“Empezó en el teatro con 14 años y se mantuvo activa en las tablas y los platós más allá de los setenta. [….]
Protagonista de una de las carreras más sólidas, coherentes y respetadas de su oficio, a lo largo de casi siete décadas tomó parte en 80 películas y más de 200 producciones teatrales. Actriz intuitiva, «de tripas, no de métodos», dio lo mejor de sí a las órdenes de Buñuel, Berlanga o Pilar Miró en películas como El discreto encanto de la burguesía, la trilogía Nacional o El crimen de Cuenca, donde demostró su capacidad para ser eficaz y conmover en la comedia y la tragedia. Pero ella se tenía por una actriz de teatro, al que dedicó el grueso de su carrera y por el que literalmente se arruinó, al formar compañía con su primer marido, el también actor Adolfo Marsillach. […]
Hija de la actriz Milagros Leal y del director de teatro Salvador Soler Marí, nació durante una gira de sus progenitores, pero sería empadronada en Madrid el 23 de agosto de 1933.
[…] Antes de acabar el bachillerato y cumplir los quince, descubrió en el teatro un ámbito de libertad. «Podía hacer papelitos, fumar, cruzar las piernas, ponerme medias... ¡Libertad!», se felicitaba. Debutó en 1948 con la obra No me mientas tanto, de Alfonso Paso. Estudió con Luis Escobar en el María Guerrero y su primer éxito llegó en este mítico teatro con Historias de una casa, de Joaquín Calvo-Sotelo. Se aventuró después en producciones comprometidas y exigentes con piezas de Alfonso Sastre y de Luigi Pirandello que dirigían Bardem yAdolfo Marsillach.
Marsillach se convirtió en pareja real, profesional y empresarial. Se habían casado con 18 años y con 20 tenían compañía propia. El matrimonio duró solo cinco años. La actriz creó luego su propia compañía para interpretar sobre todo a Chéjov y después el grupo Teatro Realista. Abordaría todos los grandes clásicos en una carrera ascendente con títulos como Vestir al desnudo, La zapatera prodigiosa, Las buenas personas, La gaviota, Ondina –que le dio en 1959 el Premio Nacional de Interpretación–, ¡Ay, infeliz de la que nace hermosa! o La señorita Julia, de August Strindberg, que protagonizó en 1975 y marcó su primer adiós a las tablas para volver en 1993 con Amanda, que representó en Barcelona. […]
“Gran dama de la escena y el cine”, por Miguel Lorenci, El Norte de Castilla (26-20-2013)
En 1995, representó la obra El zoo de cristal, dirigida por Mario Gas, y coincidiendo con su estancia en Madrid, rodó la película de Azucena Rodríguez Puede ser divertido. A continuación estrenó en Barcelona, como protagonista, La Celestina.
Encabezó el reparto del corto Polvo eres, de Carles Sans, e inició una gira con Salvajes, dirigida por Gerardo Malla.
Después de muchos años de ausencia en el teatro regresó con Don Juan Tenorio (2001), Las mariposas son libres (2003) y Al menos no es Navidad (2005), que hizo con Asunción Balaguer.
.
“Muere Amparo Soler Leal”, La Vanguardia ( 25-10-2013).
Familia honorable no encuentra piso, de Luis Maté. Dirección escénica: Salvador Soler-Marí. (1948)
Historias de una casa, de Joaquín Calvo Sotelo. Dirección: Luis Escobar y Huberto Pérez de la Ossa. (1949)
Los frescos, de Pedro Muñoz Seca. (1950)
Una noche de primavera sin sueño, de Enrique Jardiel Poncela. Dirección escénica: Félix Ros. (1950)
La escala rota, deJuan Ignacio Luca de Tena, Miguel de la Cuesta. (1951)
Verano y humo, de Tennessee Williams. Versión: Antonio Cabo. Dirección: José Gordón. (1952)
Federica de Bramante, de Antonio de Lara 'Tono' y Jorge Llopis. Dirección escénica: Huberto Pérez de la Ossa. (1953)
La alondra, de Jean Anouilh. Versión: José Luis Alonso. Dirección: José Tamayo. (1954)
El pan de todos, de Alfonso Sastre. Dirección escénica: Adolfo Marsillach. (1957)
George y Margaret, de Gerald Savory. Dirección escénica: Adolfo Marsillach. (1958)
Los locos de Valencia, de Lope de Vega. Dirección: Adolfo Marsillach. (1958)
La gaviota, de Anton Pavlovich Chejov. Adaptación/Traducción: Alberto González Vergel. Dirección escénica: Alberto González Vergel. (1959)
Las buenas personas, de Alfonso Paso. Dirección escénica: Ángel Fernández Montesinos. (1961
En la red, de Alfonso Sastre. Dirección escénica: Juan Antonio Bardem. (1961)
El tintero, de Carlos Muñiz. Dirección escénica: Julio Diamante. (1961)
La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca. Dirección: Alfredo Mañas. Bailes de Pilar López. (1965)
El caballo desvanecido, de Françoise Sagan. Versión española: Natalia Figueroa. Dirección: José Luis Alonso. (1967)
La marquesa Rosalinda, de Ramón María del Valle-Inclán. Dirección: Miguel Narros. (1970)
La señorita Julia, de August Strindberg. Versión libre: Lorenzo López Sancho. Dirección: Adolfo Marsillach. (1973)
El zoo de cristal, de Tennessee Williams. Traducción: Begoña Barrena. Dirección: Mario Gas. (1994)
La Celestina, de Fernando de Rojas. Versión: José Ruibal. Dirección: Hermann Bonnin. (1995)
Al menos no es Navidad, de Carles Alberola. Dirección: Carles Alberola. (2005)
![]() |
![]() |
/ Almanaque |
|
![]() |
Institut del Teatre, un siglo de historia![]() La RDE recuerda la historia del Institut del Teatre y repasa los actos que celebran su Centenario. |
![]() |
Otras Citas![]() Inauguramos esta sección para subrayar algunos eventos de nuestro calendario escénico; todos ellos ilustrados con un fragmento de vídeo que evoca la importancia de los acontecimientos que destacamos. |
/ Premios |
|
![]() |
Aplausos y homenajes![]() Se renueva esta sección con la noticia de los premios Max, ADE, Unión de Actores, María Casares, AISGE, Valle-Inclán, Ercilla y SGAE. |
/ En el recuerdo |
|
![]() |
Albert Camus cumple cien años![]() La Revista Digital de la Escena se acerca a la actualidad y a la intensa relación del teatro de Camus con España, al cumplirse cien años de su nacimiento. |
![]() |
Otras Efemérides![]() Se cumplen cien años del nacimiento de Layton, de Salvador Espriu y de Carlos Llopis; y treinta años desde la aparición de la revista El público. La RDE también los recuerda. |
![]() |
Actores para siempre![]() La desaparición de célebres intérpretes de nuestra escena nos invita a recordar a algunos de ellos a través de un ejercicio de memoria que es al mismo tiempo homenaje permanente. |
RDE | cdt@inaem.mecd.es | Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España | Diseño web: Toma10
Portada | A debate | Con acento | El altavoz | Cartelera | Créditos
“17 años tiene la primera actriz”, entrevista de Casas en Triunfo (04-10-1950)
La precocidad de Amparo
Con apenas 17 años, Amparo Soler Leal era primera actriz del teatro Benavente de Madrid, pero, además, y es un dato poco conocido, autora de nueve comedias, al parecer listas para su estreno.