logo Ministerio de Cultura - INAEM logo CDAEM

Irracionalidad y misticismo de la España negra en
Coronada y el toro de Francisco Nieva

Francisco Peña Marín

Página 4

Bibliografía citada
  • Amorós, Andrés (1986). “Prólogo”, en F. Nieva, La carroza de plomo candente. Coronada y el toro, Madrid, Espasa Calpe.

  • Bousoño, Carlos (1991). “El teatro furioso de F. Nieva”, en F. Nieva, Teatro Completo, Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.

  • Durand, Gilbert (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, Taurus.

  • Eliade, Mircea (1990). Historia de las religiones, Barcelona, Círculo de Lectores.

  • Haro Tecglen, Eduardo (1982). “El sueño del teatro total”, El País, 1 de mayo, pág. 33.

  • Gorna-Urbanska, Katarzyna (1987). “Viaje al teatro de F. Nieva”, Madrid, Cuadernos El Público.

  • Ladra, David (1989). “Leer a Nieva”, en 6 dramaturgos españoles del siglo XX, Teatro en democracia, II, Madrid, Primer Acto, col. Drama.

  • Monleón, José (1976). “Francisco Nieva” en Cuatro autores críticos, Universidad de Granada.

  • Nieva, Francisco (1974). “Introducción” en F. Nieva, Teatro Furioso: Coronada y el toro, Madrid, Pipirijaina.

  • ___ (1980). “Breve poética teatral” en F. Nieva, Malditas sean Coronada y sus hijas. Delirio del amor hostil, Madrid, Cátedra.

  • ___ (2002). Las cosas como fueron. Memorias, Madrid, Espasa Calpe.

  • Peña Marín, J. Francisco (2016). Francisco Nieva, un teatro en libertad, Madrid, Antígona.

  • Pérez Coterillo, Moisés (1982) “Liquidación irónica de la España negra”, ABC, 29 de abril, págs. 94-95.

  • Pont, Jaume (1994). “Nieva en el Postismo”, en Ínsula, nº 566, febrero.

Para más información, ver la web www.francisconieva.com