Trauma y religión en la dramaturgia contemporánea española y lituana
Gerda PilipaitytėPágina 4
5. Conclusiones
Los motivos religiosos que aparecen en las obras investigadas españolas y lituanas muestran la importancia de la fe y de la religión en sí misma en momentos críticos, así como su papel a la hora de consolidar un régimen. Se busca o bien eliminarla para crear una masa gris de individuos idénticos a los que se puede controlar más fácilmente, o bien ensalzarla para elevar a unos por encima de otros, utilizándola como excusa para actuar contra un determinado grupo de gente. Es natural que una sociedad afectada por traumas históricos intente deshacerse de los errores del pasado: por esta razón, dependiendo del régimen anterior, la religión es o bien menospreciada, o bien valorada. Así es como se manifiesta la posmemoria: los individuos se vuelcan en el credo debido a su pasado (en el caso de los lituanos, al usar la religión como arma de lucha contra la opresión soviética) o, por el contrario, lo cuestionan (en el caso de los españoles, cuando la religión contribuyó a dividir a la población). Todo ello ha dejado huella en la identidad de las personas, provocando que unos crean y apoyen a la iglesia y que otros hayan visto minada su fe.
En las obras de teatro lituanas analizadas no se culpa a Dios, tal como ocurre en las españolas. Únicamente encontramos insinuaciones a que, tal vez, no se tendría que creer ciegamente en los dogmas religiosos y se debería usar más el sentido común, sin importar qué tipo de política o situación cultural precediera; también sale a relucir que el ensalzamiento de la religión es contrario al comunismo. En los textos lituanos, la religión aparece con bastante frecuencia, a veces como arma, pero también mostrando que se puede interpretar la Biblia de otra manera. En las obras de teatro españolas analizadas, en cambio, se culpa a Dios con más frecuencia debido a que el catolicismo fue uno de los factores determinantes en el cisma que sufrió la nación. Por ello, cuando se habla de religión y fe en esas obras, se vislumbra rabia, a menudo acompañada de miedo, y preguntas sin respuesta. Se desconfía de verdades comúnmente aceptadas que nunca antes habían sido puestas en duda. En dichos textos, por tanto, se pueden ver los diferentes efectos del comunismo y el fascismo: un enfoque más favorable en las obras lituanas, porque la religión se usaba para combatir la opresión, cuando los soviéticos querían alejar la gente de la fe, y una visión más crítica en las obras españolas, porque la Iglesia acompañó al régimen y contribuyó a la opresión de la sociedad.
Bibliografía citada
- ALEXANDER, Jeffrey C. (2004), “Toward a Theory of Cultural Trauma”. En Trauma and Collective Identity. Berkeley, University of California Press, pp. 1-31.
- BUELENS, Gert, DURRANT, Sam y EAGLESTONE, Robert (2014), The future of trauma theory: contemporary literary and cultural criticism, London, Routledge.
- CONTRERAS ELVIRA, Ana (2019), “Desenterrar las palabras: la fosa común de la escena española“, Orillas, nr. 8, pp. 573–584.
- CRUZ, José (2008), Los vivos y los m(íos), Zaragoza, Centro Dramatico de Aragón.
- ___ (2017), Las Malagueñas, Madrid, Asociación de Autores de Teatro.
- EYERMAN, Ron (2011), The Cultural Sociology of Political Assassination, New York, Palgrave Macmillan.
- ESSLIN, Martin (1981), An Anatomy of Drama, New York, Hill and Wang.
- FERNÁN-GÓMEZ, Fernando [1977], Las bicicletas son para el verano, Madrid, Austral, 2010.
- GRAJAUSKAS, Gintaras (2007), Mergaitė, kurios bijojo Dievas, Vilnius, Lietuvos rašytojų sąjungos leidykla.
- GUZMÁN, Alison (2010), “Memoria y fantasía de la Guerra Civil española en Siete hombres buenos y El Jardín Quemado de Juan Mayorga”, Estreno, nr. 36, 2, pp. 82-99.
- ___ (2012), La memoria de la Guerra Civil en el teatro español 1939-2009, tesis doctoral, Salamanca, Universidad de Salamanca. En línea: https://gredos.usal.es/handle/10366/121231?show=full
- HERRERO, Mercedes (2013), Exhumación. Materia cruda, manuscrito de la obra.
- HIRSCH, Marianne (2008), “The Generation of Postmemory”, Poetics Today, nr. 29, 1, pp. 103-128.
- ___ (2012), The Generation of Postmemory. Writing and Visual Culture After the Holocaust, New York, Columbia University Press.
- KLIVIS, Edgaras (2014), “Sovietmečio atmintis ir reprezentacija šiuolaikiniame Lietuvos teatre“. En Postsovietinis Lietuvos teatras: istorija, tapatybė, atmintis, Vilnius, Vilniaus dailės akademijos leidykla, pp. 53-101.
- LANDSBERGIS, Vytautas V. (2008), “Bunkeris”, en Trys pjesės, Vilnius, Dominicus Lituanus.
- MYKOLAITYTĖ, Aurelija (2013), “Trauminės atminties atšvaitai šiuolaikinėje lietuvių dramaturgijoje. Vidmanto Bartulio “Pamokslas žuvims“, Kultūros barai: kultūros ir meno mėnesinis žurnalas nr. 7/8, pp. 39–43.
- ___ (2016a), “Šiuolaikinė drama: bandymas įvertinti sovietmetį“, Logos, 88, pp. 131-142.
- ___ (2016b), “Sovietmečio atminties perkūrimas šiuolaikinėje kultūroje“, Lituanistica T. 62. Nr. 3 (105), pp. 187-193.
- NAVARRETE NAVARRETE, María Teresa (2018), “Las consecuencias de la guerra civil española: locura y trauma en los cuentos de En elogio de la locura (1980) de Julia Uceda”. En Nuevas perspectivas y aproximaciones sobre la crítica de la literatura en español, Madrid, Liceus, pp. 229-245.
- NYTAGODIEN, Ridwan Laher y NEAL, Arthur G. (2004), “Collective trauma, apologies, and the politics of memory”, Journal of Human Rights, Vol. 3, No. 4, pp. 465–475.
- PARULSKIS, Sigitas (2006), “P.S. Byla O.K.”, en 3 pjesės, Vilnius, Baltos lankos.
- SANCHIS SINISTERRA, José (1985), ¡Ay, Carmela!, Madrid, Centro de Documentación Teatral, col. El Público.
- SANDOVAL, Osvaldo (2018), “Hacia una retórica de la presencia en el exilio en la dramaturgia de Jorge Díaz y Jerónimo López Mozo”, Revista Chilena de Literatura 97, pp. 297-316.
- SZTOMPKA, Piotr (2004), “The Trauma of Social Change: A Case of Postcommunist Societies”. En Trauma and Collective Identity, Berkeley, University of California Press, pp. 155-196.