Quiosc
Proceso de creación del Dramawalker (Foto: Laura Ortega / CDN)
Un paseo sonoro por el Madrid de la guerra civil, el nuevo Dramawalker del Centro Dramático Nacional
Laura Ortega se encarga de la coordinación artística de Dramawalker: el Madrid de la guerra civil, que ha sido escrito por Esther F. Carrodeguas, Juan Cavestany, Victoria Szpunberg, David Uclés y Joan Yago
Madrid es el escenario y la guerra civil, la época a la que nos hará viajar el nuevo Dramawalker del Centro Dramático Nacional a través de sus ficciones sonoras. Laura Ortega se encarga de la coordinación artística de Dramawalker: el Madrid de la guerra civil, en el que participan las dramaturgas y los dramaturgos Esther F. Carrodeguas, Juan Cavestany, Victoria Szpunberg, David Uclés y Joan Yago. Las impactantes ilustraciones que acompañan a cada uno de los audios de este recorrido están firmadas por Yeyei Gómez.
Este dramawalker propone un recorrido por trece puntos clave de la ciudad, en donde la ficción y el archivo, la historia y la imaginación, se encuentran. El itinerario es un viaje circular: desde la rendición de Madrid el 28 de marzo de 1939 hasta octubre de 1936, cuando la ciudad aún sentía que podía resistir el avance de las fuerzas fascistas. Esta cronología inversa no persigue el desenlace, sino que recupera la energía de la resistencia: el latido de un Madrid que sostuvo el “No pasarán”.
Cada parada del recorrido abre una escena en los teléfonos móviles y los auriculares de los paseantes: la rendición de la ciudad, la despedida de una miliciana, la vida bajo las bombas, el Hotel Florida lleno de corresponsales, los cuadros del Museo del Prado embalados a toda prisa… Voces que se cruzan con los ruidos del Madrid actual.
Las historias que componen Dramawalker: el Madrid de la guerra civil
Veo, veo (1), de Victoria Spunzberg, con Natalia Hernández y Belén Landaluce: En la Puerta del Sol conoceremos a María, la voz narradora de este paseo por Madrid, y su trágica historia.
Ministerio de la guerra, de Joan Yago, con Antonio Durán «Morris», Juan Vinuesa y el coro: Haremos nuestra segunda parada en el Ministerio de Hacienda, desde cuyos sótanos se dirigió la defensa de la ciudad.
Del cielo a Madrid, de Joan Yago, con Natalia Hernández, Paco Ochoa y Juan Vinuesa: Dos operarios conversan mientras pintan de negro las estatuas que coronan las azoteas de los edificios de Madrid.
Estación de Sevilla, de Juan Cavestany: En el año 2025, un escritor recibe el encargo de elaborar una ficción sonora en torno a la fotografía de unos refugiados que se escondían de las bombas en el metro de Madrid, tomada por Juan Pando en la estación de Sevilla en 1937.
La despedida, de Victoria Szpungberg, con María Morales y Rebeca Hernández: En la Calle del Carmen, una joven miliciana se despide de su hermana.
Hotel Florida, de Joan Yago, con Andrés Lima, Paco Ochoa, Pedro Rubio, Belén Landaluce y Antonio Durán «Morris»: Escritores y corresponsales de guerra se alojaban en el moderno y elegante Hotel Florida, que estaba situado en la Plaza del Callao.
La llegada a Madrid, de David Uclés, con Pedro Rubio y Alba Flores. Fragmento clave de la novela La península de las casas vacías, escucharemos desde el Edificio Telefónica de Gran Vía la historia de dos milicianos que se quedan asombrados ante el espectáculo que les ofrece Madrid a su llegada a la ciudad.
El encargo, de Esther F. Carrodeguas, con Alba Flores y Mamen Camacho: Dos funcionarios del Museo del Prado conversan mientras envuelven y trasladan Las meninas a un destino desconocido.
Veo, veo (2), de Victoria Spunzberg, con Natalia Hernández: En el Museo Reina Sofía volvemos a reencontrarnos con la pequeña María.
No pasarán, de Esther F. Carrodeguas, con Alba Flores: En el Teatro Monumental de la Calle de Atocha escuchamos una versión del ¡No pasarán!
La Tentempié, de Esther F. Carrodeguas, con María Morales, Rebeca Hernández y Petra Cuevas: Dos modistillas cosen mirando a Petra, La Tentempié, en un taller de costura de la Calle de Atocha.
La pancarta, de Esther F. Carrodeguas, con Alba Flores: En la Calle de Toledo, el audio invita al paseante a imaginar una pancarta histórica… y a oponer resistencia.
Veo, veo (3), de Victoria Spunzberg, con Natalia Hernández: Nos despediremos de María en la Calle de la Espada, que pondrá fin a un recorrido de memoria y recuerdo.
Este Dramawalker invita a imaginar Madrid en guerra para recordar la tenacidad de una ciudad que resistió y la memoria de quienes estuvieron allí. Nada mejor que el teatro para hablar con nuestros fantasmas.
ESCUCHA AQUÍ DRAMAWALKER: EL MADRID DE LA GUERRA CIVIL: https://dramatico.inaem.gob.es/dramawalker/dramawalker-madrid/?utm_campaign=ndp-dramawalker&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
Escucha aquí todos los Dramawalker del Centro Dramático Nacional: https://dramatico.inaem.gob.es/dramawalker/?utm_campaign=ndp-dramawalker&utm_medium=email&utm_source=acumbamail