logo Ministerio de Cultura - INAEM logo CDAEM

El teatro archivo e interactivo de Estefanía de Paz

Adí Bar-Gera

Página 2

1. Introducción

En primer lugar, habrá que aclarar los términos «teatro archivo» y «teatro documental». Puede ser confuso, teniendo en cuenta que los dos tienen como materia prima el documento:

El universo documental, el archivo, está organizado según un espacio y un tiempo que corresponde a la política institucional o a la intencionalidad de su guarda. De allí que haya archivos oficiales, históricos, jurídicos, empresariales, y archivos familiares o personales, aunque siempre, insisto, su creación, ordenamiento y puesta en valor obedece a una voluntad de poder y de control (Arán, 2018: 87).

Se pueden distinguir las dos formas escénicas de tal manera que el teatro archivo se considera rama escénica que se centra en las historias de personas conocidas donde se refleja su aportación cultural, histórica, científica, etc. junto, o frente, a su vida personal. Y que el teatro documental refleja las vidas de colectivos, de minoría. Gracias al foco a través del teatro, reciben la atención y el valor que merecen. La vida de la masa se convierte en concreta y, de esta manera, se refleja su aportación propia a la cultura, historia, ciencia, etc.

Estefanía de Paz aúna la creación y la investigación en sus últimos dos proyectos para reflejar ambas historias de artistas circenses en Navarra que, por pertenecer a colectivos minoritarios, se han quedado en el olvido. Su vida particular no pertenece a la masa para ser representada a través de lo documental, y su arte no ha sido registrado en los archivos.

De Paz basa sus dos proyectos, La reina del Arga y Olvido Flores, en diferentes archivos y, a partir de lo encontrado, teje una propuesta interactiva con el público. Con esto consigue transmitir la sensación de un espectáculo de circo por un lado y, por otro lado, consigue que tanto ella como su público cumplan el objetivo de dar voz a los olvidados. 

En este escrito se pretende recoger los elementos que usa De Paz para conseguir la reacción del público. A partir de grabaciones de las obras en cuestión se van a englobar dichos elementos para reflejarlos en un gráfico. El dibujo del gráfico permitirá visualizar el viaje interactivo de la obra y será la materia para responder a la pregunta “¿Cómo danza De Paz entre el objeto de archivo y la reacción del público?”.

2. Teatro archivo vs. Teatro documental

El teatro archivo parte de una serie de archivos históricos. El trabajo en el teatro de archivo es tejer una pieza unificada de los archivos disponibles. Baeza (2009: s.p.) lo llama “collage de objetos y textos”. Los objetos son autónomos, conservan una unidad textual y funcionan como rastros fuera del texto. Los textos ya configurados fuera de la obra, como narraciones, ejemplificaciones y descripciones se consideran “citas”. Los archivos o documentos, aclara Derrida, citado por Risso Nieva (2021), pueden ser escrituras discursivas y, además, materiales lingüísticos (como testimonios escritos o grabados) o piezas visuales (objetos, fotografías, etc.).

El trabajo artístico es elegir los archivos que conformarán el resultado final, los archivos centrales, secundarios y de aparición puntual, y además, a los personajes que presentarán los archivos. Todo junto debe ser configurado

… a partir de un conjunto de reglas muy precisas. Estas reglas no sólo operan en el proceso de producción, también operan en la lectura de la serie. La elección de los “personajes”, la puesta en escena y las narraciones constantemente refieren a un proceso regulado que los prefigura (Baeza, 2009: s.p.).

En este sentido, el teatro documental funciona de la misma manera. Agrupa datos de la vida real y la “… forma estética que refleja la vida cotidiana” (Aprea, 2009: s.p.). La clave de la diferencia será el foco. Mientras que el teatro documental busca la estética en la vida cotidiana y pone el foco en la vida de un particular que refleja la masa, el teatro archivo, a priori, pone en el foco la vida de personajes públicos. En España se conmemora cada año el centenario de diferentes personajes públicos, de la cultura, la ciencia, la política, etc. Como ejemplo, en el año 2024 se celebra el centenario del nacimiento de Antonio Blay o Antoni Tàpies, así como el centenario del fallecimiento de Franz Kafka, Àngel Guimerà y Joan Salvat-Papasseit.

La pregunta es cómo reflejar a las personas que pertenecen a grupos de minorías que son colectivos artísticos, como los del vodevil, mimo, cabaret o circo, colectivos que no han tenido la vida cotidiana para ser reflejados a través de lo documental, pero que, al pertenecer a grupos minoritarios, no se han guardado ni registrado los archivos sobre su aportación cultural, científica, etc.

 3. La “automisión” de Estefanía de Paz

Estefanía de Paz es una artista e intérprete multidisciplinaria que, además de dedicar más de veinte años a las artes escénicas, es trabajadora social, técnica superior en Animación Sociocultural y monitora de ocio y tiempo libre. Tras dos creaciones propias, Cabaret Paranormal y EO!1, De Paz aúna su sensibilidad hacia lo social y sus habilidades artísticas y de producción para crear La reina del Arga y Olvido Flores. Dos creaciones que expresan su necesidad de dar voz a los olvidados: “Siempre he pensado que cuando una historia te pone los pelos de punta, ahí es” (en Hernández Marín, 2023).

La primera obra, La Reina del Arga, trata del personaje histórico Remigia Echarren, funambulista pamplonesa autónoma en la segunda mitad del siglo XIX:

La Reina del Arga nació como un homenaje a la figura de Remigia Echarren. En 2021, cuando se cumplieron 100 años de su fallecimiento, la actriz Estefanía de Paz rescató su figura con un proyecto de investigación que incluye el espectáculo y una exposición con elementos de la época, documentos y archivos relacionados con esta singular mujer que alcanzó la fama con el nombre artístico de Mademoiselle Agustini. (Alejos, 2022).

De Paz descubrió la historia de Remigia Echarren en sus primeros pasos en el circo a los 17 años, y volvió a aparecer en su vida varias veces más hasta que decidió llevar la historia a escena y adentrarse en sus raíces pamplonesas (fig. 1). Deniele Finzi, director del Circo de las Caricias, dice que “El teatro, el arte, la literatura, tienen esa capacidad de ayudarnos a encontrar resonancias internas” (en Ponce de León, 2009: 14). En la obra mezcla la interpretación, el canto y el baile con archivos encontrados mediante un estudio y una investigación meticulosos, y lo culmina en una propuesta escénica. Lo que empieza como un viaje personal, encontrándose a sí misma en La Echarren, se convierte en un gran proyecto que le hizo ganar el premio FETEN a la mejor interpretación en 2022. Además, a nivel social, consiguió renombrar Las pasarelas del río Arga a Las pasarelas del río Arga de Mademosiel Agustini.

La segunda obra, Olvido Flores, estrenada en el festival Brif Braf Brif 2023 en Pamplona, llegó a De Paz mientras investigaba sobre Remigia Echarren. Trata la historia del Circo Anastasini en una propuesta de 20 minutos, con formato para sala, al uso y en formato especial, representada dentro de una caravana-teatro llamada Las Maravillas de Júpiter.

Como parte de la investigación y la necesidad de ampliar el vínculo a la historia más allá de la creación escénica, en esta propuesta De Paz se une al historiador Eme Nieto, dedicado a buscar fosas comunes de la guerra y representarlas en monolitos por toda Navarra, la del Circo Anastasini entre ellas. De paz registra la inauguración de tres piedras, en el Parque de la Memoria de Larraga, que “forman un monolito en honor a unos artistas circenses ejecutados solo unos días después del Golpe de Estado” (Intxusta, 2023). Posteriormente, acompaña a los familiares de los sobrevivientes del Circo Anastasini, que vinieron a la inauguración desde Florida, donde mantienen la tradición de sus antepasados con un circo en activo. Tanto la inauguración como el acompañamiento forman parte del libreto del proyecto.

Jara Martínez (2017) habla del núcleo de convicción dramática como centro y  punto de partida para la expresión de todos los ámbitos de expresión de la obra: escenografía, interpretación, etc. Lo que funciona como núcleo, en los dos montajes de De Paz, se puede resumir como «dar voz es dar valor». A continuación se va a ampliar el estado de la cuestión de dichas obras y a observar cómo refleja el núcleo global y el núcleo propio de cada obra.



1 Más información sobre la artista, trayectoria y espectáculos en la página web: Estefanía de Paz Asín.