Landa casi salta la banca en su nacimiento, un día 3 del mes tres del 33, a las tres de la tarde, y en Madrid ha vivido durante años en el portal 3 de su calle. Nació en Pamplona y su familia –su padre era Guardia Civil, que hubiera querido un abogado en casa- se trasladó a San Sebastián siendo él niño. Y de allí salió para ser actor.
En Donostia descubrió la interpretación, en el Teatro Español Universitario, allí le picó el gusanillo. “Recuerdo un día, volviendo de noche a casa después del ensayo, que empecé a repetirme sin parar: Yo tengo que ser cómico, tengo que ser cómico”. Pero su madre no quería saber nada de cómicos. “Yo avisé a mi madre: Mamá, si no me dejas irme, me quedo y acabo la carrera de Derecho, pero si a los 40 años soy un infeliz, te echaré la culpa a ti”. Así que con 7.000 pesetas y una carta de recomendación para el director del teatro nacional de Cámara – “tras haber ganado el premio nacional al mejor actor en el TEU”- se metió en el tren rumbo a Madrid en 1958.
En Madrid escaló poco a poco en el mundo del teatro, un universo bullicioso, pero de hambre y mucha cutrez. José Sacristán lo recuerda: “Yo al landismo le tengo mucho respeto, y a Alfredo Landa más. Yo era el meritorio de la compañía titular del teatro Infanta Isabel y él ya estaba allí. Él ya había hecho Nacida ayer, que había sido previamente incluso una gran película. Ya tenía nombre. Yo defiendo el landismo y sus alrededores. Con el tiempo la gente ve que Landa es un actor inmenso, inmenso. Sin ponernos exquisitos, hay que poner las cosas en su sitio y hacer justicia: para mí el landismo era que me sonara el teléfono, comer, trabajar…”.
“José María Forqué y Pedro Masó se fijaron en mí en el María Guerrero donde estaba haciendo Eloísa está debajo de un almendro. Masó le preguntó a Forqué: “Oye, ¿quién coño es el bajito ese, que no le conozco de nada?”. Forqué cogió el programa y le dijo: “Uno que se llama Alfredo Landa”. Y tres días después me soltó Pedro Masó: “Bueno, usted va a empezar en el cine por la puerta grande”, con 10.000 pesetas por tres semanas”. Así debutó con Atraco a las tres en 1962 junto a consagrados como José Luis López Vázquez y Gracita Morales. […]
Y sí, el cine le amó con locura, pero él amó al teatro: llegó a interpretar dos veces al día Ninette y un señor de Murcia, y lo compaginaba con el rodaje del filme de Fernán Gómez sobre la obra. El escenario le dejó en 1977 con el musical Yo quiero a mi mujer.
Gregorio Belinchón, “Muere el actor Alfredo Landa, mito del cine español”, elpais.com, 9 de mayo de 2013.
Nacida ayer, de Garson Kanin. Dirección escénica: José Gordón (1960).
Eloísa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela. Dirección: José Luis Alonso (1964).
La felicidad no lleva impuesto de lujo, de Juan José Alonso Millán. Dirección escénica: Luis Arana (1961).
La loca de Chaillot, de Jean Giraudoux. Versión: Agustín Gómez Arcos. Dirección: José Luis Alonso (1962).
La bella malmaridada, de Lope de Vega. Versión: Juan Germán Schröeder. Dirección: José Luis Alonso (1962).
Soledad y La difunta, de Miguel de Unamuno. Dirección: José Luis Alonso (1962).
Juana de Lorena, de Maxwell Anderson. Versión: José López Rubio. Dirección: José Luis Alonso (1962).
Los caciques, de Carlos Arniches. Dirección: José Luis Alonso (1962).
Los verdes campos del Edén, de Antonio Gala. Dirección: José Luis Alonso (1963).
El arrogante español o caballero de milagro, de Lope de Vega. Adaptación: Juan Germán Schröeder. Dirección: Cayetano Luca de Tena (1964).
Ninette y un señor de Murcia, de Miguel Mihura. Dirección: Miguel Mihura (1964).
Yo quiero a mi mujer, de Michael Stewart. Sobre una comedia francesa de Luis Rego. Música: Cy Coleman. Versión española: Ignacio Artime y Jaime Azpilicueta. Dirección: Jaime Azpilicueta (1977).
![]() |
![]() |
/ Almanaque |
|
![]() |
Institut del Teatre, un siglo de historia![]() La RDE recuerda la historia del Institut del Teatre y repasa los actos que celebran su Centenario. |
![]() |
Otras Citas![]() Inauguramos esta sección para subrayar algunos eventos de nuestro calendario escénico; todos ellos ilustrados con un fragmento de vídeo que evoca la importancia de los acontecimientos que destacamos. |
/ Premios |
|
![]() |
Aplausos y homenajes![]() Se renueva esta sección con la noticia de los premios Max, ADE, Unión de Actores, María Casares, AISGE, Valle-Inclán, Ercilla y SGAE. |
/ En el recuerdo |
|
![]() |
Albert Camus cumple cien años![]() La Revista Digital de la Escena se acerca a la actualidad y a la intensa relación del teatro de Camus con España, al cumplirse cien años de su nacimiento. |
![]() |
Otras Efemérides![]() Se cumplen cien años del nacimiento de Layton, de Salvador Espriu y de Carlos Llopis; y treinta años desde la aparición de la revista El público. La RDE también los recuerda. |
![]() |
Actores para siempre![]() La desaparición de célebres intérpretes de nuestra escena nos invita a recordar a algunos de ellos a través de un ejercicio de memoria que es al mismo tiempo homenaje permanente. |
RDE | cdt@inaem.mecd.es | Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España | Diseño web: Toma10
Portada | A debate | Con acento | El altavoz | Cartelera | Créditos
Jaime Azpilicueta, “Su último trabajo teatral”, ABC. 10 de mayo de 2013
Una despedida con baile
Aunque sus interpretaciones teatrales más numerosas y memorables (así, Los verdes campos…, de Gala) se produjeron al comienzo de los 60, en 1977 volvió a los escenarios con un musical: fue su despedida de las tablas.