2. VARIA
2.4 · LA METAMORFOSIS PARCIAL EN EL TEATRO DE FRANCISCO NIEVA.
EL CASO DE TE QUIERO, ZORRA
Por Maha M. Abdel-Razek
LA METAMORFOSIS PARCIAL EN EL TEATRO DE FRANCISCO NIEVA.
EL CASO DE TE QUIERO, ZORRA1
Maha M. Abdel-Razek
Universidad de El Cairo
mahaabdel-razek@hotmail.com
Resumen: En el presente artículo se analiza cómo maneja Francisco Nieva el fenómeno de la metamorfosis parcial, una de las modalidades de la fantasía en su teatro, en Te quiero, zorra, señalando cómo manipula la fantasía, cuál es su función en la obra objeto de estudio, hasta qué punto es factible su ejecución sobre el escenario y hasta qué punto se considera la fantasía un vehículo oportuno para transmitir las ideas del dramaturgo. Se propone pues averiguar la relación entre la fantasía, la puesta en escena y las ideas del dramaturgo.
Palabras clave: Fantasía, Metamorfosis parcial, rabo, Francisco Nieva.
THE PARTIAL METAMORPHOSIS IN FRANCISCO NIEVA’S THEATRE.
THE CASE OF TE QUIERO, ZORRA
Abstract: This paper analyzes partial metamorphosis –as one of the forms of fantasy in Francisco Nieva’s theatre– in his play Te quiero, zorra and focuses on how he manipulates the fantasy. The paper attempts to examine what the function of the fantasy in the play under study is; is it possible to be represented on stage?; and to what extent could fantasy be considered as an effective element for transmitting the playwright's ideas?, etc. The paper also aims to determine the relations amongst fantasy, its performance on stage, and the ideas of the playwright.
Key words: Fantasy, partial Metamorphosis, tail, Francisco Nieva.
Varias formas de metamorfosis (totales y parciales, a entes superiores o inferiores, de lo masculino a lo femenino y viceversa, del cuerpo, del espíritu e incluso del vacío) y distintas interpretaciones 2 (castigo de los dioses, maldición, condenación, ritos de consagración, etc.) recorren la historia de la literatura 3 desde el famoso poema de Las Metamorfosis de Ovidio (terminado el año 9 d.C), El asno de oro de Apuleyo (s. II d.C) o Las metamorfosis del mitógrafo helenista Antonio Liberal (finales del s. II y comienzos del s. III d.C), que constituyen algunos de los casos más notables de metamorfosis de la mitología griega (Jiménez, 1993). Y hasta hoy en día el fenómeno fantástico de la metamorfosis constituye una fuente de inspiración literaria desde interpretaciones distintas para tratar cuestiones de identidad, existencialismo, psicofísica, de relectura de los mitos clásicos, o de subversión del concepto de lo convencional, tal y como ocurre en algunas obras de Cortázar, Quiroga, Kafka o Nieva.
1 Una parte de tesis inédita bajo el título de El teatro de fantasía de Francisco Nieva, leída en la Universidad de El Cairo en diciembre de 2012 bajo la dirección de Prof. Dr. Mahmoud El-Sayed Ali y Profa. Dra. Mariam Bourhan El-Din Khalil.
2 La metamorfosis como castigo aparece en el caso de Licaón y Aracne. Licaón, castigado por el dios Zeus, se transforma en lobo por presentarle carne cruda y humana y Aracne, castigada por la diosa Atenea se transmuta en araña tras haberla desafiado tejiendo un tapiz que representa los amores escandalosos de los dioses. (Falcón Martínez y otros, 2004, p. 73). La metamorfosis consecuencia de una maldición queda ejemplificada en el caso de la diosa Latona, que maldice a un grupo de campesinos y les transforma en ranas por haber cortado plantas en la orilla del lago impidiéndole que se bañara en el mismo después de dar a luz a sus gemelos Apolo y Diana. Por su parte, a la metamorfosis como petición o deseo pertenece la historia de la diosa Aurora, que rogó a los dioses que concedieran a su amado una vida inmortal, si bien olvidó pedir que se conservara en perpetua juventud. Como consecuencia, se hace mayor y mayor hasta que se debilita y ella le transforma en un saltamontes. (Warner, 2002, pp. 6-11).
3 Cabe señalar que se registran otras obras literarias que anteceden el poema de Ovidio, como Las metamorfosis de Nicandro de Colofón (s. III o II a. C), La Metamorfosis de Partenio de Nicea (s. I a. C) y el poema La Ornitogonía de Beo (aproximadamente data del s. III a. C).
Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2014 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10
Portada | Consejo de Redacción | Comité Científico | Normas de Publicación | Contacto | Enlaces