Política teatral valenciana durante la Guerra Civil española.
La Compañía Dramática Experimental (1936-1937).
Francisca Ferrer Gimeno.
Página 4
El fracaso
En nuestra opinión, uno de los principales motivos por los que la Compañía Dramática Experimental se vio abocada al fracaso fue la falta de público que asistiese a las representaciones. Para conseguir llenar el teatro y lograr una recaudación mínima, la compañía tuvo que renunciar a lo experimental y recurrir a títulos de marcado carácter comercial que fuesen conocidos por el público. Salvo algunas excepciones, como fue el caso del diálogo de Las dos hermanas de Max Aub, o El triunfo de las Germanías de José Bergamín y Manuel Altolaguirre, escrita ex profeso para el momento, su repertorio se dedicó a reposiciones, adaptaciones de novelas u obras ya populares y no puede calificarse como revolucionario y, aunque se escribió una obra expresamente para la compañía con un referente histórico con el tema de las Germanías, éste quedó tan desdibujado e incomprendido por el público que no obtuvo la resonancia esperada por sus creadores:
[…] noble intento truncado en su raíz; en su raíz histórica, que es tanto como decir en su vida dramática […] tal vez por no haber sabido pulsar esa viva vena dialéctica, y por no haber acertado a proyectar el pasado en el justo punto de confluencia con el presente […] la acción dramática se pierde desangrada en amplios vuelos líricos o en intrincados juegos conceptuosos […] pudo y debió ser […] el primer paso hacia la creación de nuestro actual teatro de masas. (Marrast, 1978: 195-196).
La pretendida continuidad de la renovación teatral que se había comenzado durante la II República y sus esfuerzos por llevar el teatro al pueblo con una transformación de las temáticas representadas no terminó de cuajar. A su vez, el CEEP, que había intentado salvar la economía del sector manteniendo todos los teatros abiertos con el único fin de conseguir el pleno empleo si bien, por una parte, mantenían la actividad teatral en la situación bélica, tampoco logró evitar las fuertes críticas dentro de sus propias filas, además los escasos resultados económicos que se obtuvieron de su actividad propiciaron la disolución de la compañía.
[…] la Compañía Dramática Experimental haja estat precisament «revolucionaria». Reposicions de «teatre d’idees» o estrenes de rusos. Un «teatre de qualitat», forçosament minoritari, atés el gust degradat del públic d’alehores. La fallida de la breu temporada «experimental» pot atribuir-se a la curta alçària de l’experiment, ben intencionat, aixó sí. L’abstenció del públic fou notòria. Hi hagué diez que només es recaptaren 100 pessetes. [Fragua Social, 9/01/1938]. Cal remarcar, però, que el retraïment dels espectadors afectava aleshores tots els teatres. (Blasco, 1986: 129).
Se intentó realizar un teatro de calidad y, al mismo tiempo, que resultase atractivo para todos los públicos, que tuviese una relación directa con el momento e interesase a la clase obrera. Su intención era crear un público y no destruirlo, sin embargo, el experimento se quedó sólo para una minoría frente a unos espectadores que estaban acostumbrados a un teatro ligero que no aspiraba a otra cosa que no fuese divertirles.
En la actuación de este «Teatro Experimental», se pusieron en escena, entre otras obras: El 14 de octubre. Soborno. Héroes. Tararí. Las Germanías. Dan. (El fin de una tiranía), siendo el resultado económico deplorable, pues se dio el caso de hacer ingresos de 100 pesetas. (Fragua Social, 9/1/1938).
En febrero de 1937, tras los fracasos por el escaso público y las paupérrimas recaudaciones, la compañía, dirigida por Salvador Soler Marí cambió de nombre y se pasó a llamar Compañía de Comedias, y con ello dejó claro su nuevo rumbo teatral. Durante el mes de marzo, en el teatro Principal, se representó una obra infantil titulada Pipo y Pipa firmada por Magda Donato y Salvador Bartolozzi, otros títulos fueron Yo duermo aquí esta noche (tabaco y cerillas), de Antonio Paso y Guitérrez Roig1:
Se buscan soluciones para el Principal y el 6 de octubre de 1938 se instaló en él una compañía de aficionados, bajo la dirección de Salvador Soler Martí, que hasta entonces había estado en el Eslava y bajo la dirección del C.E.E.P. de la UGT que el 12 de octubre, Fiesta de la Raza, ofreció el estreno en España de El caballero de la triste Figura, de Elena Arcediano y Maximiliano Thous, con música de Miguel Asensi. Duró hasta el 25 de noviembre. Siguieron Fuenteovejuna, El alcalde de Zalamea, Los intereses creados, Raza virgen de Leandro Mondría (28 de enero de 1939) y Son mis amores reales (aún el 18 de marzo de1939). Sin Soler, el Eslava pasó a ser de revista, hasta el mes de diciembre de 1938, luego lo ocuparon Isbert‐Leal, dando comedias […] (Cosme, 2008: 131).
A partir de octubre de 1937 y hasta julio de 1938, la Compañía de comedias dirigida por Salvador Soler Marí pasó al escenario del Teatro Eslava donde se interpretaron las archiconocidas obras de Los intereses creados, Don Juan Tenorio, Hamlet, Una fiera domada[2] y Señora ama (Sirera, 1979: 121); también se estrenaron obras de autores locales, en concreto la escrita por Enrique Beltrán y Alfredo Sendín, titulada ¡Qué más da! (Sirera, 2007: 213-217). Por último y de forma excepcional la Compañía de Comedias regresó al teatro Principal el 22 de mayo de 1938 e interpretó El alcalde de Zalamea (Verdad, 15/5/1938). A pesar de representar un clásico que era conocido de los espectadores tuvo escasa repercusión en la prensa que no le dedicó ningún comentario.
El experimento teatral no funcionó y desapareció sin apenas dejar rastro de su existencia. La coyuntura de la guerra civil y el espíritu revolucionario de las fuerzas del frente popular propició amplias reformas en todos los ámbitos de la sociedad y también en el mundo del espectáculo en general y el teatro en particular. Los intentos de crear un “nuevo teatro” auspiciado por el CEEP y la sustitución del teatro burgués por obras enfocadas a las nuevas corrientes que despuntaban en Europa fracasaron. La fundación de la Compañía Dramática Experimental, aunque cargada de buenas intenciones, tuvo escaso éxito porque el público al que iba dirigido no estaba acostumbrado a innovaciones, aunque éstas fuesen las mínimas y no entendió los esfuerzos educativos y renovadores que se pretendieron llevar a cabo con las obras incluidas en su repertorio.
Bibliografía citada
- APARICIO MORENO, Paulino (2010). “Compañías teatrales en Pontevedra durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)”, Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 35, pp. 225-297.
- AUB, Max (2003). Campo abierto. Madrid, Suma de Letras.
- AZNAR SOLER, Manuel (1997). “El teatro español durante la II República. (1936-1939)”. Monteagudo, 3ª época, 2, pp. 45-58.
- ___ y Ricard Blasco Laguna (1985). La política cultural al País Valencià. València. Alfons el Magnànim.
- ___, Josep L. Barona y Javier Navarro (eds.) (2008). València, capital cultural de la República (1936-1937). Congrés Internacional. València, Servei de Publicacions de la Universitat de València.
- BELLVESER, Ricardo (1987). Teatro en la encrucijada. Vida cotidiana en Valencia 1936-1939. València. Ajuntament de València.
- BILBATÚA, Miguel (1976). Teatro de agitación política (1933-1939). Madrid. Cuadernos para el Diálogo.
- BLASCO LAGUNA, Ricard (1979). “El valencianisme cultural durante la guerra civil (1936-1939)”. L’Espill, 1, pp. 95-169.
- ___ (1986). El teatre al País Valencià durant la guerra civil, 1936-1939. Barcelona, Curial.
- COLLADO, Fernando (1989). El teatro bajo las bombas en la guerra civil. Madrid, Kaydeda Ediciones.
- COSME FERRIS, M. Dolores (2008). El teatro en la ciudad de Valencia. Reconstrucción de la cartelera valenciana (1936-1939). València, Universitat de València.
- DIEZ PUERTAS, Emeterio (2020). Arte, espectáculos y propaganda bajo el signo libertario (España, 1936-1939). Madrid, Laertes.
- EXPÓSITO NAVARRO, Luis Manuel (2005). “Temple y Rebeldía del proscenio a la trinchera. Teatro, revolución y guerra en Valencia (1936-1938)”, Stichomythia, 3, pp. 1-17. En línea: http://parnaseo.uv.es/Ars/ESTICOMITIA/Numero3/sticho3/Exposito_ordaz.pdf . (Consultado: 22/05/2022).
- FERRER GIMENO, Francisca (2011). “Vestuario para el Triunfo de las Germanías”, Stichomythia, 11-12, pp. 268-283. En línea: https://parnaseo.uv.es/Ars/stichomythia/stichomythia11-12/pdf/art_Ferrer.pdf
- (Consultado: 22/05/2022).
- ___ (2019) “El panorama teatral valenciano durante 1936. Temple y rebeldía, una obra anarquista para combatir una guerra civil”, Revista Artescena, 7, pp. 61-76. En línea: http://www.artescena.cl/el-panorama-teatral-valenciano-durante-1936-temple-y-rebeldia-una-obra-anarquista-para-combatir-una-guerra-civil. (Consultado: 22/05/2022).
- FERRER GIMENO, Mª Rosario (2006). “Federal Theatre Project (1935 en Estados Unidos”, 1939). Una experiencia de teatro estatal”, Stichomythia, 4, pp. 2-16. En línea: https://parnaseo.uv.es/Ars/ESTICOMITIA/Numero4/sticho4/ARTICULOS/FEDERAL.pdf. (Consultado: 22/05/2022).
- FOGUET i BOREU, Francesc (1998). “Erwin Piscator a Catalunya (1936)”, Serra d’Or, 460 (abril), pp. 72-75. En línea: https://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=serra+d%27or&tipo=palabras_todas&busqueda=combinada&ffechaanyopublicacion=1998. (Consultado: 22/05/2022)
- FURIÓ,Antoni (2021). “Les Germanies en la historiografia i la literatura: una visió pendular”, Revista Valenciana de Filología, 5, pp.265-296. En línea: https://revistavalencianadefilologia.net/index.php/rvf/article/view/159. (Consultado: 22/05/2022).
- HUERTA CALVO, Javier; Peral Vega, Emilio; Urzáiz Tortajada, Héctor (eds.) (2005). Teatro español [de la A a la Z], Madrid, Espasa Calpe.
- LLIDÓ LLOPIS, Noelia (2010). “Salvador Soler Marí y Milagros Leal: trayectoria teatral y breve biografía”, Stichomythia: Revista de teatro español contemporáneo, 10, pp. 33-48. En línea: https://parnaseo.uv.es/Ars/stichomythia/stichomythia10/Salvador.pdf.
- (Consultado: 22/05/2022).
- MARRAST, Robert (1978). El teatre durant la guerra civil española. Barcelona, Publicacions de l’Institut del Teatre.
- MORALES, José Ricardo (1992). “La Barraca, El Búho y el Teatro Experimental”, Anthropos: Boletín de Información y Documentación, 35 extra, pp. 41-46.
- MUNDI PEDRET, Francisco (1987). El teatro de la guerra civil. Barcelona, Promocions y Publicacions Universitaries.
- OLIVA, César (1989) El teatro desde 1936. Madrid, Editorial Alhambra.
- ROSSELL, Anna (1999). “Vingué Erwin Piscator a Catalunya el 1936? De la Unió Soviètica als EUA passant per París i Barcelona”. Marges, Els: revista de llengua i literatura, 63, pp. 89-104. En línea: https://raco.cat/index.php/Marges/article/view/111300/156723. (Consultado: 22/05/2022).
- SIRERA TURÓ, Josep Lluís (1979). El Principal: 1808-1945, dades per a una historia. València, Diputació de València.
- ___ (2002). “El teatro español durante la Segunda República”. En Nicolás Sánchez Durá, Rafael, Maestre Marín, Pilar Molina Beneyto; textos Josep Lluís Barona (et. al.), Cultura republicana. 70 años después. València, Col·legi Major Rector Peset, Universitat de València, pp. 79-92.
- ___ (2007). “¡Qué más da!, de Enrique Beltrán y Alfredo Sendín Galiana”, Stichomythia, 5, pp. 213-217. En línea: https://parnaseo.uv.es/Ars/ESTICOMITIA/Numero5/maquetacion/sirera.pdf.
- (Consultado: 22/05/2022).
- ___ (2008). “El teatre al País Valencià”. En Francesc Foguet i Boreu (ed.), Teatre en temps de guerra i revolució (1936-1939). Barcelona, Punctum.
- SOLÀ I PALERM, Caterina (1976). El teatre valencià durant la dictadura. Barcelona, Edicions 62.
- SOLER MARÍ, Salvador (1948). Práctica y teoría del arte escénico. Madrid, Editorial Purcalla.
- VICENTE HERNANDO, César de (1992). “Piscator y el teatro revolucionario en la primera mitad del siglo XX en España”. Teatro. (Revista de Estudios Teatrales), 1, pp. 123-140. En línea: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/4450. (Consultado: 22/05/2022).