanto compañías líricas, como la del maestro Dotras Vila, la de Sagi-Vela o Marcos Redondo, como algunas empresas de revistas. Es evidente la preferencia del público barcelonés por el género lírico, que tenía su santuario en el Liceo, si bien fue la zarzuela la que aglutinó públicos más amplios.

Casi de forma residual, la danza, con un escasísimos número de funciones pese a contar con grandes figuras, como más adelante veremos. Sin demasiado peso, el circo, aunque con una atención más privilegiada por parte del público madrileño, que contó, durante esta década con el Circo Price y el impulso de Juan Carcellé, quien desarrolló también su labor en la ciudad condal, la cual, además de gozar del Circo Olimpia con sus 6.000 localidades, pudo asistir a las funciones promovidas por Manuel Feijoo y Arturo Castilla desde alguna de sus formaciones.

En ambas ciudades, además, hemos incluido un simbólico “Otros”, bajo el que se etiquetan espectáculos tan dispares como el boxeo, los conciertos, los homenajes varios, la magia o el mentalismo, que quizá los deberíamos haber incluido, por su estructura, entre las variedades.

Gráfico 3.1. Madrid. Porcentaje de funciones por géneros

Gráfico 3.2. Barcelona. Porcentaje de funciones por géneros

Sigamos. Para comprender esta enorme afluencia de público, además del número de espacios escénicos en funcionamiento, de los más altos de Europa en proporción a la población, y de sus localidades ofertadas, conviene pensar en los contenidos, unos contenidos que iban cambiando a ritmo vertiginoso, aunque, quizás, no tanto si lo comparamos con la actualidadiv.

Veamos. A partir de la cartelera de las dos ciudades hemos realizado una primera cata en sus géneros, y así hemos descubierto que, en el periodo examinado, las más de 57 mil funciones de teatro de texto que se realizaron en Madrid se corresponden con más de 1.300 títulos diferentes, casi el mismo número de títulos de los que, en la ciudad condal, se realizaron poco más de 37 mil funciones.

Quizás gozaba de algo más de estabilidad la cartelera en lo que hemos llamado géneros musicales, aunque es difícil precisar el número de títulos por la denominación genérica de las carteleras (“variedades”, y, con suerte, el nombre del artista principal). Aun así, en la capital se exhibieron casi 500 títulos diferentes de los que se realizaron 36 mil funciones; tampoco Barcelona se quedó atrás: unos 430 títulos dieron lugar a más de 22 mil funciones. La profusión de programas que incluyen varios títulos en ambas ciudades, pero especialmente en Barcelona, que casi cuadruplica los de Madrid, impiden que llevemos cuenta cabal del teatro lírico, aunque sí podemos apreciar que fueron muchos los títulos exhibidos, como veremos más adelante.

En todo caso, nuestro excel nos ha revelado que el tejido empresarial escénico catalán se vio necesitado de un mayor dinamismo en el cambio de carteleras que el madrileño. Volvamos a recordar que la taquilla determinaba el tiempo de exhibición: si un espectáculo no funcionaba, se retiraba rápidamente.

3.3. Títulos de más éxito

Frente a esta volubilidad de las carteleras, queremos también plasmar el fenómeno contrario, el de aquellos títulos, de cualquier género, que alcanzaron un mayor número de funciones entre 1939 y 1949, sin tener en cuenta que estas pudieran ser interpretadas por una o varias compañías y en periodos cronológicos dispersos.

Las Tablas 7 y 8 recogen los títulos que gozaron del favor popular en Madrid y Barcelona, si bien es cierto que, en la primera, el número de títulos que alcanza las 100 representaciones supera los 250 títulos, mientras que, en la capital catalana, este indicador se queda en 117 títulos. Por otra parte, las consideraciones que se pueden extraer de estas relaciones de títulos ya las conocíamos: el amplio predominio de los que hemos llamado géneros musicales en la capital, seguidos de algunos títulos de texto, y el mayor equilibrio entre el teatro de texto y lírico en Barcelona, donde tampoco faltan los espectáculos musicales, protagonizados, en gran medida, por Los Vieneses. Además, quizás también sabido, estos cien títulos, representan, en ambas ciudades, casi un tercio de las funciones realizadas. Es decir, los éxitos se concentran en unos pocos títulos, como ocurre siempre.

En Madrid, Cinco minutos nada menos, La blanca doble, Yola, Róbame esta noche, Luces de Madrid... y, en Barcelona, Melodías del Danubio, Luces de Viena, ¡Viaje al… Cómico!, etc. se convirtieron en títulos míticos que llenaron los teatros, a veces, durante más de una temporada. Don Juan Tenorio es un clásico anual de las carteleras de las dos ciudades, como también lo fueron varios títulos de Torrado (Chiruca, Un caradura, El famoso Carballeira, La madre guapa…) y otros cuantos de Jardiel Poncela, sin olvidar a la saga de los Paso y al maestro Benavente, pese a que estaba visto por la autoridades con malos ojos por sus simpatías por la República. Por supuesto, la comedia, siempre la comedia, en los primeros puestos. Se me olvidaba, no podía faltar La venganza de don Mendo, la revista Doña Mariquita de mi corazón y las zarzuelas Dª Francisquita, Don Manolito… Ninguna sorpresa, ¿no? Y entre los compositores, los maestros Daniel Montorio, Fernando Moraleda, Francisco Alonso, Joaquín Guerrero y Pablo Sorozábal, además de los triunfantes vieneses (A. Kaps y F. Johan) afincados en España.

También es cierto que si hubiéramos bajado un poco más nuestro listón, nos habríamos encontrado con Historia de una escalera (144 funciones), varios Shakespeare y algún Lope de Vega en Madrid. Y, en Barcelona, entre los cien primeros, L´hereu i la forastera y El Prestigi dels morts, de José María Sagarra, La planxadora de la plaça del Pí, de Salvador Bonavia o L´auca del senyor Esteve, de Santiago Rusignol.

Tabla 7. Madrid. Los 100 títulos con mayor número de funciones 1939-1949

TÍTULO

AUTOR

COMPOSITOR

GÉNERO

FUNCS.

Cinco minutos nada menos

J. Muñoz Román

J. Guerrero

rev.mus.

1.885

Don Juan Tenorio

J.  Zorrilla

texto

1.156

La blanca doble

E. Paradas y J. Giménez

J. Guerrero

rev.mus.

916

Doña Mariquita de mi corazón

J. Muñoz Román

F. Alonso

rev.mus.

858

Solera de España

A. Quintero y R. de León

M. Quiroga

folk.

830

Zambra

A. Quintero y R. de León

M. Quiroga

folk.

707

Yola

F. Vázquez Ochando y L. Sáenz de Heredia

J. M. Irueste y J. Quintero

rev.mus.

631

Róbame esta noche

Ant. Paso y M. Paso

D. Montorio y F. Alonso

rev.mus.

566

Luces de Madrid

J.  L. Lerena y P. Llabrés

D. Montorio y F. Alonso

rev.mus.

525

Chiruca

A. Torrado

texto

516

Un pitillo y mi mujer

C. Llopis

D. Montorio y F. Alonso

rev.mus.

423

Conchita Piquer

folk.

411

Melodías del Danubio

A. Kaps y F. Joham

A. Kaps y F. Joham

rev.mus.

382

Cabalgata

varied.

377

La venganza de don Mendo

P. Muñoz Seca

texto

376

Luna de miel en El Cairo

J. Muñoz Román

F. Alonso

rev.mus.

371

La estrella de Egipto

A. Ortega

F. Moraleda

rev.mus.

366

La Cenicienta del Palace

C. Somonte

F. Moraleda

rev.mus.

363

El hombre que las enloquece

Ant. Paso y M. Paso

D. Montorio

rev.mus.

342

Las de Caín

Hnos. Álvarez Quintero

texto

341

Una rubia peligrosa

Ant. Paso Cano y M. Paso Andrés

D. Montorio

rev.mus.

332

Ballet español de Pilar López

Pilar López

danza

324

La del manojo de rosas

A. Carreño y F. Ramos de Castro

P. Sorozábal

zarz.

317

Tres días para quererte

Francisco Lozano

F. Alonso

rev.mus.

315

¿Quién me compra un lío?

J.  de Lucio y Julián Moyrón

texto

310

Me matas con tu cariño

Ant. Paso y M. Paso

texto

304

Los habitantes de la casa deshabitada

E. Jardiel Poncela

texto

304

La Dolorosa

J.  J.  Lorente

J. Serrano

zarz.

300

Gran Revista

F. Ramos de Castro y M. G.  Domingo 'Rienzi'

F. Moraleda

rev.mus.

295

Historia de dos mujeres

J. Muñoz Román

D. Montorio y E. Pérez Rosillo

rev.mus.

292

Un caradura

A. Torrado

texto

289

Las Leandras

E. González del Castillo y J. Muñoz Román

F. Alonso

rev.mus.

287

Los ladrones somos gente honrada

E. Jardiel Poncela

texto

279

Si Fausto fuera Faustina

F. Vázquez Ochando y L. Sáenz de Heredia

F. Moraleda y J. Quintero Muñoz

rev.mus.

278

Luisa Fernanda

F. Romero y G. Fernández Shaw

F. Moreno Torroba

zarz.

277

Sol de España

varied.

269

Don Manolito

A. Carreño y L. Fernández de Sevilla

P. Sorozábal

zarz.

268

Abdicación

J. Benavente

texto

260

Los dos iguales

L. Tejedor y M. Taramona

F. Moraleda

rev.mus.

257

El tío Miseria

C. Arniches

texto

257

El famoso Carballeira

A. Torrado

texto

254

La madre guapa

A. Torrado

texto

254

La casa

J.  María Pemán

Texto

251

Un viaje al infierno

magia

247

Variedades Luisita Esteso

varied.

241

¡Que se diga por la radio!

E. González del Castillo y J. Muñoz Román

F. Alonso

rev.mus.

240

Eloísa está debajo de un almendro

E. Jardiel Poncela

texto

240

Vacaciones forzosas

C. Llopis

F. García Morcillo y J. M. Irueste

rev.mus.

239

Plaza de Oriente

Joaquín Calvo Sotelo

texto

239

Lo increíble

J. Benavente

texto

236

Una canción y un clavel

A. Quintero y R. de León

M. Quiroga

folk.

230

La enemiga

Darío Nicodemi

texto

230

¡Mosquita, en Palacio...!

A. Torrado

texto

229

¡Qué se case Rita!

A. González Álvarez, Ant. Paso y Emilio Sáez

texto

229

La tabernera del puerto

F. Romero y G. Fernández Shaw

P. Sorozábal

zarz.

227

El año pasado sin agua

J.  L. Lerena y P. Llabrés

E. Pérez Rosillo

rev.mus.

218

Tabú

Ant. Paso Cano y M. Paso Andrés

D. Montorio

rev.mus.

217

Los babilonios

J.  Fernández Díaz

E. Pérez Rosillo

rev.mus.

216

María, la viuda

Eduardo Marquina

texto

216

Hoy como ayer

A. de Lara 'Tono' y E. Llovet

F.Moraleda, J. Strauss y M.Simons

oprta.

211

24 horas mintiendo

F. Ramos de Castro y J.G. Mompou

F. Alonso

rev.mus.

210

La Caramba

L. Fernández Ardavín

F. Moreno Torroba

zarz.

209

Los marqueses de Matute

A. Carreño y L. Fernández de Sevilla

texto

209

Rumbo

A. Quintero y Rafael del León

texto

209

¿Qué hacemos con los viejos?

J.  de Lucio

texto

209

Ondas animadas

varied.

209

El anticuario

Enrique Suárez de Deza

texto

207

Cancionero

A. Quintero y R. de León

M. Quiroga

folk.

204

Romería

folk.

204

Un hombre de negocios

L. García Sicilia y M. López Marín

texto

201

Mi cocinera

Tristan Bernard

texto

201

Rumbo a pique

R. Duyos y V. Vila Belda

S. Ruiz de Luna

rev.mus.

200

Los Niños del Jazminero

J. Sánchez Prieto 'El Pastor Poeta'

J. M. Legaza y Lozano y Naranjo

folk.

199

Black, el payaso

F. Serrano Anguita

P. Sorozábal

zarz.

199

Filigrana

A. Quintero

texto

199

Dos mujeres a las nueve

J.  Ignacio Luca de Tena y Miguel de la Cuesta

texto

199

Te espero el siglo que viene

F. Lozano y J. Muñoz Román

F. Alonso

Rev.mus.

198

Cuatro corazones con freno y marcha atrás

E. Jardiel Poncela

texto

193

Marea baja

Peter Blackmore

texto

193

Luces de Viena

A. Kaps y F. Joham

A. Kaps y F. Joham

Rev.mus.

191

Baile en Capitanía

Agustín de Foxá

texto

191

Hamlet

William Shakespeare

Texto

190

Doña Francisquita

F. Romero y G. Fernández Shaw

A. Vives

zarz.

189

Variedades Balder

varied.

189

Ladronas de amor

F. Lozano y J. Muñoz Román

F. Alonso

rev.mus.

188

Nosotros, ellas... y el duende

C. Llopis

texto

184

La Revoltosa

C. Fernández Shaw y J.  López Silva

R. Chapí

zarz.

180

¡Qué sabes tú!

J.  Ramos Martín

E. Pérez Rosillo

zarz.

179

La infanzona

J. Benavente

texto

179

Variedades Pompoff-Thedy

varied.

176

La culpa es tuya

J. Benavente

texto

174

¡En mi casa mando yo!

A. López Monis y Ramón Peña

texto

173

Las siete vidas del gato

E. Jardiel Poncela

texto

173

Una mujer imposible

Ant. Paso Cano y M. Paso Andrés

D. Montorio y E. Pérez Rosillo

rev.mus.

170

Siete mujeres

A. Torrado y Leandro Navarro

texto

169

Vacaciones

J.  Albornoz y María Luz Regas

texto

169

¡Qué mala sangre tienes!

Ant. Paso Cano y M. Paso Andrés

texto

167

Madre (El drama padre)

E. Jardiel Poncela

texto

167

Maravilla

A. Quintero y J. M. Arozamena

F. Moreno Torroba

zarz.

166

Tiene razón don Sebastián

G. Fernández Shaw y R.Fernández Shaw

J. Guerrero

zarz.

165

Tabla 8. Barcelona. Los 100 títulos con mayor número de funciones

TÍTULO

AUTOR

COMPOSITOR

GÉNERO

FUNCS.

Melodías del Danubio

A. Kaps y F. Joham

A. Kaps y F. Joham

Rev.mus.

979

Luces de Viena

A. Kaps y F. Joham

A. Kaps y F. Joham

Rev.mus.

869

La del manojo de rosas

A. Carreño y F. Ramos de Castro

P. Sorozábal

zarz.

758

Viena es así

A. Kaps y F. Joham

A. Kaps y F. Joham

Rev.mus.

722

Don Juan Tenorio

J.  Zorrilla

texto

717

¡Taxi … al Cómico!

J. Gasa y J. A. de Prada

A. Cabrera y F. Alonso

rev.mus.

670

La Dolorosa

J.  J.  Lorente

J. Serrano

zarz.

631

Sueños de Viena

A. Kaps y F. Joham

A. Kaps, A. Algueró y C. Pezzi

Rev.mus.

554

Don Manolito

A. Carreño y L. Fernández de Sevilla

P. Sorozábal

zarz.

438

La tabernera del puerto

F. Romero y G. Fernández Shaw

P. Sorozábal

zarz.

429

¡Allá películas!

J. de Ávila y J. A. de Prada

A. Cabrera y J. Mestres

rev.mus.

377

Escuela de estrellas

Damasco y Llorca

López Marín

rev.mus.

350

Luisa Fernanda

F. Romero y G. Fernández Shaw

F. Moreno Torroba

zarz.

316

La verbena de la Paloma

R. de la Vega

T. Bretón

zarz.

297

La blanca doble

E. Paradas y J. Giménez

J. Guerrero

rev.mus.

296

Chiruca

A. Torrado

texto

288

La Dogaresa

A. López Monis

Rafael Millán

zarz.

287

La madre guapa

A. Torrado

texto

281

Las siete mujeres de Adán

F. Prada e I. Iquino

texto

277

Bohemios

G. Perrín y M. de Palacios

A. Vives

zarz.

275

¡Haz el favor de morirte!

A. Armenteras y Ant. Paso Cano

texto

271

Cinco minutos nada menos

J. Muñoz Román

J. Guerrero

rev.mus.

268

Barcelona, gran ciudad

J. A. de Prada y S. Bonavía

J. Dotras Vila

zarz.

263

Doña Francisquita

F. Romero y G. Fernández Shaw

A. Vives

zarz.

258

Entre dos luces

A. Quintero y R. de León

rev.mus.

252

La calle 43

E. Sierra y J. Vela

J. Guerrero

rev.mus.

243

Paralelo a la vista

S. Bonavia y S.Castells

D. Montorio y J. Dotras Vila

zarz.

243

Los Pastorcillos

J.  María Folch y Torres

texto

238

Scala 1946

E.Duisberg

varied.

234

Doña Mariquita de mi corazón

J. Muñoz Román

F. Alonso

Rev.mus.

227

Escuela de vampiresas

Damasco y Jumar

López Marín

rev.mus.

205

... Y en Montserrat se casarán

J. A. de Prada y S. Bonavía

J. Dotras Vila

zarz.

203

¿Quién me compra un lío?

J. de Lucio y J. Moyrón

texto

198

De la Tierra a Venus

J. M. Germain y J.  Valls Romá

J. Aulí

rev.mus.

198

Una rubia peligrosa

Ant. Paso Cano y M. Paso Andrés

D. Montorio

rev.mus.

194

¡Taxi... al Victoria!

J. Gasa y J. A. de Prada

A. Cabrera y F. Alonso

rev.mus.

189

Una canción y un clavel

A. Quintero y R. de León

M. Quiroga

folk.

186

Radio Ilusión

varied.

185

Gran Clipper

F. Ramos de Castro y Joaquín Gasa

F. Alonso

rev.mus.

183

Yola

F. Vázquez Ochando y L. Sáenz de Heredia

J. M. Irueste y J. Quintero

rev.mus.

177

La Revoltosa

C. Fernández Shaw y J.  López Silva

R. Chapí

zarz.

176

Los Habitantes de la casa deshabitada

E. Jardiel Poncela

texto

173

Nosotros, ellas... y el duende

C. Llopis

texto

172

Las Stukas

E. Sierra y J. Vela

J. Guerrero

rev.mus.

172

Los Chatos

P. Muñoz Seca y P. Pérez Fernández

texto

165

¡Ay qué niña!

E. Sierra y J. Vela

J. Guerrero

rev.mus.

163

La violetera

J. A. de Prada

Ferri y J.Padilla

rev.mus.

163

Italia Express

Rev.mus.

163

Los ladrones somos gente honrada

E. Jardiel Poncela

texto

162

El gran galeoto

J.  de Echegaray

texto

162

Vales un Perú

L. Muñoz Lorente y L. Tejedor

I. Fabra

Rev.mus.

162

El sosiego

J.  de Lucio

texto

161

La del Soto del Parral

A. Carreño y L. Fernández de Sevilla

J. Vert y R. Soutullo

zarz.

160

La media de cristal

E. Sierra y J. Vela

J. Guerrero

rev.mus.

160

La época alegre

Serklemi

musc.

158

El verdugo de Sevilla

E. García Álvarez y P. Muñoz Seca

texto

154

Tres maridos en globo

F. Prada, I.F. Iquino y J.Lladó

texto

152

La eterna canción

L. Fernández Sevilla

P. Sorozábal

zarz.

152

Si Fausto fuera Faustina

F. Vázquez Ochando y L.Sáenz de Heredia

F. Moraleda y J. Quintero Muñoz

rev.mus.

151

Anacleto se divorcia

P. Muñoz Seca y P. Pérez Fernández

texto

151

Un señor dentro del armario

F. Prada e I. Iquino

texto

150

L'hereu i la forastera

J. M. de Sagarra

texto

150

La viuda alegre

Leo Stein

F. Lehar

oprta.

150

Cinc fills

A. Puig

texto

147

99 mujeres contra 3 hombres

C.Doorlay

rev.mus.

145

¡Déjate querer!

Ant. Paso Díaz y J.J.  Cadenas

J. Guerrero

zarz.

141

La princesa de la Czarda

Leo Stein

E. Kálmán

zarz.

140

¡Cinco años y un día!

C. Llopis

texto

139

Peseta por palabra

J. Soler Serrano y Ó. Tagle 'Tranquilino'

A. Algueró

rev.mus.

137

La planxadora de la plaça del Pí

S. Bonavia

texto

137

La venganza de don Mendo

P. Muñoz Seca

texto

136

Un caradura

A. Torrado

texto

135

El tío estraperlo

J. Morante Borrás

texto

135

La Cenicienta del Palace

C. Somonte

F. Moraleda

rev.mus.

133

Hamlet

W. Shakespeare

texto

133

La enemiga

D. Nicodemi

texto

132

Madre paz

J. Dicenta

texto

132

El 13.000

J.  Casín

P. Godes y P. Braña

zarz.

131

Gigantes y cabezudos

M. Echegaray

M. Fernández Caballero

zarz.

131

Eloísa está debajo de un almendro

E. Jardiel Poncela

texto

130

La pluma verde

P. Muñoz Seca y P. Pérez Fernández

texto

128

Felipe Derblay

J. Ohnet

texto

127

Los Chicos crecen

C.Darthes y C. S. Damel

texto

126

El negocio redondo

F. Ramos de Castro y J.  J.  Cadenas

J. Guerrero

zarz.

124

Los burladores

Hnos. Álvarez Quintero

P. Sorozábal

zarz.

121

La Caramba

L. Fernández Ardavín

F. Moreno Torroba

zarz.

120

El tío Claridades

P. Millán Astray

texto

120

Madre (el drama padre)

E. Jardiel Poncela

texto

119

L'auca del senyor Esteve

S. Rusiñol

texto

119

Luna de miel en El Cairo

J. Muñoz Román

F. Alonso

rev.mus.

118

México lindo

folk.

118

Escuela de serenos

F. Prada e I. Iquino

texto

117

¡Qué hombre tan simpático!

A.Estremera, Ant. Paso y C.Arniches

texto

116

El Prestigi dels morts

J. M. de Sagarra

texto

115

Titania

J. Benavente

texto

112

Cuando el hijo de fulano ... es el hijo de mengano

C. Llopis

texto

111

¡Puede que sí, puede que no!

J.  Segovia y M. Klekowa

F. Arquellada y J. Strabeau

rev.mus.

111

El beso de madrugada

A. Torrado

texto

110

La casa de la Troya

A. Pérez Lugín y M. Linares Rivas

texto

108


iLos datos aparecidos bajo el epígrafe “aforo” deben ser entendidos únicamente a modo indicativo puesto que corresponden, en unos casos (*), a datos de los teatros en la década de los 80 del siglo pasado (Pérez Coterillo, Los teatros de Madrid 1982-1994, Madrid, FAES, 1996, pp. 54-61); en otros (#), a la publicación Madrid y el cine, de P. Cebollada y G. Santa Eulalia, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, 2000) y, finalmente, un tercer grupo (**), a fuentes muy diversas no siempre contrastadas. Si lo hemos consignado, no tiene otra finalidad que mostrar los aforos tan elevados con que contaban los teatros, que multiplicados por la doble función diaria, arrojan cifras muy elevadas de oferta teatral. [volver]

iiEs un cálculo muy aproximativo: hemos tenido en cuenta el aforo de 33 espacios relativamente fijos -y no los 47 espacios que tuvieron actividad en la capital-, pero atendiendo a que las salas programan en torno a cuatro días por semana. Poco más de una docena de espacios superan las 300 funciones anuales, frente a la totalidad de los incluidos en la Tabla 1. Datos procedentes del Balance de la temporada 2000/2001 en los teatros de Madrid y Barcelona, elaborado por el CDT. [volver]

iiiComo hemos indicado más arriba, los datos que figuran como “aforo”, deben ser tomados con suma precaución, primero porque responden a fuentes diversas y, segundo, porque, en algún caso, no han podido ser contrastados. Así, unos (*) proceden de documentación elaborada por el CDT a partir de las hojas de taquilla de la SGAE, concretamente de la temporada 2000/01, y otros (**), de la web “La Barcelona de antes”, consultada el 24/4/2018. La finalidad no es otra, como hemos señalado con anterioridad, que intentar acercarnos a lo que pudo ser la oferta teatral en el periodo estudiando, contando con la doble función y, únicamente, la programación regular. [volver]

ivAlgunas cifras. Según Pérez Coterillo (op.cit.97), en la temporada 1982/83 se exhibieron en Madrid 146 producciones, que alcanzaron la cifra de 455 en la temporada 1996/97, según Los teatros de Madrid 1994-1998, CDT, 1999). Nuestros cálculos nos inducen a pensar que, como media, en la década de los 40, se pudo superar esta última cantidad, pero no demasiado. [volver]

 

 

 

 

 

 

línea

 

fondo

 

 

 

Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Documentos para la historia del teatro español

© 2022 Centro de Documentación de las artes Escénicas y de la Música. INAEM. Ministerio de Cultura y Deporte. Gobierno de España | cdaem@inaem.cultura.gob.es

Diseño web: Editorial MIC