logo MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE logo INAEM logo CDAEM

La empresa privada y el mundo de la fantasía, una ecuación rentable.
(El teatro infantil de iniciativa privada en Madrid. 1939-1945)

Página 5

3. CONCLUSIONES

En las líneas precedentes he pretendido ofrecer una pincelada más a lo que fue el teatro para la infancia en el primer lustro de los años 40, en Madrid, pincelada que precisa de las investigaciones de quienes me han precedido en el acercamiento a este tema, para alcanzar su pleno significado. Sé, además, que la validez de estas páginas es muy limitada porque se circunscribe a lo sucedido en Madrid, mucho más diferente, en el ámbito del teatro infantil, a lo ocurrido en otras zonas de nuestro país, puesto que, de forma bastante generalizada las compañías infantiles, con alguna excepción que confirma la regla, no realizaban demasiadas giras por el territorio nacional, lo que sí ocurría con el teatro dirigido a los adultos

Sobre las características de los espectáculos interpretados por niños que aquí hemos revisado, se trataba, en esencia, de textos simples que pretendían, siguiendo las consignas del Régimen, divertir, pero, sobre todo, aleccionar en la moral católica, en el respeto al poder, es decir, en un conservadurismo educativo y cristianizador. En cuanto a su estética, numerosas son las reseñas de prensa que encomian unos espectáculos dominados por la imaginación, la fantasía, el colorido o el movimiento. Pese a que, como hemos visto, los críticos alaban el trabajo de las compañías infantiles, entre otros motivos, porque así lo exigían los departamentos propagandísticos del franquismo, la realidad puede que fuera muy otra, según testimonios recientes.

Se ha apuntado, igualmente, la relación del teatro para la infancia y las publicaciones periódicas dedicadas a los lectores más jóvenes. Con frecuencia, los espectadores veían sobre las tablas a los personajes que conocían a través de sus lecturas (Jeromín, Maravillas). Junto a esta, debemos apuntar, así mismo, otra muy estrecha con las emisoras radiofónicas, tanto con RNE, que no logró arraigarse en el público infantil, como con las emisiones de la SER, que supo captar la atención de las clases más populares. De estas relaciones se desprende otra más profunda: detrás de los medios de comunicación están los correspondientes grupos de poder, y esto se percibió también en el teatro para la infancia, donde de forma soterrada, o no tanto, se produjo un enfrentamiento entre el nacionalcatolicismo (Herrera Oria y Ya) y el nacionalsindicalismo, que, en este primer lustro, encarnó sus iniciativas en los proyectos de la Falange (El Carro de la Farsa o la Cª Lope de Rueda), de los que se ha ocupado Berta Muñoz (2016).

Aunque lo hemos ido mencionando, conviene recordar que la atención de los medios hacia el teatro para la infancia, pese a que desde el Régimen intentaban promocionarlo, no fue excesiva. Las carteleras que recogen su actividad son incompletas y escasamente se escriben críticas. Abundan, porque es la forma de cumplir el expediente, las reseñas sin firma, que redundan en los mismos tópicos: que los niños son grandes intérpretes, que el público infantil aplaudió mucho, que reinó la imaginación o que el vestuario era muy colorista. A la prensa no le interesaron los estrenos de teatro para la infancia, salvo que subyacieran intereses espúreos al hecho escénico como hemos descubierto en el interés de Ya hacia la actividad de Manuel Herrera Oria, o en la atención, o incluso críticas favorables, a determinados espectáculos cuyo texto hubiera sido escrito por un periodista.

Quiero poner fin a estas páginas recordando que algunas de las iniciativas que aquí hemos apuntado, y otras que han quedado fuera de las coordenadas aquí marcadas, tuvieron su origen ya en la II República, si bien, ideológicamente, intentaron adecuarse a los nuevos tiempos y a las nuevas consignas. Digamos que aprovecharon estructuras que ya habían demostrado su eficacia en el mercado escénico, para reorientarlas ideológicamente si era necesario, y seguir “explotándolas” comercialmente.

Las compañías formadas por niños a las que aquí hemos aludido, en las que de forma esporádica participaba algún adulto, son un ejemplo del amplio universo de compañías infantiles que recorrieron nuestro país en la década de los 40. Siguiendo similares patrones, desarrollaron su actividad en Madrid y en amplias giras, la Compañía Infantil Llofríu y, desde 1948, Los Chavalillos de España, agrupación de jóvenes cantantes y bailarines en la que dieron sus primeros pasos, entre otros, Lina Morgan y Manolo Zarzo.

BIBLIOGRAFÍA CITADA
  • Aguilera Sastre, Juan (1993), “Felipe Lluch Garín, artífice e iniciador del Teatro Nacional Español”, en: A. Peález (dir.), Historia de los Teatros Nacionales (1939-1962), Madrid, Centro de Documentación Teatral (Ministerio de Cultura), pp. 40-67.
  • Algar Pérez-Castilla, Mª Luisa (2015), La danza española escénica, un oficio artístico: 1940-1990. Tesis doctoral dirigida por F. J. Ruiz y A. J. Gómez. Málaga, pp. 357-358. En línea: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12382/. TD_ALGAR_PEREZ-CASTILLA_Luisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado: 28/6/2020.
  • B[enjamín] (1939), “Teatro Infantil: Belén, pastoral lírica, y El sueño de la muñeca, en el Español”, Ya, 24 de diciembre.
  • ___ (1940),”Español. Dos estrenos del teatro infantil”, Ya, 13 de enero.
  • ___ (1940), “Clínica de bebés”, Ya, 28 de enero.
  • ___ (1940), “Español. Malibú, los cerditos y tú...”, Ya, 1 de marzo.
  • ___ (1940), “Español. Infantil: Los ojos de Mariflor”, Ya, 26 de marzo.
  • Castro Jiménez, Antonio (2010), El teatro Alcázar (Palacio de los Recreos), Madrid, Grupo Smedia.
  • Centro de Documentación Teatral (2011-2018), “1939-1949. “Olvidos y recuerdos. Imperio y racionamiento”, Documentos para la historia del teatro español. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En línea: http://teatro.es/contenidos/documentosParaLaHistoria/Docs1948/ . Consultado: abril-junio 2020.
  • ___ [2017], Recuerdos de un siglo de teatro. Colección teatral de prensa madrileña escogida 1851-1955 . Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En línea: http://teatro.es/es/publicaciones/recuerdos-de-un-siglo-de-teatro-1851-1955 . Consultado: abril-julio 2020.
  • Cervera, Juan (1982), Historia crítica del teatro infantil español, Madrid, Editora Nacional. En línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-critica-del-teatro-infantil-espanol--0/html/ff9ac0da-82b1-11df-acc7-002185ce6064_76.html . Consultado: 20/6/2020.
  • “Desde el jueves habrá teatro para niños en el Español”, Ya, 12 de octubre de 1939.
  • El gato con notas, en el Albéniz”, Pueblo, 15 de noviembre de 1949.
  • “Español.- Estreno de Belén, pastoral lírica en 15 cuadros, letra de José Luis Sertucha, música de Víctor Zubizarreta”, Madrid, 9 de enero de 1940.
  • “Español. Presentación de la compañía infantil y estreno de Las llaves de Barba Azul”, Ya, 13 de octubre de 1939.
  • “Español: Teatro infantil”, Arriba, 2 de marzo de 1940.
  • “Estreno de un admirable diálogo de González Ruiz”, Informaciones, 14 de enero de 1941.
  • “Fontalba: Su majestad Cascarrabias”, El Alcázar, 21 de diciembre de 1942.
  • “Fontalba. Uñitas de oro”, Arriba, 26 de marzo de 1946.
  • “Fontalba: teatro para niños”, Ya, 18 de diciembre de 1945.
  • Gómez García, Salvador (2011), “Adoctrinando el futuro: las emisiones infantiles y juveniles de Radio Nacional de España durante el primer franquismo”, Zer, Vol. 16, nº 30, pp. 135-152. En línea: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/4797/0 . Consultado: 18/6/2020.
  • “Homenaje a Benavente del Teatro Infantil Maravillas”, ABC, 17 de diciembre de 1949.
  • “Inauguración de las Galas Infantiles en Fontalba”, El Alcázar, 8 de noviembre de 1946.
  • “Informaciones de música, teatros y cinematógrafos. San Fernando: Zi, ¿por qué...?”. ABC, Sevilla, 21 de abril de 1939, p.19.
  • “Los festivales infantiles del Calderón”, Informaciones, 12 de agosto de 1940.
  • Martín Martínez, Antonio (1968), “Apuntes para una historia de los tebeos. III. Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1946)”, Revista de Educación, 196, pp. 61-74. En línea: http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de- educacion/dam/jcr:2b14d795-7a30-4e9a-80a4- 1d6a8b1ffefd/1968re195estudios02-pdf.pdf. Consultado: 21/6/2020.
  • Martínez Cachero, José Mª (2001), Talía en la Guerra Civil: sobre el teatro en la zona nacional, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra/tala-en-la-guerra-civil--sobre-el-teatro-de-la-zona-nacional-0/ . Consultado: 15/6/2020.
  • Muñoz Cáliz, Berta (2016), “Falangismo y teatro infantil: el teatro para niños en la inmediata posguerra a través de la prensa del periodo (1939-1942)”, Une enfance en métamorphose (Espagne 1920-1975), ed. Marie Franco y Begoña Riesgo Martín, CREC, Université de la Sorbonne Nouvelle- Paris 3, pp. 178-199. En línea: http://crec-paris3.fr/wp-content/uploads/2016/07/Livre-enfance-copie2.pdf . Consultado: 30/5/2020.
  • ___ y Mª Victoria Sotomayor Sáez (2016), “Censura y teatro infantil durante la dictadura franquista”, Censuras y literatura infantil y juvenil en el siglo XX, ed. P. C. Cerrillo y Mª V. Sotomayor, UCLM, pp.183-216.
  • Murelaga Ibarra, Jon (2009), “Historia contextualizada de la radio española del franquismo (1940-1959) (I / II)”. Euskonews, 483. En Línea: http://www.euskonews.eus/0483zbk/gaia48303es.html . Consultado: 18/6/2020.
  • “Presentación de la Compañía lírica infantil Liliput”, La Vanguardia, 3 de mayo de 1940.
  • Ródenas, M. (1939), “En Madrid. Estreno en el Español de Blanca Nieves”, ABC, 24 de noviembre.
  • ___ (1940), “Estreno, en el Español, de Mari Pepa en el país de Ko-Ko”, ABC, 9 de febrero.
  • R[ódenas, M.]. (1940), “La compañía Li-liput, en el Pavón”, ABC, 26 de diciembre.
  • Ródenas, M. (1941), “El príncipe vanidoso”. ABC, 25 de julio.
  • Sánchez Garrido, Pablo (2016), “Genealogía intelectual de Ángel Herrera (1886-1908). Una revisión desde nuevas fuentes historiográficas”, Aportes, 90, pp. 29-63. En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5666154 . Consultado: 15/5/2020.
  • Sotomayor, Mª Victoria (2007), “El humor en la literatura infantil del franquismo”, Anales de Literatura Española, 19, pp. 237-251. En línea: https://ale.ua.es/article/view/2007-n19-el-humor-en-la-literatura-infantil-del-franquismo . Consultado: 16/6/2020.
  • “Teatro infantil en el Español”, Informaciones, 14 de octubre de 1939.
  • “Teatro Infantil en el San Fernando”, ABC, Sevilla, 1 de mayo de 1940.
  • “Teatro infantil ‘Maravillas’”, ABC, 17 de septiembre de 1941.
  • “Teatro Infantil ‘Maravillas’”, Arriba, 8 de octubre de 1941.
  • “Teatro infantil MARAVILLAS”, Informaciones, 25 de octubre de 1941.