Apenas la conocí, tres o cuatro encuentros, pero esta enorme actriz fue, durante un largo tiempo que ahora parece desvanecerse, emblema de un Madrid nocturno con repentinas fosforescencias, de cuando la palabra ‘tertulia’ todavía no era una mala palabra. María Asquerino reinó en el Gijón y así la retrató Garci en Tiovivo, dueña y señora, con aquella mirada imborrable hacia Fernán Gómez, su amor imposible, y luego en Oliver, y luego en Bocaccio, durante más de tres décadas, con mesa propia en cada uno.
A mí ella, cosa curiosa, no me hablaba de teatro o de cine sino de músicas olvidadas y clubs que ya no existían, quizás porque le hacía gracia que yo recordase aquellas canciones, quizás porque empezaban a borrársele un poco tantas funciones y tantas películas. Yo quería llevarla hacia la Pili de Surcos, vendiendo tabaco de estraperlo en la Gran Vía, o hacia la culminante escena de la borrachera de Anís del Mono en El mar y el tiempo, que le valió un Goya en 1989, quizás lo más desgarrado, trágico y brutal que interpretó nunca, y quería hablar de la Jimena de Anillos para una dama, aquel éxito que duró tres años, en el Eslava, y luego en la Comedia, y luego en el Cómico, y de Motín de Brujas, pero a ella la cabeza y el alma se le iban hacia la cripta de Oliver. […]
Su último café fue el bar del Español, el Español de Mario Gas, donde iba a merendar cada tarde, porque allí se sentía querida, en familia, decía, y porque era lo más parecido, en espíritu (y en bocadillos estupendos) a la demolida cafetería del María Guerrero. Siempre agradecía una mención y enviaba una nota, tan vieja escuela como su maestro José Luis Alonso. Así fue en sus dos últimos, breves trabajos, la dueña del burdel de Roberto Zucco, con Pascual, y el Tío Vania, de Alfaro, en el María Guerrero, y recordaba palabra por palabra los comentarios. “Tú escribiste: María Asquerino en el breve rol de la madre: tiene cuatro frases pero las clava como mariposas en un corcho. ¿Verdad?”. Si, es verdad, María. Aquel último paseo, también de noche […]
Marcos Ordóñez, “Ella cantaba en la noche”, El País, 7 de marzo de 2013.
Eloísa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela (1940).
Don Juan Tenorio, de José Zorrilla (1944).
El yermo de las almas, de Ramón María del Valle-Inclán. Dirección escénica: Francisco Tomás Comes y Fernando Fernán-Gómez (1950).
Madrugada, de Antonio Buero Vallejo. Dirección: Cayetano Luca de Tena (1953).
La vida en un bloc, de Carlos Llopis (1953).
Lo siento, señor García, de Alfonso Paso. Dirección escénica: Alberto Closas (1957).
El chico de los Winslow, de Terence Rattigan (1958).
La feria de Cuernicabra, de Alfredo Mañas. Dirección escénica: Manuel Benítez (1959).
La cornada, de Alfonso Sastre. Música: Cristóbal Halfter. Dirección escénica: Adolfo Marsillach (1960).
La Bella malmaridada, de Lope de Vega. Versión: Juan Germán Schröeder. Dirección: José Luis Alonso (1962).
Epitafio para un soñador, de Adolfo Prego. Dirección: José María Loperena. (1965).
El zapato de raso, de Paul Claudel. Adaptación: Paul Claudel y J.L. Barrault. Versión: Antonio Gala. Dirección: José Luis Alonso (1965).
Trampa para un hombre solo, de Robert Thomas. Traducción: José Luis Alonso. Dirección de escena: José Osuna. (1968).
Un marido de ida y vuelta, de Jardiel Poncela. Dirección: Gustavo Pérez Puig (1968).
El sueño de la razón, de Antonio Buero Vallejo. Dirección: José Osuna (1970).
Anillos para una dama, de Antonio Gala. Dirección: José Luis Alonso (1973).
Motín de Brujas, de Josep María Benet i Jornet. Versión: Amparo Tusón. Dirección: Josefina Molina (1980).
Farsa y licencia de la Reina Castiza, de Ramón María del Valle-Inclán. Dirección: César Oliva (1986).
Las damas del jueves, de Loleh Bellon. Dirección escénica: Manuel Collado (1988).
El león en invierno, de James Goldman. Dirección escénica: Joaquín Vida (1990).
Las señoritas de Avignon, de Jaime Salom. Dirección: Ángel Fernández Montesinos (2001).
Roberto Zucco, de Bernard-Marie Koltes. Dirección: Lluís Pasqual (2004).
![]() |
![]() |
/ Almanaque |
|
![]() |
Institut del Teatre, un siglo de historia![]() La RDE recuerda la historia del Institut del Teatre y repasa los actos que celebran su Centenario. |
![]() |
Otras Citas![]() Inauguramos esta sección para subrayar algunos eventos de nuestro calendario escénico; todos ellos ilustrados con un fragmento de vídeo que evoca la importancia de los acontecimientos que destacamos. |
/ Premios |
|
![]() |
Aplausos y homenajes![]() Se renueva esta sección con la noticia de los premios Max, ADE, Unión de Actores, María Casares, AISGE, Valle-Inclán, Ercilla y SGAE. |
/ En el recuerdo |
|
![]() |
Albert Camus cumple cien años![]() La Revista Digital de la Escena se acerca a la actualidad y a la intensa relación del teatro de Camus con España, al cumplirse cien años de su nacimiento. |
![]() |
Otras Efemérides![]() Se cumplen cien años del nacimiento de Layton, de Salvador Espriu y de Carlos Llopis; y treinta años desde la aparición de la revista El público. La RDE también los recuerda. |
![]() |
Actores para siempre![]() La desaparición de célebres intérpretes de nuestra escena nos invita a recordar a algunos de ellos a través de un ejercicio de memoria que es al mismo tiempo homenaje permanente. |
RDE | cdt@inaem.mecd.es | Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España | Diseño web: Toma10
Portada | A debate | Con acento | El altavoz | Cartelera | Créditos
Francisco Umbral, “María Asquerino”, El País, 6 de diciembre de 1986
Musa y reina
Musa de numerosos periodistas, quizá fue Francisco Umbral quien mejor la retrató; en estas hermosas líneas, recrea su figura al hilo de su elogiada interpretación de Isabel II en La reina castiza en 1986.