logo Ministerio de Cultura - INAEM logo CDAEM

El teatro archivo e interactivo de Estefanía de Paz

Adí Bar-Gera

Página 3

4. Público activo. Memoria activa

Remigia Echarren y el Circo Anastasini comparten dos grandes similitudes que llevan a De Paz a elegirlos. La primera es su aportación a la historia del circo en Navarra. La segunda es su muerte marginal y su correspondiente olvido.

A partir de diferentes archivos que confirman sus vidas exitosas y muertes miserables, De Paz los pone en escena y crea algo entre teatro de objetos y circo de pulgas2, dando vida propia a los objetos que se mueven, aparecen y desaparecen constantemente en el escenario (fig. 2).

Junto a todos los aspectos que arropan las dos historias, está el personaje que encarna De Paz, payasa que hace malabares entre objetos, palabras y emociones.

Una cosa es un artista que se forma en las técnicas que necesita su arte y otra cuestión es la naturaleza del clown como personaje, como portador de historias. Para actuar sobre el escenario se necesita de virtuosismo. La forma es tan importante como el contenido. Una bonita historia es solo la mitad de la obra, el resto es forma, capacidad de sorprender, de crear, de transformar, es búsqueda del gesto intuitivamente perfecto, sencillo. Las estructuras formales más fuertes producen ligereza. (Ponce de Léon, 2009: 16).

De Paz tiene un trato especial con los archivos; sin embargo, lo que considera como imprescindible para conseguir su objetivo de dar voz a los olvidados es su vínculo con el público. Estimula al público constantemente con diferentes elementos escénicos. Así afirma su núcleo de convicción dramática global y la hipótesis de que un público activo lo registra en el cuerpo y de que el cuerpo no olvida.

Para conocer la hipótesis de De Paz, se propone en este escrito observar los elementos principales que utiliza para estimular al espectador y así deleitar, persuadir y conmover su núcleo de convicción dramática. En el primer paso se van a organizar las reacciones del espectador en diferentes categorías. A continuación, se van a reflejar en un gráfico que permite ver de forma visual el viaje que el espectador realiza durante la representación. Y para concluir, cómo de esta forma consigue el objetivo de la obra. 

5. La reina de Arga. Risa, aplauso y respuesta activa

La reina del Arga trata de la historia de Remigia Echarran Aranguren (1853-1921), conocida también como La Echarren, La Reina de las Alturas, Reina de la Maroma, La Reina de Arga y Mademoiselle Agustini. Fue una funambulista navarra del siglo XIX, célebre entre los años 1882 y 1892. Tras una caída de cinco metros de altura, tuvo que dejar su arte y oficio. Sin tener una vida cómoda tras su retirada, murió quedándose en el olvido (fig. 3).

En esta historia, De Paz alterna entre su núcleo global ya mencionado y el núcleo de convicción artística propio de la obra: la locura, la risa y la libertad pertenecen también a las mujeres, poniendo en el foco a La Echarren desde lo documental y desde el archivo. Desde lo documental por ser mujer: Las mujeres se consideraban como un colectivo minoritario. Sus vidas, comenta Martínez Arce (2005), no han sido registradas en los libros y en muchas ocasiones ni han sido mencionadas. «… y es que ellas, no es que no estén presentes, es que no han sido nombradas. Y alguien innombrado es un sujeto sin pasado y sin presente» (Fernández, Roda, Díez de Ure y Pinillos, 1998: 19). Aún hoy sigue en auge el debate sobre si las mujeres son minoría y De Paz lo quiere solventar: «Mujeres, hemos sido tantos años un dibujito»3.

Desde el archivo por ser mujer artista y transgresora, que se ha permitido reír y romper tabúes que se quedaron en el olvido para no dar valor a su vida transgresora.

La naturaleza ha separado la risa de la belleza (…) nos reímos de lo “feo, lo deforme e indecoroso” (…). Durante siglos, la risa femenina ha permanecido bajo vigilancia tolerada a condición de que se escondiera tras el abanico (Melchior-Bonnet, 2023: 13-14).

Así, el personaje de La Echarren, que ha sido una mujer adelantada a su tiempo tanto al nivel artístico como de autonomía, ha sido admirada de lejos, sin ser cuidada una vez cayó y menos tras su muerte.

El acróbata es una respuesta al angelismo de los dioses. Los dioses tienen sus ángeles que bajan a decirnos cosas, nosotros tenemos los acróbatas que se elevan hasta un cierto punto del cielo y para lograrlo luchan contra las leyes físicas, desafían el miedo… El gesto acrobático es la representación de nuestra forma de entender y luchar contra las leyes de la realidad. (Ponce de Léon, 2009: 19).

De Paz recupera a Remigia Echarren mediante archivos encontrados, como la carta que Echarren escribió al ayuntamiento o el cartel de la función donde aparece su dibujo4. La información que falta, la completa De Paz con su imaginación, basada en testimonios de sus antepasados de la época y de la sabiduría popular. Lo representa con diferentes objetos (diccionario, cartas de tarot, lupa, cestas, maroma, saco, etc.) y recortes de papel (de gatos, fotos, muñecos, cupones de lotería, etc.). Además de una escena del circo de pulgas5, que incluye una maleta que se convierte en una pequeña carpa; el foco lo ejecuta con una linterna y a las pulgas imaginarias las manipula con el texto y la mirada.

De Paz encarna un personaje “payasil” que, a medida que avanza el espectáculo, se funde en el personaje loco de La Echarren hasta no poder distinguirlas. A lo largo de la obra llama varias veces loca a La Echarren y deja evidencia de su admiración a lo atrevida y transgresora que fue su protagonista. La repetición es una de las herramientas de De Paz para conseguir su núcleo global. El nombre de Remigia se repite 44 veces en el libreto de la obra6.

Para estimular la reacción del público, usa el humor verbal y el humor gestual. Otro recurso es el vínculo directo con el público. Rompiendo la cuarta pared y estimulando la risa, pidiendo aplausos o demandando la respuesta verbal del público. Tras visualizar el vídeo, se pudieron contar 174 reacciones del público durante los 55 minutos del espectáculo. Un promedio de 3,1 veces por minuto o cada 20 segundos, aproximadamente. Lo que podemos ver en el siguiente gráfico: (fig. 4).

A medida que pasan los segundos se concentran las risas. La primera risa aparece a los 48 segundos; en el minuto 15 se alcanzan las 40 risas aproximadamente; en el minuto 30 se contabilizan 80 risas. La línea casi sin interrupciones indica la reacción constante y regular del público. Es decir, la reacción cada 20 segundos no es un promedio, sino un efecto. Así mantiene De Paz al público conectado y consigue su objetivo.

Dentro de los tres elementos que utiliza, la risa es la más escuchada en el patio de butacas, en 127 ocasiones, cuando lo consigue con humor verbal, humor gestual e interacción directa con el público rompiendo la cuarta pared. En segundo lugar, exige del público una respuesta verbal 27 veces. El aplauso, que fomenta la sensación de espectáculo de circo, surge 18 veces a lo largo de la obra. El público está constantemente activo y se puede ver el “viaje” que hace en el siguiente gráfico: (fig. 5).

Se puede observar que la risa se produce desde el principio de la obra hasta el final. La intérprete pide al público que responda en los primeros 5 minutos y a los 14 minutos, y el aplauso tiene alguna aparición en el minuto 31 y 33. A partir del último tercio de la obra (min. 35 aprox.) y hasta el final, hay mezcla de las tres reacciones, lo que indica una involucración completa con la propuesta. En este momento, De Paz lee desde un cartel original la descripción de un número de La Echarren y lo recrea a su manera: «Ha sido complicado meterme en su piel principalmente porque yo tengo vértigo, pero siendo payasa he conseguido hacer un número recreando sus números desde el humor, pero sin perder ese toque de realidad» (CN8, 2023). De esta manera afirma y reafirma que el público recordará la historia de Remigia Echarren.

Al hilo del espectáculo se recupera la figura de Echarren, sin embargo, De Paz da un paso más allá de la recopilación de los archivos y utilizarlos en un espectáculo. El trabajo en su totalidad, la investigación, la creación, las personas involucradas, el renombre de las avenidas, la prensa, etc., todo está recogido en un libro. De esta manera asegura, de nuevo, la memoria y el recuerdo de La Echarren, sabiendo lo efímero que es el teatro, al contrario de los libros.

6. Olvido Flores. Risa y emoción

Olvido Flores está dedicado a la compañía de circo italiano Circo Anstasini, cuyos integrantes murieron en su mayoría, fusilados al inicio de la Guerra Civil en Navarra en 1936.

El circo es un grupo ambulante, muchas veces marginal, que lleva vida de nómada, normalmente sin dirección civil o reconocimiento artístico. La historia del circo en España es ambigua, sin adentrarse en dicha historia por el marco que permite este escrito, según Torrebadella-Flix (2013), España contaba con las habilidades circenses desde tiempos inmemoriales. Mientras que González Cubero (2021) menciona que el teatro ambulante fue representado en España desde el Siglo de Oro y hasta los teatros de variedades a principios del siglo XX.  Hubo aumento de interés y prestigio del circo con la entrada de la cultura oriental a partir del siglo XIX.  El Circo Anastasini no es una excepción. Aparece en el artículo “Los lugares de la memoria histórica y el mapa de fosas de Navarra” no más que una nota a pie de página y parece que es todo lo que se sabe de ellos:

El 19 de julio de 1936 un circo italiano, de nombre Anastasini, que venía desde Ceuta, hizo una única actuación en Lodosa y luego desapareció. En el término de San Gil en Lárraga asesinaron a parte de los integrantes del circo, el resto, en esta fosa de Mendavia. (Lizarraga rada, 2019: 997)7.

La obra sucede en una tienda de objetos olvidados y su dueña, personaje con rasgos de bufón (más que de clown), enseña los objetos de que dispone: unos pocos archivos8 y los demás son objetos que llenan el lugar de lo ausente y los ausentes9 (fig. 6).

En la primera parte de la obra, insiste en la importancia de la memoria y en cómo llegaron a sus manos los archivos. En la segunda parte, revela los archivos de la historia del Circo Anastasini. De Paz expresa su asombro a lo poco que ha encontrado: “… qué paradoja, es el único documento que acredita que los del Circo Anastasini estuvieron en Lodosa y que es cierto lo que recuerda Juana Mari, lo que no olvidan nuestros mayores” (De Paz Asín, 2023: 51).

En la última parte, De Paz canta una nana original con el estribillo «No, no, no, no tienen cuna / no, no, no, yo os hago una» (ib.: 57), lo que sirve como metáfora a la diferencia entre dormir y dormir en paz. Además, confirma el núcleo global de la obra sobre la memoria de los marginales. La obra cierra con su núcleo de convicción dramática propio, del valor de la vida cuando De Paz pesa balas en una báscula antigua y pregunta “¿Cuánto vale una vida? / Y, ¿cinco? / Y, ¿un montón?” (ib.: 59-62) (fig. 7).

De Paz utiliza aquí la risa y la interacción verbal con el público, al igual que en La reina de Arga y con el mismo objetivo. Se puede observar en los primeros 13 minutos reacción del público, una vez por minuto aproximadamente, tal como se refleja en el gráfico acumulativo a continuación: (fig. 8).

Es notable que en la segunda mitad de la obra no haya reacción sonora por parte del público. Sin embargo, sería un error asumir que el público desconecta de la historia por la falta de dicha reacción. Por eso se propone aquí añadir un elemento. Elemento que se llamará “frases autónomas” e incluirá frases recogidas desde la dramaturgia, cuando el criterio de elegirlas será su autonomía con respecto a la historia del Circo Anastasini10. Como forma de representarlo en el gráfico, se ha elegido marcar la reacción sonora, que refleja emociones lúdicas, con cifras positivas. Las frases elegidas que estimulan otra gama de emociones se marcan en los números negativos. El gráfico a continuación refleja de forma más adecuada el viaje emocional que experimenta el espectador en Olvido Flores (fig. 9)

De Paz provoca la primera risa a los 20 segundos del comienzo. Al principio, apuesta por más estímulos lúdicos. A medida que avanza la obra, los cambios entre lo lúdico y lo emocionante se hacen más ostensibles. A partir del minuto 13, De Paz confía en que su público esté entregado, gracias a la risa comunitaria creada anteriormente, abandona entonces el estímulo lúdico y se queda con la emoción hasta el final.



2 El circo de pulgas es un tipo de entremés donde las pulgas estaban obligadas a «jugar» con objetos de su tamaño. Según Fatima, Khizar, Ahmad y Dogar (2023) se trata de una especie llamada la «pulga humana», que es suficientemente fuerte como para tirar de pequeños carros, saltar hasta casi 13 cm de altura y más de 20 cm de distancia. Fatima, Khizar, Ahmad y Dogar mencionan que el circo de pulgas desapareció en la Segunda Guerra Mundial. Las enfermedades que transmitían han hecho que desaparezca esta especie de pulga. Otras especies no han sido suficientemente fuertes para seguir con dicho entretenimiento. Logunov (2009) está de acuerdo con que solo esta especie de pulgas puede soportar el entretenimiento. Comenta que uno de los últimos espectáculos de circo de pulgas tuvo lugar en el parque Bellevue, actual Mánchester, en 1976, aunque aún hoy en día se pueden encontrar espectáculos privados de este tipo en Estados Unidos.

3 Video de la obra La reina del Arga. Material de producción prestado para el estudio.

4 Fotografía de Emilio Pliego encontrada por el coleccionista Javier Azqueta en Zaragoza en enero de 2023. Es la única imagen de Remigia Echarren encontrada hasta hoy.

5 Homenaje al circo de pulgas de Chaplin, de la película Candilejas de 1952.

6 En el video La reina del Arga, material de producción prestado para el estudio, repite 87 veces el nombre de Remigia y otras 26 veces sus diferentes apodos.

7 La cita está igual que el origen con sus erratas.

8 Archivos: piedras de la fosa de los Anastasini, dos testimonios, partida de nacimiento y un documento que encontró en Lodosa, en el juzgado de paz.

9 Otros objetos: campana, matamoscas, cerillas, trompeta, caja de madera, dos anillos, crisantemos, vela, velo negro, gafas, televisor antiguo, caballito del mar, báscula, pequeños edificios de Lodosa, hilos y cartel representando un circo, micrófono, luna, recortes de diferentes personajes, balas y monedas.

10 Por ejemplo: “Recordar es fácil para el que tiene memoria. Olvidar es difícil para el que tiene corazón” (De Paz Asín, 2023: 46). “…si te acuerdas de alguna persona que ya no está, pues que sigue viva y nunca cae en el olvido…” (De Paz Asín, 2023: 47). “Qué gritos tan difíciles” (De Paz Asín, 2023: 54). “Y todo encaja…todo encaja… todos en caja” [Video de la obra Olvido Flores. 00:18:08. Material de producción prestado para el estudio].