1.5 · BUERO VALLEJO EN LOS ESCENARIOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XXI
Por Eduardo Pérez-Rasilla
Los días 23 y 24 de marzo de 2007 se puso en escena en el Teatro Buero Vallejo de Guadalajara En la ardiente oscuridad, que iba acompañada del estreno de la obra inédita, y nunca hasta entonces representada, de Buero, Monólogo para su hijo Enrique (Estreno, 2007, 17), interpretado por el actor Juan Ribó. Firmaba la dirección de ambos trabajos Mariano de Paco Serrano. El espectáculo vertebraba unas jornadas dedicadas a Buero Vallejo, presumiblemente como homenaje que le dedicaba su ciudad natal, que se completaron con otras actividades: presentación de un libro, exposición de dibujos, proyección de un audiovisual, etc. Pese a que se trataba de un espectáculo ambicioso, a juzgar por el equipo artístico y por los materiales e informaciones de las que disponemos, solo se dieron las dos funciones mencionadas.
El reparto fue el siguiente:
Elisa: Victoria Alvás
Andrés: Miguel Ángel Jiménez
Pedro: Juan Ignacio Ceacero
Lolita: Raquel del Álamo
Carlos: David Alarcón
Juana: Olalla Escribano
Miguelín: Jesús de León
Esperanza: Esperanza Candela Sempere
Ignacio: Roger Pera
Don Pablo: Francisco Vidal
El padre: José Luis Matienzo
Doña Pepita: Victoria Rodríguez
(Con la colaboración de David Zarzo en el papel de Alberto).
La escenografía y el vestuario los firmaba David Fernández Loaysa; la banda sonora, Javier Hernández Almela y la iluminación, Pedro Yagüe [Fig. 11].
Las reflexiones publicadas por el director en la revista ADE-Teatro resultan precisas y esclarecedoras. Mantuvo íntegro el texto escrito por Buero, pese a la tentación de cambiar algunas expresiones y modismos en desuso. Su concepción del espectáculo buscó apoyo intelectual en las lecturas críticas de la obra bueriana (Iniesta, de Paco, Pajón, Iglesias, Doménech) o en autores que han reflexionado sobre la ceguera (Platón, Saramago) y se propuso “representar en escena esta ceguera simbólica, la de aquellos seres que se niegan a ver (y a aceptar) sus propias limitaciones y las del propio entorno (artificialmente construido) que les rodea” (De Paco, 2007, 207). Para ello contó con un espacio diseñado por Fernández Loaysa:
(…) un espacio cerrado, reducido y opresivo donde los invidentes desarrollaran su actividad escolar. Una estructura metálica a la que ponían límite en el foro tres puertas correderas traslúcidas que, en su momento, harían las veces de la crucial cristalera de la institución. Las entradas y salidas solo podían realizarse desde el foro, el límite espacial había sido establecido. Tres niveles escalonados en un suelo en el que todo se reflejaba suponían un obstáculo simbólico para los ciegos aún no entrenados en el conocimiento de ese entorno. Finalmente, y sin moverse de sus sitio, el espacio giraba 180º alterando el plano visual del espectador para mostrarnos el exterior del sacrificio. El espacio se “rompía” entonces y los personajes podían entrar por todos sus puntos. (De Paco, 2007, 208).
Respecto al espacio sonoro, se mantuvo el Adagio de la sonata Claro de luna de Beethoven que Buero había imaginado para el acto I, pero se sustituyó la propuesta del dramaturgo para el acto III. En vez de La muerte de Ase, del Peer Gynt de Eward Grieg, Hernández Almela eligió el Adagio para cuerdas de Samuel Barber (De Paco, 2007, 209), quien en 1938 estrenó esta pieza, arreglada a partir del segundo movimiento de su Cuarteto de cuerdas n. 1, Op. 11, compuesto en 1936.
En las fotografías destaca el vestuario blanco de los estudiantes ciegos frente a las prendas oscuras de los demás personajes.
Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-16-084-2
2016 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10
Inicio | Consejo de Redacción | Comité Científico | Normas de Publicación | Contacto | Enlaces