Circo contemporáneo catalán. Orígenes y evolución
Jordi Jané i RomeuPágina 3
4. El circo contemporáneo catalán
La clave del éxito y la perennidad del circo
consiste en su facultad de adaptación
y su capacidad de nutrirse
del contexto social en que evoluciona.
(Hugues Hotier)
La observación de este artista de circo, sociolingüista y profesor universitario (Hotier, Hugues, 1995: 96), constata la imprescindible renovación que todo artista debe imprimir a sus creaciones, y señala que el arte es inseparable de la circunstancia histórica en que nace y se desarrolla.
4.1. Francia y Cataluña
Los antecedentes del nou circ catalán y su posterior expansión presentan interesantes paralelismos con el nouveau cirque francés y merecen una breve exposición de sus respectivos contextos artístico y sociológico.
En Francia, Jérôme Savary crea Le Grand Magic Circus en 1969. En 1971, Victoria Chaplin y Jean-Baptiste Thiérrée fundan Le Cirque Bonjour, posteriormente transformado en Le Cirque Imaginaire (1974) y Le Cirque Invisible (1990). En 1974, Alexis Grüss i Silvia Monfort crean en París el Conservatoire National des Arts du Cirque, de la Danse et du Mime, y en 1975 Annie Fratellini y Pierre Étaix abren la École Nationale de Cirque, actualmente Académie Fratellini. Los aires de la revolución de Mayo de 1968 propician las exhibiciones contraculturales callejeras de saltimbanquis y grupos de teatro alternativo que serán la semilla de compañías como, entre muchas otras, Le Puit aux images (1973, Cirque Baroque a partir de 198611), Cirque Plume (1984), Aligre y Archaos (1986).
La suerte se alía con esta corriente artística cuando Jack Lang es nombrado Ministro de Cultura. Decidido a revitalizar las artes del circo tanto en sus formas tradicionales como en las nuevas expresiones, en los dos períodos de su mandato (1981-1986 y 1988-1993) Lang situa el nouveau cirque en una posición aventajada estableciendo una acertada política cultural y creando la escuela superior de circo CNAC (Centre National des Arts du Cirque, Châlons-sur-Marne, 1986).
Por su parte, la tradición teatral catalana había propiciado el teatre independent que, con nombres como Ricard Salvat, La Pipironda, La Gàbia de Vic, Els Joglars o el Teatre de l’Escorpí trabajaban desde los primeros sesenta para superar el anquilosamiento del teatro comercial. En palabras del dramaturgo Feliu Formosa, se trataba de “crear un nuevo lenguaje teatral para un nuevo público”. Así, a inicios de la década de 1970 brillan grupos y compañías profesionales de nou teatre català (Benach, Joan-Anton: 19) como Els Comediants (teatro festivo de calle basado en la tradición popular), Putxinel·lis Claca (emblemática compañía renovadora del teatro de títeres), Albert Vidal (innovador del mimo) o Dagoll Dagom (precursores de una nueva concepción del teatro musical).
4.2. El final de la dictadura
A la muerte del general Franco en noviembre de 1975 le sigue la caótica etapa de la Transición –caótica en lo político, pero efervescente en cuanto a creación artística. En Cataluña la energía colectiva es imparable, las calles respiran aires de fiesta, cultura y libertad, y el futuro se intuye prometedor. Florecen las artes parateatrales y se abren las puertas a nuevas concepciones escénicas, en parte gracias al contacto con compañías europeas y americanas: Le Centre Dramatique de La Corneuve, Odin Teatret, Living Theatre, Le Grand Magic Circus, Bread and Puppet, el Théâtre du Soleil de Ariane Mnouckkine, Philippe Genty, Tadeusz Kantor, Jango Edwrards & Friends Roadshow, etc.
Es en este contexto de regeneración escénica que nace el nou circ catalán que, como el nouveau cirque francés, es cronológicamente anterior a la compañía australiana Circus Oz (1978) y a las quebequesas Cirque du Soleil (1984), Cirque Tonnerre (1990) y Cirque Éloize (1993). Pero es un nou circ que aún hoy echa en falta una figura crucial como la del ministro francés Jack Lang.
4.3. Primeros pasos
La eclosión del nou circ coincide con el caldo de cultivo creado por las circunstancias artísticas, políticas y sociales ya apuntadas, que le confieren un fuerte carácter. Son grupos o compañías que empiezan a hacer circo desde cero. Son básicamente autodidactas pero suplen con ilusión, convencimiento y grandes dosis de arrojo sus limitaciones técnicas, su inexperiencia artística y su ignorancia empresarial. Esta primera generación de futuros artistas empieza a superar sus limitaciones gracias a la docencia de acróbatas como Pawel Rouba y artistas de circo tradicional ya retirados (el alambrista Francisco Salas ‘Frankoko’s’, el activista August Santacana y los payasos y acróbatas Nani Frediani y Rogelio Rivel, entre pocos más). Todos ellos les transmiten también un fundamental sentido de la esencia, la ética y la deontología del oficio circense.
Grupos de animación callejera como el Col·lectiu d’Animació, Picatrons o Planxet & Sia, sumados al ejemplo creativo de compañías como Joglars y Comediants, inspiran Tripijoc Joc Trip, primer espectáculo de nou circ catalán y pionero peninsular. Creado colectivamente entre 1975 y 1976 por el grupo La Tràgica12, reunía técnicas circenses (acrobacia, equilibrios, cama elástica, trapecio, payasos) y lo protagonizaban un atípico Monsieur Loyal, dos clowns y seis augustos –entre otros variopintos personajes–, enfrentados todos ellos a situaciones cotidianas, en un reflejo de las contradicciones dialécticas y existenciales entre payaso y sociedad (fig. 10).
En aquel primer espectáculo, referentes universales como Grock, Emmet Kelly, Fellini, Artaud o Henry Miller coexistían con cabezudos, diablos, música tradicional y otros elementos del folklore catalán. Estrenado en 1976 en L’Aliança del Poblenou (Barcelona), Tripijoc Joc Trip ofreció unas trescientas representaciones por Cataluña y Valencia, después de las cuales La Tràgica se disolvió a finales de 1977. La mayor parte de sus integrantes fundó la compañía Art Quic Quitèric Can Boter, dedicada a expandir y potenciar la animación de calle.
4.4. El Circ Cric
Casi simultáneamente nace la pareja de payasos Germans Poltrona (Jaume Mateu y Claret Papiol, 1976). Después aparecen Vitore e Nani, La Petita Companyia de Saltimbanquis del Dr. Soler y el Circ Cric de Tortell Poltrona y Montse Trias (1978). El Circ Cric inicia su primera gira con carpa itinerante (1981-1983) apadrinado por figuras como Joan Miró, Joan Brossa o Charlie Rivel –quien daría la alternativa a Poltrona en junio de 1981 durante el debut del Cric en Barcelona (fig. 11).
Influenciado por la cultura popular, el carnaval, los pasacalles y la fiesta, el Circ Cric es el primer intento exitoso de regenerar el espectáculo circense en Cataluña. Se autodefine como “un circo diferente, solidario, contemporáneo y de la tierra”, actúa como catalizador, estimulador y dinamizador del sector circense y ha consolidado los cimientos del circo catalán contemporáneo. Como rasgos indicativos de su carácter –y por citar solo algunos de los primeros artistas de sus comienzos–: los malabaristas sobre ruedas Boni & Caroli, el titiritero y payaso excéntrico Josep Ventura ‘Silvestre’, Faquir Kirman, Pep Bou, Oriol Boixader ‘Oriolo’, las compañías Circ Sèmola, Aquilino Maggi Circus y el tándem Jordi Borrell– Adelaida Frias Heidi (que algo después fundaría el Circ Perillós).
En 1995, Poltrona y Monserrat Trias crean el Centre de Recerca de les Arts del Circ (CRAC). En 2002 el Circ Cric vuelve a la itinerancia para abandonarla definitivamente en 2007, instalando su cuartel general en el Parc Natural del Montseny, donde presenta espectáculos propios y de compañías nacionales e internacionales, y organiza el Festival de Pallasses y el Festival Circ Cric, entre otras actividades (fig. 12).
Entre los setenta y los ochenta coincidieron otras muchas iniciativas surgidas en paralelo y de la misma amalgama sociopolítica ambiental, como Mori el Merma (Muera el tirano) –adaptación del Ubu roi de Alfred Jarry creada por Claca Teatre con muñecos y máscaras basados en la serie Ubu aux Baléares del pintor Joan Miró (Gran Teatre del Liceu, 1978) (fig. 13)–, o el intento de revitalización del music-hall elaborado, dirigido y presentado por Joan Brossa[13] con la stripper Christa Leem, el ilusionista Hausson, el faquir Kirman (fig. 14), el payaso Tortell Poltrona y la poesía escénica de las pompas de jabón de Pep Bou (Teatre Arnau, 1983).
5. Infraestructuras
5.1. Ateneu Popular de Nou Barris
Esta dinámica institución situada en el distrito de Nou Barris (zona norte de Barcelona) fue creada en 1977 a consecuencia de una revuelta popular (la audaz ocupación vecinal y consiguiente destrucción de una insalubre planta asfáltica situada a muy pocos metros de los edificios de viviendas). Los vecinos consiguieron convertir las instalaciones en un ateneo popular que, gestionado comunitariamente, es el principal agente cohesionador de estos barrios (fig. 15).
Además de su amplia programación de espectáculos y de muy diversas actividades sociales, el Ateneu ha sido y es un factor decisivo en la evolución del circo contemporáneo catalán. Programa espectáculos y combinados circenses, produce anualmente el Circ d’Hivern desde 1996 (fig. 16), y en 1997 crea la Escola Infantil de Circ. En sus instalaciones se han gestado proyectos tan esenciales como la Associació de Circ de Catalunya (ACC, 1991-2000), la Escola de Circ Rogelio Rivel (1999), la Associació de Professionals de Circ de Catalunya (APCC, 2004) y el proyecto de La Central del Circ (2006).
En 1997 le fue otorgado el Premi Sebastià Gasch d’Arts Parateatrals “por su apoyo al circo, la música, la danza, las variedades y el teatro”.
5.2. Ferias y festivales
En 1981 Comediants crea en la ciudad de Tàrrega la primera Fira de Teatre al Carrer (hoy Fira Tàrrega) (fig. 17), que ha prestado una importante y significativa atención al circo en cada una de sus ediciones (fig. 18). En 1984 surgen el Festival Internacional de Pallassos de Cornellà Memorial Charlie Rivel y la Fira de Circ al carrer de La Bisbal d’Empordà (1984 y 1985, recuperada desde 1996). En 1997 nace en Reus y Vilanova i la Geltrú la Fira de Circ Trapezi, que multiplica el público en cada edición, representa un enorme impulso a las compañías y les posibilita intercambios internacionales (fig. 19).
En la actualidad, quince festivales específicos de circo y 24 festivales que lo incluyen en sus programaciones salpican anualmente la geografía catalana. Como feliz complemento, desde 2021 la carpa itinerante Nilak viaja para ofrecer circo y otras artes escénicas a poblaciones deficitarias en infraestructuras culturales.
5.3. APCC (Associació de Professionals de Circ de Catalunya)
Desde su eclosión en 1976, el nou circ había crecido en número de compañías, pero la dispersión derivada de les precarias condiciones de trabajo hacía que Administración y artistas no acertaran a encontrar un interlocutor para estudiar conjuntamente los problemas de la nueva expresión circense.
Con el triple objetivo de aglutinar el sector, conseguir una voz unitaria ante las diferentes administraciones y procurar que la sociedad entienda el circo como una expresión cultural avanzada, en diciembre de 2004 se constituye la Associació de Professionals de Circ de Catalunya (APCC). La inclusión del término profesional responde a la voluntad de superar la encomiable pero poco operativa gestión llevada a cabo por la extinguida Associació de Circ de Catalunya (ACC, 1991-2000).
En 2005, tras largas conversaciones con todos los grupos políticos, la APCC consigue que el Parlament de Catalunya declare el circo “arte escénico de alto valor cultural” y en pocos meses se logra que el Departament de Cultura de la Generalitat cambie su actitud respecto al circo. Se incluye la categoría Circ en los Premis Nacionals de Cultura y el Departament y la APCC empiezan a consensuar el Pla Integral de Circ (presentado en 2008). En 2006, el centro de nuevas tendencias artísticas KRTU organiza en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) la exposición Circ contemporani català, l’art del risc y el Seminario Internacional El circ i la poètica del risc.
Actualmente, la APCC desarrolla una intensa actividad en los ámbitos local, estatal e internacional, cuenta con unos cuatrocientos socios y el número estimado de compañías en activo es de ciento cincuenta.
5.4. Formación de artistas y formadores
Las enseñanzas iniciadas por los maestros citados en el epígrafe (4.3) continúan en 1983 en el Ateneu Popular 9barris con talleres de acrobacia, a los que se añaden en 1985 los Tallers Regulars de Circ, Tallers d’Adults y Tallers Infantils. Actualmente el Ateneu imparte cursos de formación (infantil, juvenil y profesional). También formación de formadores en Circo Social, en colaboración con el Departamento de Circo Social del Cirque du Soleil y la Red Europea de formación y circo social Caravan –además de otros proyectos similares en espacios comunitarios, escuelas y entidades de Barcelona.
En 1999, un grupo de exalumnos de Rogelio Rivel funda, también en el Ateneu, la Escola de Circ Rogelio Rivel14. Hoy integrada en la Federación Europea de Escuelas de Circo (FEDEC) como Centre de les Arts del Circ Rogelio Rivel (fig. 20), imparte formación profesional de Grado Medio y Grado Superior (sic), ambos de dos cursos con titulación oficial de la Generalitat pero sin validez académica.
Según la última encuesta a los socios de la APCC (APCC, 2023), un 60% de profesionales se ha ejercitado en alguna de las cuarenta y nueve escuelas catalanas de distintos niveles de formación (Centre de les Arts del Circ Rogelio Rivel, 2021: 3, 50) y un 34% en centros de países europeos, mientras que un 31% se declara autodidacta. Excepto los artistas formados en escuelas europeas, el 78% de profesionales circenses en Cataluña carece de estudios superiores de circo y sigue su formación mediante cursos y encuentros monográficos que complementan los conocimientos adquiridos a lo largo de sus experiencias creativas.
Acompañada por la APCC, recientemente se ha creado la Associació de Formadors en Circ de Catalunya (AFOCC), con los objetivos de dar visibilidad a estos profesionales i compartir conocimientos y experiencias pedagógicas.
Es oportuno señalar que, impelido por las presiones largamente sostenidas en el tiempo por la APCC, el Departament d’Educació de la Generalitat había creado los títulos de Técnico de Animación en Circo (2015) y Técnico Superior de Artes del Circo (2017), ambos de Grado Medio y equiparables a una Formación Profesional. No obstante, estos estudios son claramente insuficientes: como en la mayoría de actividades creativas, los artistas de circo contemporáneo no pueden alcanzar la excelencia sin una formación superior universitaria, puesto que –más allá del indispensable virtuosismo corporal– precisan de amplios conocimientos intelectuales y artísticos sobre un sinfín de materias.
La Ley Orgánica 2/2006 de Enseñanzas Artísticas reconocía ya la necesidad de la formación superior. A finales de mayo de 2023 se debía remitir al Senado el renovado Proyecto de Ley de Enseñanzas Artísticas, “que contaba con el beneplácito de la práctica totalidad del sector y con un notable consenso entre los grupos parlamentarios”. Este Proyecto de Ley contemplaba la posibilidad de traspasar los estudios superiores de circo a las comunidades autónomas, pero la disolución de las Cortes y la convocatoria anticipada de elecciones obligó a un sine die. El artículo 7 de este Proyecto de Ley “regulaba los requisitos de acceso a dichos estudios”. Su disposición adicional tercera bis (Nuevas enseñanzas profesionales) rezaba:
Las Comunidades Autónomas podrán elevar propuesta al Gobierno para iniciar los trámites de creación de nuevas enseñanzas profesionales relacionadas con otras disciplinas artísticas con presencia territorial, como el circo, con objeto de adecuar la oferta formativa a los perfiles profesionales demandados por el sector cultural y artístico15.
Pese a la buena voluntad expresada por la mayoría de grupos políticos en este asunto, se debe admitir que, hoy por hoy y por lo que respecta al circo, el Estado español arrastra décadas de retraso respecto a Europa. Ello hace que nuestros artistas deban seguir procurándose la formación superior en escuelas de Francia, Bélgica, Suecia, Finlandia, Inglaterra…).
La formación en la especialidad de payaso se imparte en algunas de las escuelas de circo existentes y sobre todo en centros especializados como El Rinclowncito y el Espai Piluso (Barcelona), la Escola de Clown Cal Clown (Pontós, Girona) o La Circoteca (Valls, Tarragona). Àlex Navarro y Caroline Dream imparten cursos de payaso presenciales y on line en el Estado español, Europa y Latinoamérica.
Destacar que desde 2009 y hasta la reciente desaparición de su fundador Jango Edwards, el Nouveau Clown Institute organizó cursos intensivos de formación a cargo de reconocidos payasos en activo.
En cuanto a enseñanzas teóricas, el panorama es muy escaso. En el curso 2002-2003 y los comprendidos en el período 2012-2015, el Institut del Teatre impartió la asignatura optativa Historia y Dramaturgias de Circo a alumnos de 4º curso de Dirección y Dramaturgia. Entre 2015 y 2017, Fira Tàrrega ofreció un master y dos postgrados de Dramaturgias de circo de calle. La Escola Universitaria ERAM (Girona) organizó unos Seminarios de Circo de 12 horas para los alumnos de 4º curso del Grado en Artes Escénicas (2017-2021).
5.5. Del Pla Integral de Circ (2008) al Pla d’Impuls al Circ (2019-2021-2023)
Elaborado como un plan de choque, el primer Pla Integral de Circ contemplaba soluciones a corto, medio y largo plazo para las modalidades de circo clásico y contemporáneo. A implementar en cuatro años (2008-2011), estructurado en cuatro ejes básicos (Formación, Creación y producción, Difusión y Marcos fiscal y laboral) y puesto en marcha por una Comisión mixta Departament de Cultura-APCC, los primeros resultados visibles fueron la campaña Ciutats Amigues del Circ y el Protocolo entre municipios y empresas de circo itinerante.
El Pla Integral logró una (ligera) mejora en la percepción del circo por parte de administraciones, sociedad y sectores artísticos, pero la crisis económica de 2008, el escaso presupuesto asignado y el limitado entusiasmo de algunos técnicos y funcionarios hicieron que el Pla Integral consiguiera muy pocos de los objetivos planteados.
El segundo Pla Integral de Circ (2012-2015) destacaba como objetivos: enseñanza superior, creación de circuitos de distribución y explotación de espectáculos, difusión a escala estatal e internacional, espacios estables de exhibición y adecuación de salas de teatro a espectáculos circenses. Se amplió la línea de subvenciones a proyectos, festivales y ferias estratégicas pero, entre otras causas, los coletazos de la crisis y la persistente falta de una planificación de política cultural específica para el circo hicieron que este segundo Pla Integral resultara tan poco eficaz como el primero.
En un intento de adaptar los objetivos de los dos Plans Integrals a la realidad económica y organizativa del momento, se redactó el Pla d’Impuls al Circ. Previsto para desarrollar en el período (2019-2022), constaba de once acciones específicas, entre las cuales: consolidar la Formación Profesional circense, poner en marcha la campaña Pobles de circ (talleres y espectáculos de circo en poblaciones de menos de diez mil habitantes) y potenciar la presencia del circo en los medios de comunicación.
En este último apartado, y con el fin de compensar el desconocimiento del ámbito y la terminología circenses entre la ciudadanía, el Centro de Terminología TERMCAT en estrecha colaboración con la APCC, en 2009 había empezado a trabajar en el Diccionario terminológico multilingüe de Circo (en línea), cuyo proceso de elaboración se vio truncado por razones económicas, y aunque consultable, su continuación sigue paralizada al día de hoy.
En 2022 la APCC puso en marcha la campaña Ressonacirc, dirigida a dotar de recursos y conocimientos fiables a los medios de comunicación. Su completo y didáctico dossier, que está dando resultados positivos entre los profesionales de los mass-media, puede consultarse en catalán, castellano e inglés.
5.6. Centros de creación y residencia
Las disciplinas circenses requieren amplios espacios de ensayo, con suficiente altura y dotados de los medios técnicos adecuados para construir y poner a punto los espectáculos. Como tales exigencias son económicamente inalcanzables para la mayoría de compañías, se hace necesario el uso compartido de los espacios, a poder ser sufragados por la administración competente.
Con la colaboración Generalitat-Ayuntamiento de Barcelona-APCC nace en 2008 La Central del Circ, una “fábrica de creación” en el Parc del Fòrum de Barcelona dedicada a investigación, entrenamiento, ensayo, formación continua y creación en residencia para solistas y compañías profesionales de todas las procedencias y especialidades (fig. 21). Gestionada per l’APCC, cuenta con más de 3.000 m² distribuidos entre un gran espacio de entrenamiento, una sala de exhibición y otras salas de investigación, además de oficinas y espacios comunitarios. La Central organiza cursos, seminarios, acompañamiento en gestión y creación para compañías noveles, y su Àrea de Mediació colabora con los centros educativos de la zona.
Este tipo de centros se ha multiplicado y desde 2013 se agrupan en la Xarxa d’Espais de Circ de Catalunya (XECC), que, impulsada por la APCC, cuenta actualmente con 27 instalaciones que en total ofrecen recursos a la creación, entrenamiento, formación, producción, exhibición y distribución de circo.
5.7. Archivos, bibliotecas y centros de documentación
Algunos coleccionistas, como el malabarista sobre ruedas Ramon Muñoz Professor Karoli o el historiador Ramon Bech, exponen con cierta frecuencia sus amplias colecciones y archivos de material circense en festivales, bibliotecas y centros culturales.
Inaugurada en 1998 y especializada en circo, la Biblioteca Nou Barris (Barcelona) dispone de un fondo de más de 1.500 documentos clasificados por materias y disciplinas circenses. Tiene también a disposición del público el valioso Fons Elias, donado en 2003 por la familia del escritor, publicista, editor y cronista de circo Jordi Elias i Campins (Barcelona, 1912-1972). El fondo contiene libros sobre artes escénicas, revistas, recortes de prensa, dibujos y fotografías de artistas y otros temas circenses, planchas de fotocomposición y correspondencia profesional. Los 58 números de la revista mensual Circo (dirigida y editada por Jordi Elias entre 1956 y 1962) están disponibles on line en formato pdf.
Esta Biblioteca organiza regularmente diversos actos sobre circo y realiza actividades conjuntas con el Ateneu Popular 9barris y el Centre de les Arts del Circ Rogelio Rivel.
La Biblioteca del Institut del Teatre posee un interesante fondo de libros y revistas de circo. La Biblioteca Tirant lo Blanc (en Montgat, municipio sede del festival Curtcirckit desde 2001) tiene a disposición del público un pequeño fondo de libros de circo.
Publicada en papel entre 2004 y 2021, la revista Zirkólika puede consultarse en línea, así como el boletín especializado en payasos Clownplanet.
11 Puede verse unos minutos de este espectáculo en vídeo en: https://www.ina.fr/ina-eclaire-actu/video/i14031604/cirque-baroque-le-puits-aux-images (nota de la ed.).
12 Formado por la mayoría de integrantes de la creación colectiva de teatro-documento La setmana Tràgica (1974-75) de la Escola de Teatre de l’Orfeó de Sants.
13 El poeta multidisciplinar Joan Brossa (1919-1998) usó las artes parateatrales como un medio expresivo de su poesía escénica y forzó sus cánones tradicionales con absoluta libertad creativa, convirtiéndolas en artes de vanguardia. Véase: https://beteve.cat/va-passar-aqui/poeta-brossa-stripper-leem/
14 Su nombre es un homenaje al acróbata y payaso Roger Andreu i Lasserre, ‘Rogelio Rivel’ (Roubaix 1909-Barcelona 2001). Sus enseñanzas técnicas y su honestidad en la transmisión de valores le convirtieron en un eslabón entre los circos clásico y contemporáneo. Ficha biográfica de Rogelio Rivel: https://www.institutdelteatre.cat/publicacions/enciclopedia-arts-esceniques/id1339/rogelio-rivel.htm?cerca_5=rogelio%20rivel
15 https://www.democrata.es/actualidad/ensenanzas-artisticas-la-ley-que-contaba-con-el-consenso-de-los-grupos-y-que-ansiaba-un-sector-que-ya-se-estaba-preparando/