El teatro archivo e interactivo de Estefanía de Paz
Adí Bar-Gera
Página 4
7. Conclusiones
El teatro de De Paz busca su lugar entre el teatro documental, dando voz a minorías no representadas, y el teatro archivo, tejiendo la vida de artistas desde archivos esporádicos encontrados para el fin de las obras. De Paz hace teatro de pulgas en el sentido de manipular pequeños objetos en función de su necesidad para contar la historia, algunos son archivos reales, otros reflejan a los no encontrados y sirven para apoyar la historia.
En La reina del Arga De Paz se centra en la locura de Remigia Echarren y dibuja a una mujer transgresora y valiente para su tiempo, tanto sobre la maroma como en la vida. De Paz lleva a sus espectadores a gritar de admiración, para luego marcar el final de la vida de La Echarren y la injusticia social donde la sociedad pide entretenimiento, pero no cuida a sus artistas. En el caso de Olvido Flores, De Paz marca el delito de las tumbas comunes de la Guerra Civil. Para poder conseguir su objetivo, primero acomoda al espectador mediante el código lúdico, para luego desacomodar y tocar las cuerdas del corazón del espectador.
Bajo el paraguas de “dar voz es dar valor”, De Paz propone a su público historias contadas con las habilidades multidisciplinarias que controla. A través de una propuesta interactiva, estimula a sus espectadores a reír, aplaudir, gritar y emocionarse y así, como en un espectáculo de circo, registrar en su cuerpo el recuerdo.
Referencias bibliográficas
- Alejos, Nerea (2022, febrero). “La actriz navarra Estefanía de Paz, premio FETEN a la mejor interpretación”. Diario de Navarra <Diario Navarra> (Consultado en 12/4/2024).
- Aprea, Gustavo (2009). “Documentales y vida cotidiana: desde los orígenes a una experiencia contemporánea”. Estéticas de la vida cotidiana, n° 6 <Documentales y vida cotidiana> (Consultado en 12/4/2024).
- Arán Pampa (2018). “Escribir desde el archivo”. En Áran, P.O. y Vigna, D. (comps.), Archivos, artes y medios digitales: teoría y práctica. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, pp. 87-102.
- Baeza, Federico (2009). “Documentar lo cotidiano. La teatralidad en Archivos”. Estéticas de la vida cotidiana. n° 6 <Documentar lo cotidiano> (Consultado en 12/4/2024).
- CN8 (2023, octubre). “Estefanía de Paz Asín (actriz): ‘Me parece interesante rescatar historias de mujeres y enseñar otro tipo de referentes femeninos’”. CN8_Noticias Canarias. <Entrevista. CN8_Noticias Canarias> (Consultado en 12/4/2024).
- De Paz Asín, Estefanía (2023). La Reina del Arga. Pamplona, Reikiavik ediciones.
- ___ (2024). Olvido Flores. Pamplona, Reikiavik ediciones.
- Fernández, Silvia, Roda, Paco, Déiz de Ure, Ana y Pinillos, Sonia (1998). Ellas, las mujeres en la historia de Pamplona. Pamplona, I.G. Castuera S.A.
- González Cubero, Josefina (2021). “Híbridos y polimorfos. Los teatro-circo en España”. Pygmalión. Revista de teatro general y comparado, 13/21, pp. 101-121.
- Hernández Marín, Aitana (2023, agosto). “Cuando una historia te pone los pelos de punta, ahí es”, Noticias Navarra. <Entrevista. Noticias Navarra> (Consultado en 12/4/2024).
- Intxusta, Aritz (2023, enero). “Tres piedras en Larraga para contar la masacre del circo Anastasini”. Euskal Herria. Naiz <Euskal Herria. Naiz>
- Lizarraga rada, Mikel (2019). “Los lugares de la memoria histórica y el mapa de fosas de Navarra”. Príncipe de Viana (PV), 274, mayo-agosto, pp. 979-1013.
- Logunov, Dmitri V. (2007). “Fleas: circus artistes or mass murderers?”, Biological Sciences Review. <Flea Circus> (Consultado en 12/4/2024).
- Martínez, Jara (2017). Manual de espacio escénico. Granada, Traga Cuento Editorial.
- Martínez Arce, Mª Dolores (2005). Introducción. En Mujeres que la historia no nombró. Ed. Mª de Juncal Campo Guinea y Cols. Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona.
- Melchior-Bonnet, Sabine (2023). La risa de las mujeres. Una historia de poder, Madrid, Alianza Editorial, S.A.
- Fatima, Tabassam, Khizar, Muhammad Yousaf, Ahmad, Waleed y Dogar, Muhammad Usman (2023). Flea circus: tiny entertainers, big entertainment. Biological times, V2, N11, p. 22 <Flea Circus> (Consultado en 12/4/2024).
- Ponce de León, Facundo (2009). Daniele Finzi Pasca, teatro de la caricia. Montevideo, Tradinco S.A.
- Risso Nieva, José María (2021). “Teatro, documento, archivo”. El Taco en la Brea: Revista Semestral del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias, Vol. 1, Nº. 13, pp. 179-193. <Teatro, documento, archivo> (Consultado en 12/4/2024).
- Torrebadella-Flix, Xavier (2013). “Del espectáculo acrobático a los primeros gimnasios modernos: una historia de las compañías gimnástico-acrobáticas en la primera mitad del siglo XIX en España”. Aloma, Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 31 (2), pp. 67-84.
Material de producción de Estefanía de Paz prestado para el estudio:
- La Reina de Arga (2021), grabado en la Escuela Navarra de Teatro (2022).
- Olvido Flores (2023), grabado en Pamplona (local privado) (2023).
7. Conclusiones
El teatro de De Paz busca su lugar entre el teatro documental, dando voz a minorías no representadas, y el teatro archivo, tejiendo la vida de artistas desde archivos esporádicos encontrados para el fin de las obras. De Paz hace teatro de pulgas en el sentido de manipular pequeños objetos en función de su necesidad para contar la historia, algunos son archivos reales, otros reflejan a los no encontrados y sirven para apoyar la historia.
En La reina del Arga De Paz se centra en la locura de Remigia Echarren y dibuja a una mujer transgresora y valiente para su tiempo, tanto sobre la maroma como en la vida. De Paz lleva a sus espectadores a gritar de admiración, para luego marcar el final de la vida de La Echarren y la injusticia social donde la sociedad pide entretenimiento, pero no cuida a sus artistas. En el caso de Olvido Flores, De Paz marca el delito de las tumbas comunes de la Guerra Civil. Para poder conseguir su objetivo, primero acomoda al espectador mediante el código lúdico, para luego desacomodar y tocar las cuerdas del corazón del espectador.
Bajo el paraguas de “dar voz es dar valor”, De Paz propone a su público historias contadas con las habilidades multidisciplinarias que controla. A través de una propuesta interactiva, estimula a sus espectadores a reír, aplaudir, gritar y emocionarse y así, como en un espectáculo de circo, registrar en su cuerpo el recuerdo.
Referencias bibliográficas
- Alejos, Nerea (2022, febrero). “La actriz navarra Estefanía de Paz, premio FETEN a la mejor interpretación”. Diario de Navarra <Diario Navarra> (Consultado en 12/4/2024).
- Aprea, Gustavo (2009). “Documentales y vida cotidiana: desde los orígenes a una experiencia contemporánea”. Estéticas de la vida cotidiana, n° 6 <Documentales y vida cotidiana> (Consultado en 12/4/2024).
- Arán Pampa (2018). “Escribir desde el archivo”. En Áran, P.O. y Vigna, D. (comps.), Archivos, artes y medios digitales: teoría y práctica. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, pp. 87-102.
- Baeza, Federico (2009). “Documentar lo cotidiano. La teatralidad en Archivos”. Estéticas de la vida cotidiana. n° 6 <Documentar lo cotidiano> (Consultado en 12/4/2024).
- CN8 (2023, octubre). “Estefanía de Paz Asín (actriz): ‘Me parece interesante rescatar historias de mujeres y enseñar otro tipo de referentes femeninos’”. CN8_Noticias Canarias. <Entrevista. CN8_Noticias Canarias> (Consultado en 12/4/2024).
- De Paz Asín, Estefanía (2023). La Reina del Arga. Pamplona, Reikiavik ediciones.
- ___ (2024). Olvido Flores. Pamplona, Reikiavik ediciones.
- Fernández, Silvia, Roda, Paco, Déiz de Ure, Ana y Pinillos, Sonia (1998). Ellas, las mujeres en la historia de Pamplona. Pamplona, I.G. Castuera S.A.
- González Cubero, Josefina (2021). “Híbridos y polimorfos. Los teatro-circo en España”. Pygmalión. Revista de teatro general y comparado, 13/21, pp. 101-121.
- Hernández Marín, Aitana (2023, agosto). “Cuando una historia te pone los pelos de punta, ahí es”, Noticias Navarra. <Entrevista. Noticias Navarra> (Consultado en 12/4/2024).
- Intxusta, Aritz (2023, enero). “Tres piedras en Larraga para contar la masacre del circo Anastasini”. Euskal Herria. Naiz <Euskal Herria. Naiz>
- Lizarraga rada, Mikel (2019). “Los lugares de la memoria histórica y el mapa de fosas de Navarra”. Príncipe de Viana (PV), 274, mayo-agosto, pp. 979-1013.
- Logunov, Dmitri V. (2007). “Fleas: circus artistes or mass murderers?”, Biological Sciences Review. <Flea Circus> (Consultado en 12/4/2024).
- Martínez, Jara (2017). Manual de espacio escénico. Granada, Traga Cuento Editorial.
- Martínez Arce, Mª Dolores (2005). Introducción. En Mujeres que la historia no nombró. Ed. Mª de Juncal Campo Guinea y Cols. Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona.
- Melchior-Bonnet, Sabine (2023). La risa de las mujeres. Una historia de poder, Madrid, Alianza Editorial, S.A.
- Fatima, Tabassam, Khizar, Muhammad Yousaf, Ahmad, Waleed y Dogar, Muhammad Usman (2023). Flea circus: tiny entertainers, big entertainment. Biological times, V2, N11, p. 22 <Flea Circus> (Consultado en 12/4/2024).
- Ponce de León, Facundo (2009). Daniele Finzi Pasca, teatro de la caricia. Montevideo, Tradinco S.A.
- Risso Nieva, José María (2021). “Teatro, documento, archivo”. El Taco en la Brea: Revista Semestral del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias, Vol. 1, Nº. 13, pp. 179-193. <Teatro, documento, archivo> (Consultado en 12/4/2024).
- Torrebadella-Flix, Xavier (2013). “Del espectáculo acrobático a los primeros gimnasios modernos: una historia de las compañías gimnástico-acrobáticas en la primera mitad del siglo XIX en España”. Aloma, Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 31 (2), pp. 67-84.
- La Reina de Arga (2021), grabado en la Escuela Navarra de Teatro (2022).
- Olvido Flores (2023), grabado en Pamplona (local privado) (2023).