Rafael Álvarez el Brujo y la existencia de
un teatro di narrazione en España.
Isabel Mª Gómez Casteleiro
Página 4
10. Conclusiones
Como se ha visto, son varias las coincidencias entre el teatro de Rafael Álvarez y el Teatro di narrazione, las cuales conviene recordar a continuación.
En primer lugar, la influencia de Dario Fo tanto en Rafael Álvarez El Brujo como en las raíces de los narradores del Teatro di narrazione. Rafael Álvarez es un artista solista que cuenta historias sin interpretar a un personaje y con una escenografía poco elaborada, por lo que encaja en la definición de Baliani de lo que es un narrador: no es un personaje, es una persona que cuenta y que, en el caso de transmitir pensamientos o razonamientos propios, no los piensa para sí mismo, sino que los comparte. Debemos recordar aquí la definición de Sanfilippo (2009) de Teatro di narrazione para confirmar que el trabajo de El Brujo se adhiere totalmente ella:
Una serie de experiencias escénicas muy distintas entre sí que comparten el hecho de que un artista solista se sube al escenario para contar historias de las que suele ser autor sin, aparte contadas excepciones, interpretar un personaje ni contar con una escenografía muy elaborada (Sanfilippo, 2009: 221).
En cuanto a la autoría de las obras, resulta obvio que los trabajos de El Brujo son de su creación. Es cierto que se basan en textos clásicos, pero su libre interpretación, adaptación y su representación en el escenario son totalmente originales. De todas formas, no podría negarse que lo realizado por El Brujo es Teatro di narrazione bajo el argumento de que él no escribe el texto original de las obras, pues la obra emblema de este subgénero es Kohlhaas, adaptación de una novela del siglo XIX. En cuanto a la tantas veces criticada forma de adaptar de El Brujo, el propio Baliani defiende que si se aúna narración y drama, los espectadores deben aceptar un campo abierto de posibilidades de experimentación y búsqueda. Por lo tanto, estamos ante otro punto en común entre los dos narradores: la libertad a la hora de adaptar un texto narrativo al teatro.
Otra de las características fundamentales de muchas obras del Teatro di narrazione es la denuncia de algún aspecto social. En el caso de El Brujo, aunque bien es verdad que no representa obras cuyo tema central sea la reprobación de alguna injusticia social o un hecho específico acaecido, resulta innegable la crítica a tantísimas cuestiones de actualidad, si bien es cierto que siempre utilizando la sátira y en clave de humor.
Tras todo lo expuesto considero que he podido demostrar la existencia de un Teatro de narración en España que comparte las características y especificaciones del Teatro di narrazione italiano, y ello se lo debemos a la labor que Rafael Álvarez El Brujo ha realizado desde hace 50 años y que continúa haciendo.
Bibliografía citada
- Aristóteles (1946) Poética (Trad. J. D. García Bacca). Universidad Nacional Autónoma de México. (Trabajo original publicado ca. 335 a.C.). En línea: https://aristotelesucv.files.wordpress.com/2016/10/aristc3b3teles-poc3a9tica-unam-bilingc3bce-ed-garcc3ada-bacca.pdf (Consulta: 10/12/2022)
- Azaustre, C. (2018) “Rafael Álvarez ‘El Brujo’: ‘El cómico es lo que hace al actor’”. Revista Crítica. En línea: https://www.revista-critica.es/2018/01/11/rafael-alvarez-el-brujo-el-comico-es-lo-que-hace-al-actor/ (Consulta:10/12/2022).
- Baliani, M. (2016). “El tiempo fragmentado: recorrido entrecruzado entre narración y drama”. Zibaldone. Estudios italianos, 4 (1), 230-237. En línea: https://ojs.uv.es/index.php/zibaldone/article/view/7921 (Consulta: 10/12/2022).
- ___ (2019). Ogni volta che si racconta una storia. Laterza.
- Cornago, O. (2020). La vanguardia teatral en España (1965-1975): del ritual al juego. Visor, pp. 232-254.
- Díaz de Quijano, F. (2020). “Rafael Álvarez El Brujo: ‘No tengo ni un puñetero discípulo’”. El Español. En línea: https://www.elespanol.com/el-cultural/20200625/rafael-alvarez-brujo-no-punetero-discipulo/500451602_0.html (Consulta: 10/12/2022).
- Gaber, G. y Luporini, S. (1994). Gaber in prosa. Il teatro d´evocazione. Bompiani.
- García Barrientos, J. L. (2004). “Teatro y narratividad”. Revista Arbor, 178, 509-524. En línea: https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i699/700.592 (Consulta: 10/12/12/2022).
- Garzón Céspedes, F. (1995). Teoría y técnica de la narración oral escénica. Ediciones Laura Avilés.
- Gómez Casteleiro, I. M. (2022). Aproximación a un ‘Teatro di narrazione’ español a través de la comparación entre Rafael Álvarez ‘El Brujo’ y Marco Baliani. [Trabajo de fin de máster. Universidad Nacional de Educación a Distancia].
- Gómez Cifuentes, R. (2018). “La literatura cinematográfica de Max Aub: Una nueva percepción del exterminio”. AusArt 6 (2), 163-179. DOI:10.1387/ausart.20326
- Gómez Ruiz, M. S. (2018). “Elementos narrativos del texto dramático”. Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 36, 253-265. En línea https://doi.org/10.5209/DICE.62146 (Consulta: 09/12/2022).
- Guccini, G. (2004). Prove di drammaturgia, Año X, 1, Università degli studi di Bologna. En línea: https://archivi.dar.unibo.it/files/muspe/wwcat/period/pdd/2004-1/pd04-1extr.pdf (Consulta: 10/12/2022).
- ___ (2005). Prove di drammaturgia, Año XI, 2, Università degli studi di Bologna. En línea: https://archivi.dar.unibo.it/files/muspe/wwcat/period/pdd/2005-2/2005-2.pdf (Consulta: 10/12/2022).
- ___ (2007) “Los caminos del teatro di narrazione entre escritura oralizante y oralidad que se convierte en texto”. Signa 16, 125-150. En línea: https://doi.org/10.5944/signa.vol16.2007.6155 (Consulta: 10/12/2022).
- ___ (2011) “Recitare la nuova performance epica”, Revista Acting Archieves Review, Año I, 2, 65-90. En línea: https://www.actingarchives.it/review/archivio-numeri/26-anno-i-numero-02-novembre-2011/172-recitare-la-nuova-performance-epica.html (Consulta: 10/12/2022).
- ___ (2016). “Pasolini, los narradores, Saviano: los testigos de la historia”. Zibaldone. Estudios italianos, 4(1), 188-204. En línea: https://ojs.uv.es/index.php/zibaldone/article/view/7035/pdf (Consulta: 10/12/2022).
- Kowzan, T. (1986). “El signo en el teatro. Introducción a la semiología del arte del espectáculo”. En T.W. Adorno et al., El teatro y su crisis actual, 25-50. Monte Ávila.
- Pasqualicchio, N. (2016). “La mano di Lisetta e il gomito di Ugo Pagliai. Il teatro di narrazione tra diegesi e mimesi”. Zibaldone. Estudios italianos, 4(1), 216-229. En línea: https://ojs.uv.es/index.php/zibaldone/article/view/7888/pdf (Consulta: 10/12/2022).
- Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Ediciones Paidós Ibérica.
- Pérez Andrés, J. (2013). “Teatro de narración, oraciones civiles, teatro de la memoria”. Zibaldone. Estudios italianos, 1(2), 45-55. En línea: https://ojs.uv.es/index.php/zibaldone/article/view/6955/6642 (Consulta: 10/12/2022).
- Sanfilippo, M. (2007) El renacimiento de la narración oral en Italia y en España (1985-2005). Fundación Universitaria Española.
- ___ (2007). “Si cunta e s’arriccunta: las fórmulas de apertura y cierre en la narración oral”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXII (2), pp.135-163. En línea: https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/38/39 (Consulta: 10/12/2022).
- ___ (Ed.) (2009). Perfiles del teatro italiano. Aracne.
- ___ (2018). “Imaginar otros mundos y otras vidas, entrevista a Marco Baliani”. Zibaldone. Estudios italianos, 6(2), 85-90. En línea: https://ojs.uv.es/index.php/zibaldone/article/view/85-90/pdf (Consulta: 10/12/2022).
- Sarrazac, J.P. (2013) Léxico del drama moderno y contemporáneo, Serie Teoría y Técnica Teatral. Paso de Gato.
- Soriani, S. (2005). “In principio era Fo”. Hystrio 1, 16-18. En línea: https://issuu.com/hystrio/docs/hystrio-2005-n.01-124p-low (Consulta: 10/12/2022).
- Szondi, P. (1994). Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico. Destino.
- Teatro Español y Naves del Español. (s.f.). Complejo de Edipo de Quico Cadaval [Dossier de prensa]. En línea: https://www.teatroespanol.es/sites/default/files/media/document/2021/04/Dossier%20Complejo%20de%20Edipo_Naves%20del%20Espanol.pdf (Consulta: 10/12/2022).
- Tomachevski, B. (1970; ed. or. 1925). “Temática”. En T. Todorov (Ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, 199-232. Siglo Veintiuno Editores.
- Tordera Sáez, A. (1999). “Teoría y técnica del análisis teatral”. En J. Talens et al., Elementos para una semiótica del texto artístico, 155-199). Cátedra.
Webgrafía
- AEDA (Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España) (2012), Estatutos de AEDA. En línea: https://narracionoral.es/index.php/es/la-asociacion/los-estatutos (Consulta: 10/12/2022).
- Aprendemos juntos BBVA. V. Completa. 50 años sobre el escenario y una historia que contar. Rafael Álvarez “El Brujo”, actor [Archivo de vídeo]. YouTube. (s.f.). En línea: https://www.youtube.com/watch?v=ieVn_IMOCyE&t=138s (Consulta: 10/12/2022).
- Canal Sur (14/01/2019). Hijos de Andalucía. Rafael Álvarez “El Brujo”. El poder de la palabra [Archivo de vídeo]. YouTube. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=54gAlnwrywI (Consulta: 10/12/2022).
- Canta autoriale (2018). Marco Baliani – Kohlhaas [Archivo de vídeo]. YouTube. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=rHzb_QPNC9A&t=4s (Consulta: 10/12/2022).
- Centro Universitario CIESE-Comillas (s.f.). Interpretar la lengua. Conferencia de Rafael Álvarez “El Brujo” [Archivo de vídeo]. YouTube. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=7plhOz-4UfQ (Consulta: 10/12/2022).
- Sanchis Sinisterra, J. (2014). Narraturgia y las nuevas fronteras de la dramaturgia contemporánea. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Cátedra Alfonso Reyes). Videograbación en línea:
- https://www.cervantesvirtual.com/portales/tecnologico_de_monterrey/748161_narraturgia/ (Consulta: 10/12/2022).