El actor argentino Alfredo Alcón era de la vieja escuela. Aunque participó en numerosas películas, como la laureada cinta nominada a un Oscar El hijo de la novia (2001), fue en el teatro donde forjó su éxito y fama. Lo hizo interpretando a los clásicos entre los clásicos. Al Rey Lear y Enrique IV de William Shakespeare, a Federico García Lorca, Samuel Beckett o Henrik Ibsen. [...]
En sus más de 50 años como profesional, Alcón tocó numerosos palos entre cine, teatro y televisión. Así hizo crecer su figura, apuntalada con grandes interpretaciones dramáticas, hasta convertirse en uno de los actores más destacados de Argentina.
[…] También trabajó en el cine español; debutó con Los inocentes (1964), de Juan Antonio Bardem. Su última película fue En la ciudad sin límites (2002), de Antonio Hernández, ganadora de dos Goyas. [...]
Si en el mundo del cine era una figura respetada y consolidada, en el teatro era idolatrado. El telón y la platea se convirtieron en su mejor aliado. En su carrera teatral también frecuentó las salas españolas. Actuó en obras de William Shakespeare (Rey Lear y Hamlet), Federico García Lorca (Los caminos de Federico y Yerma), Arthur Miller (Las Brujas de Salem y La Muerte de un Viajante), y Tennessee Williams (Orfeo desciende), entre otros autores. También se desempeñó como director teatral y actor de televisión.
Alfredo Alcón nació en el barrio de Liniers, una frontera dibujada entre la capital y la provincia de Buenos Aires, el 3 de marzo de 1930. Procedía de una humilde familia de inmigrantes españoles, que pasó muchas penurias durante su infancia. [...]
En 1976, cuando los militares derrotaron a Isabelita Perón (la tercera ex mujer del general), Alcón acompañó en el exilio a otros actores argentinos, como Héctor Alterio y Luis Politti. Instalado en España, trabajó con la actriz y directora Margarita Xirgú e hizo levantarse de sus butacas en varias ocasiones al público del Teatro Español. Entre otros muchos reconocimientos, Alcón recibó el Premio al Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, además ganó el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín con Los siete locos (1973).
Cuando le preguntaron si Hamlet y Ofelia lograrían mantener relaciones sexuales, Alfredo Alcón resumió en una sola frase toda su pasión por el teatro: «En mi compañía, siempre».
Jaime López, "El padre de los grandes actores argentinos", El Mundo, 12 de abril de 2014.
La mujer de tu juventud, de Jacques Deval. Versión: José Luis Alonso (1952).
El zapato de raso, de Paul Claudel. Adaptación: Paul Claudel y J.L. Barrault. Versión: Antonio Gala. Dirección: José Luis Alonso. (1965 en el Teatro Español de Madrid
A Electra le sienta bien el luto, de Eugene O'Neill. Versión: León Mirlas. Dirección: José Luis Alonso (1965).
Ciudad en la que reina un niño, de Henry de Montherlant. Versión española: Joaquín Calvo Sotelo. Dirección: José Luis Alonso (1973).
La vida del Rey Eduardo II de Inglaterra, de Christopher Marlowe. Adaptación: Bertolt Brecht. Versión: Jaime Gil de Biedma y Carlos Barral. Dirección: Lluís Pascual (1983).
Don Álvaro o la fuerza del sino, de Ángel Saavedra ‘Duque de Rivas’. Dirección: Francisco Nieva. Música: Manuel Balboa (1983).
El Público, de Federico García Lorca. Dirección: Lluís Pascual (1986).
Final de partida, de Samuel Beckett. Traducción: Francisco Javier Osvaldo Bonet. Dirección: Alfredo Alcón (1995).
Haciendo Lorca. La oscura raíz, a partir de la obra de Federico García Lorca. Versión: Lluís Pasqual. Dirección: Lluís Pascual (1996).
La tempestad, de William Shakespeare. Dirección escénica: Lluís Pascual (2000).
Edipo XXI, de Lluís Pasqual sobre textos de Eurípides, Sófocles, Esquilo y Jean Genet. Dirección: Lluís Pascual (2002).
Rey Lear, de William Shakespeare. Versión: Juan Mayorga. Dirección: Gerardo Vera (2008).
![]() |
![]() |
/ Almanaque |
|
![]() |
El viaje a alguna parte de los cómicos de la lengua![]() Con motivo del III Centenario de la RAE, José Luis Gómez ha convocado a un selecto grupo de actores y académicos en torno a la lectura de diez esplendorosos textos. |
![]() |
Otras Citas![]() En esta ocasión, hemos destacado el Proyecto CTS, la muestra de creación escénica Surge Madrid y la Exposición que el Teatre Lliure ha dedicado a Anna Lizarán cuando se cumple un año de su fallecimiento. |
/ Premios |
|
![]() |
Aplausos y homenajes![]() Se renueva esta sección con la noticia de las Medallas de Oro de las Bellas Artes y los premios Max, ADE, Unión de Actores, AISGE, Valle-Inclán y Ercilla. |
/ En el recuerdo |
|
![]() |
Así que pasen cien años![]() Las actrices Tota Alba, Tina Gascó, Cándida Losada, Conchita Montes, Ana María Noé, Elvira Noriega y Blanca de Silos cumplirían un siglo en 2014 si todavía estuvieran entre nosotros. |
![]() |
Otras Efemérides![]() Se cumplen doscientos años del nacimiento de Gertrudis Gómez de Avellaneda, uno desde que echamos de menos a Miguel Narros; y cien desde que José Ortega y Gasset publicara Meditaciones del Quijote. |
![]() |
Actores para siempre![]() La desaparición de célebres intérpretes de nuestra escena nos invita a recordar a algunos de ellos a través de un ejercicio de memoria que es al mismo tiempo homenaje permanente. |
RDE | cdt@inaem.mecd.es | Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España | Diseño web: Toma10
Portada | A debate | Con acento | El altavoz | Cartelera | Créditos
Juan Cruz, "Alfredo Alcón: El tiempo estropea al actor", El País, 14 de abril de 2014
Por un vaso de agua
Alfredo Alcón ha sido querido, admirado y cuidado por sus compañeros. El actor recuerda el vaso de agua siempre dispuesto para él entre bambalinas.