logo Ministerio de Cultura - INAEM logo CDAEM

Una aproximación a la formación de circo en España

Javier Jiménez y Helena Lario Romero

Página 3

Las federaciones españolas

La Federación Estatal de Formación Profesional en las Artes del Circo (FEFPAC) se creó en 2010 por la Escuela de Circo Carampa de Madrid; el Centro de les Arts del Circ Rogelio Rivel (CACRR), de Barcelona, fundado en 1999, y la escuela navarra de Circo Oreka. En la actualidad está integrada además por la Escuela Internacional de Circo y Teatro de Granada, fundada en 2009, y por CREAT Formación y Creación en Artes Circenses, de Valencia, fundado en 2020. Sus principales objetivos son conseguir el reconocimiento de la formación en Circo y ser un interlocutor válido ante las administraciones públicas.

La Federación Estatal de Escuelas de Circo Socioeducativas (FEECSE), creada en 2013, actualmente tiene presencia en trece comunidades autónomas con la participación de más de 39 escuelas de circo socioeducativo. Forma parte de la red europea EYCO (European Youth Circus Organisation), formada por entidades representantes de catorce países, que desde 2005 trabajan en la investigación y desarrollo de programas culturales y formativos, intercambios y políticas comunes. Entre sus objetivos se encuentran: unir los proyectos de iniciación al circo en todo el Estado; crear una red de intercambio pedagógico; facilitar y potenciar el uso del circo como herramienta educativa y de inclusión social; organizar encuentros entre formadores (CATE); crear un centro de recursos pedagógicos para sus miembros, y organizar un Encuentro de Circo Joven.

CircoRED (Federación de Asociaciones de profesionales de circo de España) se constituyó en mayo de 2015. Actualmente sus miembros son las siguientes asociaciones: Asociación de Circo de Andalucía (ACA), Asociación de Profesionales de Circo de Cataluña (APCC), Asociación de Profesionales de Circo de la Comunidad Valenciana (APCCV), Asociación de Profesionales de Circo de Galicia (APCG), Asociación de Profesionales y Artistas de Circo de Madrid (MADPAC), Asociación de Profesionales del Circo de Baleares (APCIB), Asociación Cántabra de Profesionales de Circo (ACPC), Asociación de Profesionales del Circo en Aragón (CARPA), Asociación de Profesionales de Murcia (APCM), Euskal Zirku Elkartea (EZE), Asociación de Profesionales del Circo de las Islas Canarias (APCIC), Asociación de Profesionales del Circo de Castilla y León (CCLAP) y la Asociación de Profesionales del Circo de Extremadura (APCEX).

Sus objetivos generales son: incrementar la profesionalización del sector del circo en España, reivindicando medidas y acciones que mejoren en número y calidad las condiciones de empleo del sector y las posibilidades de formación profesional; favorecer los vínculos, la cooperación y comunicación entre las comunidades autónomas; fomentar la internacionalización del Circo español; potenciar la igualdad de género y la diversidad entre los profesionales de Circo, y colaborar con las instituciones, las administraciones públicas y otras estructuras relacionadas con las Artes Escénicas en el diseño de circuitos y redes de difusión y promoción específicos de Circo, así como en cualquier otra iniciativa y/o medida que favorezcan el crecimiento y el reconocimiento del Circo a nivel estatal equiparable al del resto de Artes Escénicas.

 

Actualmente la FEFPAC, FEECSE y CIRCORED están dedicando todos sus esfuerzos a la inclusión del Circo y las Artes Circenses dentro de la Ley de las Enseñanzas Artísticas. El sector del circo lleva más de dos décadas demandando la introducción de las artes circenses en el Sistema Educativo Español y el desarrollo de titulaciones oficiales en circo, como ocurre con el resto de las artes escénicas y del espectáculo público (como el teatro, la danza y la música) y como sucede en otros países de la Unión Europea, donde el florecimiento, crecimiento y desarrollo del circo han venido de la mano de su incorporación al Sistema Educativo.

Nunca hemos comprendido por qué en España se relega a un «elemento de la cultura de Europa» como es el circo a una posición inferior con respecto a las otras artes escénicas y del espectáculo y por qué se niega a todas las personas que quieren formarse en circo una educación pública y una titulación oficial en artes circenses.

¿Qué demanda el sector del Circo con respecto a la formación?

• Reconocer y potenciar la formación como el primer eslabón de la cadena de valor del ecosistema cultural.

• Establecer un esquema de titulaciones oficiales para el circo.

• Impulsar la presencia del circo en todos los niveles educativos.

• Clarificar el régimen laboral y profesional de los formadores y formadoras del circo.

• Fomentar el acceso de las escuelas de circo a las fuentes de financiación reconociéndolos como proyectos de Cultura.

• Potenciar sinergias entre el sector formativo y artístico para ofrecer a las/los futuros artistas un entorno atractivo y seguro para la formación, investigación, creación, exhibición e internalización de su trabajo.

• Evitar la fuga al extranjero de las/los futuros/as artistas de circo, asegurándoles el acceso a una formación estructurada, integral y atractiva en su país, pero apostando al mismo tiempo por la internacionalización.

• Potenciar la sostenibilidad de las infraestructuras existentes dedicadas a la formación en circo en el Estado.

• Ofrecer una formación estructurada de formadores/as de circo, extensible y adaptable a otras artes escénicas.

• Conseguir el reconocimiento de los perfiles profesionales de circo y conseguir que se abra una familia profesional de artes escénicas donde puedan encajar esos perfiles.

Última hora

A la hora de escribir este artículo, la FEECSE organizaba, junto con la Escuela de Circo Carampa, el II Foro para la mejora de la formación circense. Este foro se dinamiza desde la FEECSE, y se celebró en el Teatro Circo Price, los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2023. El objetivo era reunir a las asociaciones sectoriales y las escuelas de circo del Estado, por un lado, y a representantes institucionales por el otro, para diseñar y concretar los diferentes itinerarios formativos que pueden existir dentro del circo. ¿Cómo catalogamos las escuelas y cuáles son las competencias mínimas de cada estructura formativa de cara a regular estudios oficiales dentro del circo?

Como bien —y contundentemente— expuso Donald B. Lehn en el Foro en su ponencia “Historia de la Formación en Artes Circenses en el siglo XXI en España y más allá”, las escuelas de circo hemos hecho nuestra tarea. Durante más de veinte años hemos realizado un trabajo riguroso, a la par que el resto de escuelas europeas, impregnando nuestra metodología con criterios contrastados y evaluados por todas las escuelas que se agrupan en la FEDEC.

Al mismo tiempo, hemos intentado convencer —por lo que se ve, sin demasiado éxito— a los Ministerios implicados, Cultura y Educación, que se pasaban la “patata caliente” entre ellos, de la necesidad de una cobertura legal para la formación circense desde el año 2001 cuando organizamos las jornadas 7Circo7, con los directores de CNAC (Centre National des Arts du Cirque- Chalons en Champagne en Francia), Circus Space (NCCA National Centre for Circus Arts en Londres), ENC Montreal (Ecole Nationale de Cirque de Canadá), ESAC (Ecole Superieure des Arts du Cirque de Bruselas), y numerosos expertos internacionales como Bernard Turin, Greenstreet, Haenen, Jan Rok Achard, Pascal Jacob, Jordi Aspa, Pedro Rocamora…, pero, desgraciadamente, las distintas instituciones invitadas ignoraron nuestro esfuerzo.

Lehn pone sobre la mesa los numerosos antecedentes regulatorios respecto a la formación circense y recalca que, aunque en el Plan General de Circo, documento elaborado en 2011 con cierto rigor, dice en su objetivo número 2: Establecer un esquema de titulaciones oficiales para el circo e impulsar su presencia en todos los niveles educativos. Este objetivo, junto con otras seis medidas concretas, sigue sin implementar. ¿Es esto responsabilidad de las escuelas?

Lehn cita también el Libro Blanco de Circo Europeo, del año 2003, llamado The situation of the circus in the EU Member States, que en la sección sobre España hace referencia a

…la necesaria evolución y desarrollo artístico del circo español, y su propia supervivencia, requiere un apoyo público mucho más decidido con un especial esfuerzo en materia de formación de artistas, innovación empresarial, captación de nuevos públicos… etc.

En definitiva, "este esfuerzo es uno que el sector circense no puede hacer por sí solo" (Rodríguez Torres, 1999). Los diferentes estudios lo dejan claro: crear y establecer la normativa que regule la formación artística en el ámbito circense no es tarea de las escuelas de circo, aunque desde las diferentes instituciones oficiales nos exijan nuestra colaboración y nuestros conocimientos. ¿Qué más podemos hacer, además de mantener nuestra implicación durante treinta años en auténticas condiciones de supervivencia y hacerlo con el respaldo y directrices de la Federación Europea que nos acoge?

La legislatura pasada se propuso crear la Ley de Enseñanzas Artísticas que no se pudo llevar a cabo por la convocatoria anticipada de elecciones. De todos modos, el circo se quedaba fuera de esta Ley, ya que, según el Gobierno en ese momento, no teníamos un diseño formativo ni unos itinerarios que puedan ser considerados para entrar dentro de la regulación mínima necesaria para estar en la Ley.

Con la nueva legislatura, la Ley debería realizar de nuevo todo el recorrido que ya realizó en la anterior legislatura, y por ello podríamos tener una nueva oportunidad para que el circo sea considerado como una enseñanza artística más.

Las conclusiones del Foro son relativamente optimistas porque no nos queda otra, así que consideramos que este es un buen momento y podemos aprovechar que el Ministerio de Cultura nos tiene presentes. Las conclusiones son estas:

• Definición de los perfiles artísticos profesionales: La Ley debe propiciar la ordenación e integración de los sistemas de formación continua e inicial. De momento no existe un paraguas que cubra a nivel nacional y que iguale a las comunidades autónomas entre sí.

• Necesitamos, por tanto, crear titulaciones que den cobertura a todo el sector productivo.

• Para ello, proponemos crear una mesa de diálogo con el Ministerio de Educación, de la mano del Ministerio de Cultura, para establecer de qué manera se pueden generar las cualificaciones profesionales del sector en este país.

• Es importante cubrir las necesidades del sector artístico. Si no se da respuesta a las necesidades de las artistas, en la Ley de FP debería explicarse que toda la sociedad española tiene derecho a formarse de manera oficial y total, salvo el sector artístico.

• El circo es una industria cultural, y por eso queremos hablar de la profesionalización del sector. La realidad es que no tenemos cualificaciones profesionales que describan el desarrollo de esos perfiles.

• Finalmente, necesitamos desarrollar el estatuto del artista, donde ya existe un apartado específico para incluir al sector del Circo, con dotación económica y recursos humanos. Aunque hoy nos ocupa el Circo, estos perfiles profesionales que necesitamos no están recogidos ni para la Música ni para para la Danza, y para el Teatro, solo en la formación superior, con lo que hablamos de todo un sector que necesita una solución. (FEECSE, 2023)