Teatro y poesía en los inicios del siglo XXI. En reconocimiento a la labor del profesor José Romera Castillo.

SANTIAGO NOGALES, Rocío y Mario de la TORRE-ESPINOSA (eds.)

Madrid, Verbum, 2022, 557 pp. (Teatro)

Veronica Orazi Università degli Studi di Torino
Teatro y poesía en los inicios del siglo XXI. En reconocimiento a la labor del profesor José Romera Castillo.

Este ponderoso volumen –uno más de la larga serie editada por el Centro de Estudios de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, dirigido por el Dr. José Romera Castillo– se abre alegando unos documentos y testimonios en homenaje al profesor Romera (pp. 11-72): los homenajes en honor de José Romera Castillo, el listado de los Seminarios internacionales del SELITEN@T, el recuerdo de treinta años de Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, el testimonio institucional de la UNED –de mano de Rosa María Martín Aranda, Vicerrectora de Investigación de la UNED, el de la Facultad de Filología por el Decano Rubén Chacón Beltrán y el de la Directora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura Ana María Freire–, el reconocimento a la labor del homeneajado por Francisco Gutiérrez Carbajo y, finalmente, unas palabras de agradecimiento del propio José Romera Castillo.

Siguen cinco apartados sobre las relaciones entre teatro y poesía en nuestro siglo.

El primero, “Creadores a escena”, recoge contribuciones de Alberto Conejero (“Por un teatro poético”), Lola Blasco (“Estrategias retóricas en escena”), Luis García Montero (“Prometeo, su secreto y el tiempo”, Laura Rubio Galletero (“Parir el poema perfecto. Las trampas del techo de cristal”), Eva Hibernia (“El peso de los mundos sutiles en la lengua encarnada del teatro”) y Enrique Bazo (“En la cabaña / In der Hütte [cuando la palabra salva y mata]”).

El segundo apartado, “Panoramas”, se centra en algunos creadores escénicos de la primera generación del milenio, nacidos entre 1974 y 1985, cuyo teatro poético, escrito total o parcialmente en verso, recurre al verso libre o al versículo y a figuras poéticas y suele orientarse hacia la memoria y el testimonio, abordando temas de naturaleza política, como el exilio o el compromiso individual y colectivo. O bien se enfocan los poetas como personajes de ficción en el teatro infantil, analizando qué poetas han sido objeto de interés por parte de los dramaturgos, qué imagen de ellos se ha ofrecido en estas versiones escénicas y qué motivos han movido a estos creadores a elegir a determinados poetas en sus montajes. El apartado estudia también la puesta en escena de la poesía recitada, es decir, las adaptaciones que se han llevado a escena en estos últimos años y se han planteado como representaciones o recitales clásicos de poesía y espectáculos musicales en los que aparecen fórmulas poéticas renovadas según las más actuales tendencias de representación escénica a través de slam poetry o recitales competitivos. Otro foco de interés está representato por la relación entre teatro y poesía en Galicia y en el País Vasco y, finalmente, en la presencia de poetas y poesía en la ópera, a través del estudio de las óperas españolas más relevantes de tema poético, que corroboran el empeño de sus autores por convertir en óperas da factura moderna obras literarias consagradas, con fidelidad a sus textos poéticos, pero aportando nuevos niveles de interpretación musical y nuevas lecturas del espectáculo con la utilización de tecnologías actuales.

El tercer apartado, “Del Siglo de Oro al siglo XXI”, presta especial atención a rasgos claves, cual el verso en escena, a partir del recorrido en primera persona representado por la trayectoria teatral de Álvaro Tato, quien ofrece una reflexión acerca del teatro en verso y su posible pervivencia en la dramaturgia contemporánea española. O bien se centra en el éxtasis poético-teatral, gracias a las páginas de Ana Contreras sobre sus creaciones Esta divina prisión (2019) y Prisiones del alma (2020), en que la dramaturga integra texto poéticos y poesía mística de los siglos XV-XXI, compartiendo algunas reflexiones sobre la función consoladora del arte en “tiempos de intemperie” material y metafísica y de su cualidad visionaria y profética. También se analiza el lado humano de los poetas místicos en escena, como hacen Lourdes Bueno y Ana Suárez Miramón, con sus contribuciones sobre la dramatización de las figuras de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz en obras de Mayorga, Diosdado, Rodríguez Méndez y Sarasola. Finalmente, se estudian las representaciones de Lope de Vega poeta en las piezas de Miralles y Malla, la Compañía de Blanca Marsillach, Pallín, Migueláñez y Amestoy.

En el cuarto apartado, “Del siglo XX a los escenarios actuales”, Francisco Javier Díez de Revenga realiza un panorama de la presencia en la escena de los poetas del 27, de sus vidas y de sus obras, advirtiendo el desequilibrio que se produce entre ellos, ya que Federico García Lorca sobresale entre los demás. El estudioso analiza también las representaciones dedicadas al granadino, las referidas a Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti, y reseña los espectáculos relacionados con María Moliner y María Zambrano. Emilio Peral Vega ofrece un repaso por algunas de las recreaciones escénicas de Lorca como personaje teatral, a partir de una selección muy reducida de piezas centradas en los momentos más significativos de la vida del poeta y de su proyección pública, analizando las peculiaridades de dichas propuestas. María Ángeles Grande Rosales estudia los casos de transposición mediática de Poeta en Nueva York, desde una perspectiva intermedial, incidiendo en su carácter ecfrástico e iconotextual: en estos montajes, tradición y modernidad confluyen en un espectáculo plástico, coreográfico y musical que actualiza con nuevos lenguajes la radicalidad personal, estética y política lorquiana. Manuel Lagos Gismeno reflexiona sobre cómo la poesía lorquiana se vuelve toda una protagonista de piezas actuales, según demuestran las coreografías cuyos punto de partida radica en las obras poéticas del granadino: a partir de esta reflexión, ofrece un panorama de los espectáculos más relevantes estrenados en España desde el año 2000, de la mano de coreógrafos como Cristina Hoyos, Rafale Amargo, Antonio Najarro, Rubén Olmo, José Antonio y Blanca Li. Finalmente, José Vicente Peiró Barco, Eszter Katona, Jesús Ángel Arcega Morales, María del Mar Mañas Martínez y Javier Huerta Calvo, en sus respectivas contribuciones, ahondan en la presencia de las figuras de Antonio Machado, Federico García Lorca, Jaime Gil de Biedma y Los Panero (Felicidad Blanc y sus tres hijos, es decir, Juan Luis, Leopoldo María y Michi) en el teatro del siglo XXI.

El quinto y último apartado, “… y más en la escena de hoy”, ofrece contribuciones sobre teatro y poesía en la dramaturgia de Conejero (sobre todo a través del dramatismo de su poesía y de la elección de un lenguaje poético en su teatro, según subraya Miguel Ángel Jiménez Aguilar, y cuya acendrada poeticitad es analizada por José Luis González Subías); Angélica Liddell (quien lleva a la escena una voz lírica inconfundible, como reafirma en su análisis Mario de la Torre-Espinosa); Olga Mesa (de quien Béatrice Bottin ensalza la capacidad de poner de relieve, a través del montaje, la poesía textual, así como de los cuerpos que expresan el ritmo, la armonía y las imágenes, en espectáculos que exploran la técnica y la poesía aprovechando dispositivos escénico-fílmicos que acaban en una película realizada en directo ante el público); Paco Zarzoso (cuyo lirismo se expresa a través del verso libre o bien de las formas métricas de la lírica tradicional, según apunta Ana Prieto Nadal), y el argentino Alejandro Urdapilleta, toda una muestra de la poesía performativa y del teatro de la poesía que se ha ido desarrollando en los últimos treinta años (en palabras de Jorge Dubatti).

El “Cierre del homenaje” consta de la intervención de César Oliva sobre “Varios don Ramones en don Ramón”, en que se relacionan los estilos literarios de Valle-Inclán con sus apariencias físicas, según las diferentes fisonomías aparecidas en periódicos y revistas de la época, y el elenco de Publicaciones del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías.

Otra valiosísima contribución, que recoge y nos ofrece voces y perspectivas cuya indiscutible autoridad ilumina el panorama crítico sobre el teatro actual y facilita su ulterior evolución.