logo MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE logo INAEM logo CDAEM

María Guerrero y Mariucha, de Benito Pérez Galdós,
en fotografías y tarjetas postales

Página 3

3. Mariucha en tarjetas postales

Poco después de la publicación del número 143 de Pluma y Lápiz, la Industria Fotográfica de Luis Bartrina lanzó una serie de diez tarjetas postales con imágenes de Mariucha, hechas en la tipografía de Thomas. No llevan indicación de autor, pero casi con toda seguridad se deben a García, responsable de las difundidas en la revista, a excepción de la primera, de Pablo Audouard. Tal vez se trata de Antonio García (Rodríguez Molina y Sanchís Alfonso, 2013: 347 y 674), frecuente en esos años en tarjetas, prensa y libros de láminas. Podría haber vendido unos negativos a la revista y otros a Bartrina o este los adquirió a la revista.

En mi trabajo de 2018 sobre tarjetas postales y fotografía escribí: “Bartrina retoma las tres fotos impresas en la revista y agrega inéditas” (Palenque, 2018: 23), pero un repaso más detenido me conduce a afirmar lo contrario: aunque algunas son parecidas, y del mismo acto incluso, las que se recogen en las tarjetas postales son distintas.

La serie sobre Mariucha está sin numerar, pero lleva nota de acto y escena; no incorpora fragmentos del texto, como sí se advierte en varias colecciones de teatro. Tiene las medidas usuales (14 x 9 cms.), está en blanco y negro, y mantiene reverso no dividido, al ser anterior a la reforma postal de diciembre de 1905 (que obligó a parcelar el dorso, cuyo espacio quedó delimitado en dos secciones, la izquierda para escribir y, la derecha, reservada a la dirección de envío).

Un retrato de Galdós hace de portada y es la única tarjeta en disposición vertical, las restantes son horizontales y permiten un repaso ordenado de la obra, un feliz recuerdo para los espectadores, que pudieron mantener vivas las escenas culminantes de la acción dramática. Estas tarjetas tienen el valor añadido de haber sido tomadas en el teatro, en el día del ensayo general o del estreno, reflejando el decorado, el vestuario y la disposición de los actores. A veces se divisa la concha del apuntador.

Mi trabajo va a consistir en ubicar las imágenes en el contexto de la historia, anotando el detalle de las acotaciones y parlamentos. En cuanto a las unidades que reproduzco, uso tarjetas propiedad de la Casa-Museo Pérez Galdós, de Las Palmas de Gran Canaria, y otras de mi propia colección (lo anoto convenientemente). Todas las tarjetas han sido circuladas o remitidas, por lo que pueden leerse breves textos y fechas en los márgenes o sobre la fotografía, en el anverso 2. Comienzo el comentario:

–Tarjeta 1: “Benito Pérez Galdós. Autor de Mariucha” (col. M. Palenque) (Fig. 1)

Fotografía de Benito Pérez Galdós, en interior, sentado. Leyenda al pie: “Benito Pérez Galdós. Autor de Mariucha”. Firma de Thomas, en cuya tipografía se edita la serie.

–Tarjeta 2: Acto I, escena XII (col. CMPG) (Fig. 2)

Sala en el palacio de Alto-Rey. El soberbio artesonado es el único vestigio de la antigua magnificencia. Las paredes desnudas; el mueblaje moderno, poco elegante; algunas piezas ordinarias. Puerta al fondo y a la derecha. A la izquierda ventana o balcón […] . (Acto I, acotación inicial; Pérez Galdós, 2010: 959) 3>.

La protagonista sale en la escena V: “Viste con sencilla elegancia, sin que en su atuendo se conozca la pobreza de la familia” (966). En la escena XII aparecen María, Teodolinda, Filomena, Vicenta –solo se ve a tres de ellas–, Corral, Roldán, Don Pedro, Cesáreo, el Alcalde y Bravo 4. Es el momento decisivo de la llegada de Cesáreo, en quien la familia confía para recuperar su antigua vida, y se encuentra con Teodolinda, cuya fortuna la hace muy atractiva para todos (a excepción de María). Uno de los detalles que pareció inverosímil a los críticos fue precisamente la riqueza del vestuario de la protagonista. María Guerrero cuidó siempre con esmero sus vestidos y sombreros, que encargaba a la casa Peris o a establecimientos escogidos madrileños o parisinos.

–Tarjeta 3: Acto II, escena VI (col. M. Palenque). (Fig. 3)

Crujía baja del patio claustrado en el palacio de Alto-Rey. Todos los huecos de la galería están cubiertos de cristalería antigua emplomada, a excepción del más próximo a la derecha, que es entrada de una glorieta cerrada, en su parte interior, por enrejado cubierto de enredaderas. […] Al extremo derecho de la galería está el arranque de la escalera que conduce a las habitaciones altas de los Marqueses; a la izquierda puerta practicable […]. Bancos de piedra arrimados a los cristales. Es primera hora de la noche. Claridad viva de luna llena ilumina [el] arranque de la escalera […]. (Acto II, acotación inicial).

La imagen muestra la escena VI, final del acto, cuando María acaba de recibir el dinero por la venta de sus ropas a Vicenta:

MARÍA.– Sí (Contemplando los billetes.) Dinero de mi pobreza, ya estamos aquí frente a frente tú y yo… ¿Qué quieres decirme al venir a mí? Que desde que te inventaron los hombres eres muy malo, y que por malo te han puesto innumerables motes injuriosos… que revuelves todo el mundo y ocasionas infinitos desastres… […] Serás bueno, ¿eh?... Seremos amigos (994).

–Tarjeta 4: Acto II, escena final (col. M. Palenque). (Fig. 4)

Se repite la escena de la tarjeta anterior e iguales personajes:

MARÍA.– Un momento. ( En el centro de la escena, vuelta hacia la casa de León.) ¡Maestro…!

[…]

CIRILA.– (Asustada.) Cállate, niña mía…

MARÍA.– No puedo. Déjame expresar mi alegría, mi gratitud… Maestro, buenas noches. (Dirígese hacia la escalera con paso ligero.)

En la representación, parece que María Guerrero pronunciaba las últimas frases en situación elevada, tras haber subido varios peldaños de la escalera, lo que no indica el texto, dando mayor realce a la situación y a sus palabras.

–Tarjeta 5: Acto III, escena V (col. CMPG). (Fig. 5)

Sala baja en el palacio de Alto-Rey. En el fondo dos grandes rejas por las cuales se ve la calle o plaza, están cubiertas por cortinas que fácilmente se descorren. […] Mesa grande a la derecha […]; a la izquierda otra mesa sobre la cual hay mesas de puntilla y cajas de flores artificiales, pasamanería. […] Debajo de la mesa, más cajas. […]. (Acto III, acotación inicial, 995).

En escena María, Vicenta y León. María y León hacen las cuentas, Vicenta observa, habla con ellos y pronuncia algunos apartes:

LEÓN.– Bueno, bueno: no riña. (Contando.) Cuatrocientas catorce… No discuto con usted ninguna de las formalidades mercantiles, y tomo lo que según convenio me corresponde. Esto no quita para que yo esté dispuesto ahora y siempre a dar a usted mi hacienda toda, mi vida, y mil vidas si tuviera.

VICENTA.– (Aparte.) ¡Ay, Dios mío, esto está perdido! (1002).

–Tarjeta 6: Acto III, escena XI (col. CMPG) (Fig. 6.1, Fig. 6.2)

Escena coral con el Alcalde, María, Cirila, Don Pedro, Filomena, Corral, Bravo, Vicenta, Señora y Señoritas de González: “Las cuatro con mantón y claveles en el pelo. Una de las señoritas trae un manojo de claveles, y Vicenta un mantón en caja o pañuelo” (1012). Escena vistosa por el lucimiento de los mantones y flores en las señoras; María se deja adornar y le colocan claveles en el pelo y un mantón prestado por Vicenta, mientras Bravo la señala y Corral la desea:

BRAVO.– (Aparte a Corral, señalándole a María.) ¡Vea usted qué preciosidad!

CORRAL.– (Torciendo el rostro.) No la miro; no quiero mirarla. Se me va la vista; me da vértigo […].

Esta tarjeta propiedad de la Casa-Museo Pérez Galdós es especial, pues fue remitida al autor desde Madrid por su sobrino Pepe, el 21 de septiembre de 1903, a San Quintín, en Santander. Lleva este texto: “Ya ve V. como tenemos estas también. Sin novedad. Memorias. Su sobrino. Pepe”. Se ha arrancado el sello.

–Tarjeta 7: Acto IV, escena II (col. CMPG) (Fig. 7)

Explanada de la ermita del Cristo, a la subida del monte. Al fondo, entre follaje, la ermita. Junto a ella, una escalerilla tallada en la roca, que da paso al monte, cuya espesura se extiende en plano ascendente por todo el foro. A la izquierda, arbustos, por entre los cuales se abre un sendero que conduce a la villa. […] A la derecha, muro ruinoso con gran portalada sin puerta. De aquí parte un sendero que se supone conduce al ferial, al santuario de las Mieses […]. En el centro, un castaño corpulento que cubre con sus ramas toda la escena. Junto al tronco un banco de mampostería, musgoso. (Acto IV, acotación inicial, 1014).

En la escena II comparecen León, María y Don Rafael:

DON RAFAEL.– Pues ya estamos aquí. (Contando). Usted, uno; yo, dos, ¿y el tercero?

MARÍA.– ¡Si está aquí!

LEÓN.– (Avanzando por indicación de María. Se descubre). Aquí, don Rafael, con toda la verdad que llevo en mi alma. (1015).

–Tarjeta 8: Acto IV, escena II (col. M. Palenque) (Fig. 8)

Igual escena que la tarjeta anterior, nueva secuencia: “LEÓN: ( Señalando el árbol gigante). Y que no es este mal confesionario, ¿verdad, don Rafael?” (1015). Sigue un diálogo rápido en el que León va contando cuál ha sido la estrategia que María y él han tejido para ganar dinero, que el cura conoce, pues ha ayudado a la joven. León declara con entusiasmo la grandeza de María y su amor por ella, y revela su deseo de hacerla su esposa:

LEÓN.– María conoce mi amor. Yo adivino el suyo. Si ella y Dios me deparan la inefable dicha de llamarla mi esposa, creeré que esto no es la Tierra, sino el Cielo.

DON RAFAEL.– […] Ya puede usted acercarse, María, y decirme… ( MARÍA se acerca, los ojos bajos), aunque casi no es preciso…

MARÍA.– Le quiero por su inteligencia; por sus desgracias, por el inmenso esfuerzo moral que significa su regeneración, consumada por él mismo, solo con su conciencia. Por esto, y por gratitud le quiero, y decidida estoy… a… (Vergonzosa enmudece.) (1017).

–Tarjeta 9: Acto V, escena V (col. M. Palenque) (Fig. 9)

Almacén de hulla y carbón vegetal. Local grande, de sólidos muros y techo abovedado. A la izquierda derecha, primer término, un ventanal; a la izquierda, un estante con herramientas y otros objetos, líos de cuerda, tablas de… Junto al estante, puerta que comunica con el patio de Alto-Rey […].
Utensilios propios del comercio de carbón. (Acto V, acotación inicial; 1026).

[Entra] un Sacristán de la parroquia, un monaguillo, que trae un saco de damasco rojo con ropas eclesiásticas, y varios objetos de culto, crucifijo, candeleros, libro de ritual. Entran sin ser vistos en las habitaciones particulares de León, por la puerta lateral del foro […]. (Acto V, esc. IV; 1033).

DON RAFAEL.– ¡Que si me atrevo! Van a verlo. ( Dirígese a la habitación del fondo, abre la puerta. Se ve que están improvisando una capilla. En la mesa del fondo han puesto ya un paño de altar y el santo Cristo […] )”. (Acto V, esc. V, 1034).

En realidad, la acción que muestra la tarjeta pertenece a la escena siguiente, la sexta y última, en coincidencia con la número 10. Detiene el momento en que María pronuncia uno de sus parlamentos finales, mientras señala el ventanal, por el que ve a sus padres que se marchan:

MARÍA.– (Con efusión.) Yo vivo, sí; yo estoy viva. Vivo en mi conciencia, vivo en mis cuidados, en mis deberes, en las obligaciones de mi casa, de nuestra casa. Yo estoy viva. En mí rebosa la salud, estalla la alegría, y enciende el alma todas sus luces, la fe, la esperanza, el amor. Yo estoy viva. ( Fijándose en el ventanal, ve que pasan sus PADRES por el exterior. ) ¡Ah! ¡León… míralos…mis padres…!

LEÓN.– Sí… Van hacia la estación

MARÍA.– (Acercándose.) Véales yo un instante. ¡Pobres padres míos! Van tristes, agobiados…

–Tarjeta 10: Acto V, escena final (col. M. Palenque) (Fig. 10)

Idéntico espacio, María y León se dirigen hacia la capilla –donde esperan Cirila, el Monaguillo y Don Rafael– para sellar su amor. Es la conclusión de la comedia:

MARÍA.– Delante de nosotros hay mucha vida, afanes, alegrías…

LEÓN.– El cuidado inmenso de las vidas presentes… de las vidas futuras… ( Aparece DON RAFAEL…)

DON RAFAEL.– (Les llama con cariñoso humorismo.) ¡Juventud… aquí! ( MARÍA y LEÓN, lanzando una exclamación de júbilo, corren a la improvisada capilla. ) (1035).

La actriz principal, María Guerrero, es también protagonista absoluta de las imágenes. En progresión cinematográfica, las tarjetas avanzan desde la presentación del asunto y de los personajes (tarjeta 2), el planteamiento del nudo, cuando María renuncia a la vanidad de la nobleza, sigue el mismo camino empresarial de León, al que llama su maestro, y vende sus ropas y sombrero a Vicenta, la Alcaldesa (tarjetas 3-4), el conflicto, cuando consolida su pequeña empresa, ayudada por León, y la relación entre ambos se estrecha (tarjetas 5-6), el plan de boda entre ambos, ayudados por el cura Don Rafael, liberal y defensor de la vida nueva (tarjetas 7-8) y el desenlace, el rechazo de Cesáreo y de los marqueses, incapaces de cambiar, y la victoria de la libertad y el amor sobre las imposiciones familiares y sociales (tarjetas 9-10).

La compañía Guerrero-Díaz de Mendoza encargó escenografías y lienzos pintados para esta comedia5 y se observa que son bastante fieles a las acotaciones del texto literario. Destaca el rayo de luz pintado en el telón de fondo del último acto, símbolo del paso a una nueva y mejor vida.

El editor de esta colección de tarjetas postales fue Luis Bartrina (1871-1939), un nombre importante en el mundo de la fotografía y de la edición de tarjetas fotográficas. Usando clichés propios y de otros fotógrafos fundó la llamada Industria Fotográfica en Barcelona 6. La serie fue impresa en la fototipia de Joseph Thomas (Barcelona, 1852-Berna, 1910), uno de los introductores de la fototipia en España. Abrió una empresa en Madrid, que mudó después a Barcelona. Su nombre es corriente en revistas ilustradas como Pèl & Ploma, La Ilustración Artística, Arte y Letras o La Ilustración Ibérica.

2 Antes del cambio de normativa estaba prohibido escribir en el dorso, donde solo podía figurar la dirección, lo que hacía necesario usar la cara con este fin. Volver al texto

3 Todas las citas del texto proceden de esta edición. En adelante, no repito la fuente, solo indico página o páginas. Volver al texto

4 Relaciono el elenco del estreno: María-María Guerrero, Teodolinda-Julia Martínez, Filomena-María Cancio, Vicenta-Villar, Cirila-Bueno, Menga-Josefina Blanco, Señora de González-Segura, Señorita-Torres, Señorita-Villar (D.); León-Fernando Díaz de Mendoza, Don Pedro-Medrano, Cesáreo-Mariano Díaz de Mendoza, Don Rafael-Cirera, Corral-Ramón Guerrero, Alcalde-Juste, El Pocho-Urquijo, Bravo-Soriano Viozca y Roldán-Manrique Gil (Pérez Galdós, 1903: s.p.). Volver al texto

5 Lo subrayaba Zeda en su crónica de La Ilustración Artística: “Para esta obra se han pintado cinco decoraciones” (24 agosto 1903: 554). Volver al texto

6 Sobre la trayectoria profesional de Bartrina, Tarrés Pujol (2008); Rafel (2018) ha publicado tres catálogos de su variado fondo, con reproducciones en color. En el volumen 2 da noticia de las series de teatro (4-5). Volver al texto