[...] Qué duda cabe: se nos va un grande de la escena, del cine, de la televisión. Durante seis décadas ha dejado grabada su impronta con interpretaciones memorables y actitudes vitales e ideológicas claras y contundentes.
[…] No podemos olvidar su arriesgado proceder teatral en tiempos del tardofranquismo, ni su magistral madurez cinematográfica, ni su contundencia televisiva.
[…] Su bella, íntima, lúcida y emotiva despedida del teatro con el texto de Louis Aragon, en la sala pequeña del teatro Español, no hizo sino confirmar la hondura de Fernando, alejado por decisión propia de parafernalias superfluas. […]
De gentes como él hemos aprendido muchas cosas y seguiremos aprendiendo. Artísticas y humanas. Y siendo muy grandes las primeras aún lo son más las del hombre honesto y fiel a sí mismo. Gracias, Fernando.
Mario Gas, “La palabra y la ideología”, El País, 18 de enero de 2013.
Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. Dirección: Gustavo Pérez Puig (1952).
Escuadra hacia la muerte, Alfonso Sastre. Dirección: Gustavo Pérez Puig (1953).
La otra orilla, de José López Rubio. Dirección escénica: Edgar Neville (1954).
La dama de las camelias, de Alejandro Dumas. Adaptación/Traducción: Conchita Montes y Luis Fernández Ardavín. Dirección escénica: Edgar Neville (1955).
Requiem por una mujer, de William Faulkner. Versión: Albert Camus. Traducción: José López Rubio. Dirección: José Tamayo (1957).
Enrique IV, de Luigi Pirandello. Versión: Tomás Borrás. Dirección: José Tamayo (1958).
Un soñador para un pueblo, de Antonio Buero Vallejo. Dirección: José Tamayo (1958).
La muerte de un viajante, de Arthur Miller. Versión: José López Rubio. Dirección: José Tamayo (1952).
En Flandes se ha puesto el sol, de Eduardo Marquina. Dirección: José Tamayo (1961).
Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Dirección: José Tamayo (1961).
Fuenteovejuna, de Lope de Vega. Versión: Nicolás González Ruiz. Dirección: José Tamayo (1962).
Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona. Música: Isidro Maiztegui. Dirección escénica: Alejandro Casona (1963).
Después de la caída, de Arthur Miller. Versión española: José Méndez Herrera. Dirección: Adolfo Marsillach (1965).
El malentendido, de Albert Camus. Versión: José Escué Porta. Dirección: Adolfo Marsillach (1969).
Los secuestrados de Altona, de Jean Paul Sartre. Versión castellana de Alfonso Sastre. Dirección: José María Morera (1972).
Usted también podrá disfrutar de ella, de Ana Diosdado. Dirección: José Antonio Páramo (1973).
Lutero o la libertad esclava, de María Manuela Reina. Dirección escénica: Manuel Collado (1987).
Top Dogs, de Urs Widmer. Adaptación: Philip Rogers. Dirección: Mario Gas (1999).
El vals del adiós, de Louis Aragon. Adaptación: Carlos la Rosa. Dirección escénica: Carlos la Rosa. Música: Alfredo Valero (2007).
![]() |
![]() |
/ Almanaque |
|
![]() |
Institut del Teatre, un siglo de historia![]() La RDE recuerda la historia del Institut del Teatre y repasa los actos que celebran su Centenario. |
![]() |
Otras Citas![]() Inauguramos esta sección para subrayar algunos eventos de nuestro calendario escénico; todos ellos ilustrados con un fragmento de vídeo que evoca la importancia de los acontecimientos que destacamos. |
/ Premios |
|
![]() |
Aplausos y homenajes![]() Se renueva esta sección con la noticia de los premios Max, ADE, Unión de Actores, María Casares, AISGE, Valle-Inclán, Ercilla y SGAE. |
/ En el recuerdo |
|
![]() |
Albert Camus cumple cien años![]() La Revista Digital de la Escena se acerca a la actualidad y a la intensa relación del teatro de Camus con España, al cumplirse cien años de su nacimiento. |
![]() |
Otras Efemérides![]() Se cumplen cien años del nacimiento de Layton, de Salvador Espriu y de Carlos Llopis; y treinta años desde la aparición de la revista El público. La RDE también los recuerda. |
![]() |
Actores para siempre![]() La desaparición de célebres intérpretes de nuestra escena nos invita a recordar a algunos de ellos a través de un ejercicio de memoria que es al mismo tiempo homenaje permanente. |
RDE | cdt@inaem.mecd.es | Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España | Diseño web: Toma10
Portada | A debate | Con acento | El altavoz | Cartelera | Créditos
Carlos Ferrando, “Fernando Guillén”, Diario 16, 29 de septiembre de 1991
Una época añorada
A Fernando le gustaba recordar su labor teatral a finales de los años 60, cuando, formando parte de una compañía de ensueño, acumuló varios montajes señeros en la historia de nuestra escena.