logo Ministerio de Cultura - INAEM logo CDAEM

¿CÓMO ESTÁN USTEDES?
Los payasos de hospital de Pupaclown cumplen 25 años administrando su jarabe de la risa a la infancia y a la adolescencia en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.

Pepa Astillero Fuentes y Pepa García Moya

Página 4

3. Las artes escénicas y sus beneficios sociales

Los efectos positivos de las artes escénicas también se han ampliado al resto de la sociedad a través de la Fundación Pupaclown y el Centro Escénico de Integración Social Infantil y Juvenil. Su construcción y su inauguración, en 2010, supuso la puesta en marcha del primer teatro de España sin barreras arquitectónicas ni de otro tipo y accesible a todo tipo de público, ya que está dotado con equipamiento especial (cabina de audiodescripción, sistema de infrarrojos para niños con problemas auditivos...) para contribuir a la integración social a través de las artes escénicas en un ambiente normalizado. Con la puesta en marcha de esta infraestructura, Pupaclown se constituye como un proyecto de atención integral a la infancia vulnerable a través de las artes escénicas con dos pilares: el trabajo de la asociación en el ámbito hospitalario y sanitario y el que se desarrolla al amparo del Centro Escénico y bajo el paraguas de la Fundación. Son precisamente estos objetivos y características por los que mereció recibir el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2017, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

3.1. El circo como método de integración social

El infinito campo de acción de las artes escénicas, en general, y las artes circenses, en particular, ha permitido a Pupaclown ir ampliando su campo de intervención y multiplicando sus efectos beneficiosos. Así, con el Centro Escénico, completamente adaptado a cualquier capacidad diversa y a cualquier requerimiento sanitario para favorecer la integración de todos los niños y jóvenes sin excepción y su acceso a la cultura, la Fundación ha optado por la puesta en marcha del taller de circo “Carpa de Acogida”. Un proyecto de inclusión mediante intervención psicosocial comunitaria que tiene entre sus objetivos romper el círculo de la exclusión de los menores tutelados, mejorar la autoestima de los participantes; favorecer la asimilación de instrucciones y pautas de actuación; potenciar el trabajo en equipo; mejorar, en definitiva, la integración de la adolescencia vulnerable que participa. Esta iniciativa, que cuenta con profesionales del circo externos a Pupaclown, trabaja las habilidades sociales a través de las técnicas circenses con jóvenes procedentes de centros de acogida y de familias normalizadas, unas técnicas idóneas, ya que la práctica de las habilidades circenses permite ver muy rápidamente la evolución y constatar la capacidad de superación, lo que va empoderando a los adolescentes participantes mediante el reconocimiento y desarrollando su independencia. El taller culmina con la presentación en público de los resultados en el espectáculo Sueños acrobáticos.

Teniendo en cuenta que la población objeto de este taller con periodicidad anual es adolescente, Pupaclown tienen en la innovación del circo una de las claves del éxito para transformar la desgana de la pubertad en curiosidad e interés, una estrategia que les obliga a mantenerse al día en tecnología y técnicas escénicas aplicadas al circo. Por ello, en sus talleres se emplean, junto a las tradicionales herramientas para los malabares, otras como luz negra, fluorescentes...

Los resultados positivos de este trabajo, evidentes tanto para monitores del taller como para los responsables de los centros de acogida, han sido analizados en el estudio del grupo de investigación de Actividad Física y Emocional (AFE) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia “El teatro como herramienta de cohesión social e integración” (Peinado, A., et al., 2017).

La principal conclusión que podemos obtener de la investigación (...) es que, a pesar de su corta duración en el tiempo, mejora la Inteligencia Emocional de los participantes, así como ciertos valores relacionados con la autonomía y el liderazgo. En cuanto a las competencias sociales, son más capaces de atender a las normas. (Peinado et al., 2017).

Unos logros que se prolongan en el tiempo más allá del desarrollo del taller, ya que entre todos los participantes se establecen relaciones de amistad perdurables y que, en muchos casos, descubren el talento de sus participantes, quienes, quizás por primera vez, ven sus habilidades como una opción de futuro y se convierten en un impulso vital positivo.

Esta es una realidad que constata a lo largo de su trayectoria el hecho de que participantes en “Carpa de Acogida” han regresado años después, convertidos en padres de familia completamente integrados en la sociedad, para tratar de compartir con sus hijos la importancia de su “Sueño Acrobático” en el desarrollo de su vida y mostrarles con orgullo el fruto de su trabajo en el Centro Escénico Pupaclown (fig. 9).

4. El infinito camino hacia el éxito

Pupaclown cuenta entre los objetivos alcanzados su capacidad para reducir el estrés y la ansiedad de la hospitalización infantil y juvenil; paliar el dolor y aumentar la colaboración de los pacientes; mitigar los efectos negativos de la larga hospitalización; reducir el estrés que conlleva la intervención quirúrgica; crear un ambiente de relajación y alegría en los centros sanitarios; servir de nexo entre los menores con discapacidad y su entorno a través de las Artes; contribuir a la igualdad de todos los ciudadanos en el acceso a la cultura, a través de las entradas gratuitas financiadas mediante el Banco Solidario; promover la creación de nuevos espectadores; y contribuir a la integración social de poblaciones vulnerables. Pese a estos logros, las posibilidades de mejora siguen siendo aún infinitas y su desarrollo exige un compromiso aún más firme de Administraciones Públicas, entidades privadas y ciudadanos que permita establecer programas estables y continuos que consoliden estos éxitos y otros nuevos en toda la población objetivo, un esfuerzo al que desde de la Fundación Pupaclown animan a todos a sumarse. (fig. 10)

Bibliografía citada
  • Astudillo Alarcón, W. y Mendinueta Aguirre, C. (2009), “El efecto terapéutico del buen humor en los cuidados paliativos: a propósito de Patch Adams (1998) y Planta 4ª (2003)”, Rev. Med. Cine 5, págs. 30-38.
  • Federación Española de Payasos de Hospital (2021), Código Deontológico y Definición del clown de hospital profesional de Clowns por la Salud. En línea: https://www.payasospital.org/wp-content/uploads/2023/10/CODIGO-DEONTOLOGICO.pdf
  • Gutiérrez Cantó, M.A.; J. M. Ortigosa Quiles, O. Girón Vallejo (et al.) (2008) “Evaluación del efecto de la actuación de los payasos de hospital sobre la ansiedad, en los niños sometidos a una intervención quirúrgica”, Cir Pediatr; 21, págs. 195-198. En  línea: https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2008;21.195-8.pdf
  • Matabuena-Gómez-Limón, M. R., et al. (2020), “Efectos fisiológicos y psicológicos de la risoterapia en la población pediátrica: una revisión sistematizada”, Actualidad Médica, 105: (810): 114-119.
  • Ortigosa Quiles, J. M.; A. Riquelme Marín, H. Álvarez Soto, et al. (2014), “¿Qué opinan los niños sobre los payasos de hospital? Un estudio piloto realizado en niños hospitalizados”. Acta Pediátrica Española, 72(9): e304-e310. En línea: https://feph.es/wp-content/uploads/2023/03/Que-opinan-los-ninos-sobre-los-payasos-de-hospital.pdf
  • Ortigosa Quiles, J. M.; A. Riquelme Marín, H Álvarez Soto, et al. (2016), “Eficacia de la actuación de los payasos sobre el miedo a procedimientos dolorosos en oncohematología pediátrica”. Psicooncología, Vol. 13, Núm. 2-3, págs. 297-305.
  • Villán Gaona, Jorge Luciano; Gaona Ordoñez, Cielo Esperanza et al. (2018), “Risoterapia, Una Terapia Complementaria a la Medicina Occidental”, Revista Med de la Facultad de Medicina,  Vol. 26, Nº. 2.