[...] Los grandes actores […] saben que su brillo es efímero, que el futuro no podrá juzgar lo que han hecho y lo que han sido, y que por lo tanto no se sabrá quienes eran. […] Lo saben. Y continúan. Porque un ensayo no es comparable a nada, porque el telón que asciende o la luz que va aumentando cuando comienza el espectáculo tampoco es comparable a nada.
[…] la trayectoria de Anna o Anita Lizaran no fue un llegar y triunfar. Al principio del Teatre Lliure no era la ‘prima donna’ de la compañía. Llamó la atención haciendo de rey en Leonci i Lena, pero donde de verdad la descubrimos fue en La bella Helena. Los actores de primera calidad, como las frutas, maduran con el tiempo. La Lizaran maduró paso a paso y fue reconocida por los espectadores día a día.
Diría que su aceptación y reconocimiento definitivo, su consagración y la rendición total de la platea, se produjeron con la obra Escenes d’una execució. Recuerdo la ovación que hubo al finalizar la representación. Ya estaba. A partir de entonces fue reconocida como la primera actriz del teatro catalán. Y ya no dejaría de serlo. Núria Espert se movía en otro mundo, y la Sardá, durante años, se movió principalmente en el mundo del cine, la Lizaran con apenas alguna escapada, fue ´solo’ actriz de teatro, la actriz de teatro por excelencia. La actriz.
Josep Maria Benet i Jornet , “La actriz de teatro catalana por excelencia”, El País, 13 de enero de 2013.
La nit de les tribades, de Per Olov Enquist. Versión catalana: Guillem-Jordi Graells. Dirección: Fabiá Puigserver (1970).
Leonci i Lena, de George Büchner. Versión catalana: Germá Serrallonga. Dirección: Lluís Pascual (1979).
La bella Helena, de Peter Hacks. Versión catalana: Kim Vilar y Guillem Jordi Graells. Música: J. Offenbach. Dirección: Pere Planella (1979).
El Misántropo, Molière. Traducción: Joan Oliver. Dirección: Fabià Puigserver (1982).
Al vostre gust, de William Shakespeare. Traducción: Josep M. de Sagarra. Dirección: Lluís Pasqual (1983).
Una jornada particular, de Ettore Scola, Gigliota Fantoni y Ruggero Maccari. Versión: Carme Serrallonga. Dirección escénica: Josep Maria Flotats (1984).
La senyora de Sade, de Yukio Mishima. Dirección: Jordi Mesalles (1986).
La bona persona de Sezuan, de Bertolt Brecht. Dirección: Fabià Puigserver (1988).
María Estuardo, de Friedrich Schiller. Dirección escénica: Josep Montanyès (1990).
El parc, de Botho Strauss. Traducción: Feliu Formosa. Dirección: Carme Portaceli (1992).
Roberto Zucco, de Bernard-Marie Koltés. Traducción: Guillem-Jordi Graells y Lluís Pasqual. Dirección: Lluís Pascual (1993).
Testamento, de Josep Maria Benet i Jornet. Traducción: Albert Ribas Pujol. Dirección: Gerardo Vera (1996).
Tot esperant Godot, de Samuel Beckett. Versión en catalán: Joan Oliver. Dirección: Lluís Pasqual (1999).
Escenes d'una execució, de Howard Barker. Versión: Quim Monzó. Dirección: Ramon Simó (2002).
La tempestad, de William Shakespeare. Traducción: Patricia Zángaro. Versión y dirección: Lluís Pasqual (2006).
Agost, de Tracy Letts. Traducción: Joan Sellent. Dirección escénica: Sergi Belbel (2010).
![]() |
![]() |
/ Almanaque |
|
![]() |
Institut del Teatre, un siglo de historia![]() La RDE recuerda la historia del Institut del Teatre y repasa los actos que celebran su Centenario. |
![]() |
Otras Citas![]() Inauguramos esta sección para subrayar algunos eventos de nuestro calendario escénico; todos ellos ilustrados con un fragmento de vídeo que evoca la importancia de los acontecimientos que destacamos. |
/ Premios |
|
![]() |
Aplausos y homenajes![]() Se renueva esta sección con la noticia de los premios Max, ADE, Unión de Actores, María Casares, AISGE, Valle-Inclán, Ercilla y SGAE. |
/ En el recuerdo |
|
![]() |
Albert Camus cumple cien años![]() La Revista Digital de la Escena se acerca a la actualidad y a la intensa relación del teatro de Camus con España, al cumplirse cien años de su nacimiento. |
![]() |
Otras Efemérides![]() Se cumplen cien años del nacimiento de Layton, de Salvador Espriu y de Carlos Llopis; y treinta años desde la aparición de la revista El público. La RDE también los recuerda. |
![]() |
Actores para siempre![]() La desaparición de célebres intérpretes de nuestra escena nos invita a recordar a algunos de ellos a través de un ejercicio de memoria que es al mismo tiempo homenaje permanente. |
RDE | cdt@inaem.mecd.es | Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España | Diseño web: Toma10
Portada | A debate | Con acento | El altavoz | Cartelera | Créditos
Anna Lizarán, “Autobiografía”, Avui, 11 de septiembre de 2005
El Lliure, su casa
Su carrera teatral se halla ligada decisivamente al Teatre Lliure, que ella misma ayudó a fundar en 1976. Sobre aquellos años de penurias económicas y derroche de ideas e ilusiones hablaba en 2005.