Antología Teatral Española,
un mapa de la dramaturgia española:
más de 30 años editando teatro desde la universidad

Página 5

Otras voces

No obstante, la riqueza de la Antología, como la de la dramaturgia española de los últimos cincuenta años, no es siempre apresable bajo etiquetas o marbetes generacionales, sino que recoge y ofrece la producción de las distintas voces, se hallen donde se hallen y cuenten con trayectorias más o menos avaladas en el ámbito de la dramaturgia. Muestra así múltiples perfiles de autores no tan fácilmente clasificables dentro de los grupos o generaciones que ordenan el devenir de nuestra dramaturgia, ya sea por circunstancias históricas y/o rasgos estéticos. Contamos así con textos como los de Martín Elizondo, Martín Iniesta, Signes Mengual, Serrat Crespo, Píriz-Carbonell, Andrés Ruiz, Luis Federico Viudes, Rodolf Sirera, Eduardo Galán, Miguel Medina Vicario, Jesús Campos García, Luis Balaguer, Eduardo Quiles, Daniel Cortezón, Santiago Martínez Bermúdez, Miguel Murillo, Xabi Puerta, Jesús Carazo o Juan Luis Mira.

El bonito juego de los números, de Miguel Signes Mengual (fig. 23), texto escrito en 1970 y recuperado en 1987 para ser publicado en el número cinco de la antología, recoge las aventuras de Antonio Páez, morisco adinerado y prudente que vive los días previos al fatídico decreto de la expulsión de los moriscos de España. Conjuga así Miguel Signes este tiempo lejano con la historia reciente de la biografía colectiva en el momento de su escritura y su publicación (años 70 y 80), sugiriendo las posibles conexiones con los futuros hipotéticos de lectura y representación. El título procede de un recurso de estirpe brechtiana que sugiere el dramaturgo para su representación: los actores portan en sus espaldas grandes números que hacen referencia a las fechas de los distintos acontecimientos entre los que se intercala el pasado. La intercambiabilidad de las fechas, o El bonito juego de los números, remite, como bien apunta Tordera, a subrayar los paralelismos entre diferentes épocas de nuestra historia; pretende así hablar al espectador de su entorno pero historiándolo mediante la evocación de un pasado remoto. Antonio Tordera, en un lúcido prólogo, presenta un agudo análisis de las estructuras y los sentidos que actualiza este texto desde el momento de su escritura y recepción. Apunta así cómo el franquismo había recuperado el mito de la unanimidad cristiana reescribiendo la historia desde la oficialidad o los discursos del poder.

Jesús Carazo supone otro buen ejemplo de dramaturgo difícil de clasificar en un grupo, ya que, procedente de la escritura narrativa, a partir de 2003 inicia una fértil andadura en territorio teatral que en 2012 le permite contar ya con dieciséis piezas publicadas. La Antología publicará Y entre la hierba, el miedo en 2011 (fig. 24). En esta pieza, Carazo dramatiza la historia de un diálogo difícil pero posible: el de la madre de un activista de ETA y la mujer del concejal asesinado por este. La temática social es ya una constante en el conjunto de la obra dramática de Carazo, y lo es de forma más clara y meridiana en esta en la que sitúa en el centro la cuestión del terrorismo vasco. La introducción de Emilio Peral Vega apunta como elementos de proximidad con el teatro de Buero Vallejo el carácter de “tragedia esperanzada” de la pieza o la “apertura bueriana” de su final. Y entre la hierba, el miedo recoge el progresivo acercamiento de dos mujeres enfrentadas por una misma tragedia: el asesinato de un concejal en un anónimo pueblo vasco. Julia, la mujer del político asesinado, se aproxima a Luisa, la madre del terrorista exiliado, a través de unas visitas coordinadas por el servicio de atención social del ayuntamiento. Las soledades de estas dos mujeres se irán paliando mediante una amistad incomprendida y criticada por el pueblo pero testimonio vivo de la posibilidad del diálogo, el perdón y la reconciliación de una sociedad dividida. Siete cuadros marcan el progreso de la relación a lo largo de tres meses y un día, entre los que deviene clave el cuadro V, en el que Julia ya tiene llave de la casa de Luisa y esta espera ansiosa su llegada. El cuadro culmina con el atrevimiento de ambas de salir juntas a la calle. Un ejemplo de dos mujeres cuyas visiones de la tragedia que protagonizan se completa gracias al dialogo y a la comprensión mutua. Dramatiza así Carazo el encuentro entre seres humanos que, a priori, parecen distintos y distantes –pensemos en Oki y Amelia en Luna de miel, o el soldado nacional y el republicano en Las guerras del soldado desconocido–, y que finalmente no lo son tanto, permitiéndonos asistir a la emocionante confrontación de la víctima y el verdugo. Un punto de inverosimilitud marca la construcción de su teatro en tanto se nos figura inconcebible el acercamiento entre personas que ocupan lugares confrontados. Es su teatro, tal y como esta pieza testimonia, un teatro en el que triunfa la palabra como puente conciliador entre realidades confrontadas, un teatro de historias tiernas de un diálogo posible, de un acercamiento costoso y lento pero plausible.

No podemos detenernos en todos los textos a los que esta Antología ha dado voz y que contribuyen a cartografiar el mapa de la dramaturgia española de los últimos cincuenta años. Concluimos ya, por tanto. Muchas son las generaciones de españoles que han descubierto la riqueza y variedad del teatro español más reciente desde las páginas de esta ya clásica colección de teatro. Sus tapas semirrígidas en color plateado y los característicos dibujos de sus portadas permanecerán en el recuerdo de los que allí leímos por vez primera a Juan Mayorga, Luis Riaza o Rodolf Sirera. Estamos convencidos de que muchas serán las generaciones que sigan asomándose en sus páginas a la maravilla de la palabra teatral. Vayan desde aquí mis felicitaciones a sus directores.

Bibliografía citada
  • Amell, Samuel y García Castañeda, Salvador (1988). La cultura española en el posfranquismo. Diez años de cine, cultura y literatura (1975-1985). Madrid, Playor.
  • Aznar Soler, Manuel (2013). “Leer teatro”, en Las puertas del drama, n. 41, La edición teatral a través de la historia. En línea: http://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-41/el-teatro-tambien-se-lee-leer-teatro/ (Consulta: 03.04.2019)
  • Buero Vallejo, Antonio (1994). “Una colección de teatro”, en Obra Completa, II, edición crítica de Luis Iglesias Feijoo y Mariano de Paco. Madrid, Espasa-Calpe, Clásicos Castellanos, p. 899.
  • Guillén, C. (2000 [1985]). Entre lo uno y lo diverso. Barcelona, Tusquets.
  • Oliva, César (2004). La última escena. (Teatro español de 1975 a nuestros días. Madrid, Cátedra.
  • Paco, Mariano de (2002). “Ediciones de textos teatrales en la universidad”, en: César Oliva (coord.), El teatro español ante el siglo XXI. Madrid, España Nuevo Milenio, pp. 427-434.
  • Paco, Mariano de (2013). “Ediciones de textos teatrales desde 1939”, en Las Puertas del Drama, n. 41, La edición teatral a través de la historia. En línea: http://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-41/ediciones-de-textos-teatrales-desde-1939/ (Consulta: 03.04.2019).
  • Pozuelo Yvancos, J. M. y Adrada, R. M. (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid, Cátedra.
  • Ragué-Arias, María José (1996). El teatro de fin de milenio en España (de 1975 hasta hoy). Barcelona, Ariel.
  • Sanchis Sinisterra, José (2002). La escena sin límites: Fragmentos de un discurso teatral. Madrid, Ñaque.
  • Santolaria Solano, Cristina (2000). “Aproximación al mercado editorial teatral”, en: César Oliva (coord.), El teatro español ante el siglo XXI. Madrid, España Nuevo Milenio, pp. 441-448.