El actor Quique Camoiras (Enrique Pérez Camoiras) falleció ayer en Madrid a los 83 años de edad tras haber sufrido un derrame cerebral. Fue un actor brillante que repartió su buen hacer en el género de la revista, en las variedades y más tarde en la comedia, un cómico de los de antes, como a él le gustaba definirse, atento a las reacciones del público para saber introducir “morcillas” que le provocaran al máximo la risa, y a quien no afectaba la calidad de las obras para lograr triunfar. Él mismo las iba adaptando en cada representación a la demanda cambiante de los espectadores del patio de butacas.
Camoiras (Madrid, 1928) había iniciado su carrera junto a su hermano Francisco, primero como bombero torero por plazas de pueblo, luego como bailarín de claqué, y por fin en los escenarios, en Valencia, durante la Guerra Civil, cuando apenas tenía 10 años, demostrando ya su vis cómica. (…) Tras numerosas y agotadoras giras por pueblos con varias representaciones diarias logró ser cabeza de cartel como otros grandes del género a los que admiraba: Rafael López Somoza, Pepe Alfayate, Paco Martínez Soria, Juanito Navarro, Lina Morgan…
Pasó a la comedia —Don Armando Gresca, Ponte el bigote, Manolo, Los marqueses de Matute…—, eventualmente al teatro dramático —La dama de Alejandría, de Calderón, junto a Aurora Bautista— (…) No obtuvo muchos más galardones Quique Camoiras, de lo que se quejaba. El género cómico, solía decir, no es considerado como un trabajo serio, mientras apreciaba con emoción la Medalla de la Cruz Roja, que le concedió esa entidad, con la que colaboró siempre con entusiasmo, y otros premios entregados por sus compañeros de profesión. (…)
Pertenecía Camoiras a una estirpe de cómicos que “traspasaban la batería”, como se define en el argot, es decir, que lograban meterse al público en el bolsillo y manejarlo luego a su antojo. Él defendía el teatro popular como acción cultural (“A un recién nacido no puedes darle un muslo de pollo, y a alguien que empieza a ir al teatro no le puedes dar Shakespeare o Calderón”), y en este género se mantuvo hasta que decidió retirarse hace cinco años para atender a sus nietos. Calculaba entonces que en escena le habían visto a lo largo de su vida unos 10 millones de espectadores.
Del artículo “Quique Camoiras, cómico popular de los de antes”, Diego Galán. El País 2-3-2012
/ Almanaque |
|
![]() |
Tranvía teatro: 25 años, una larga vida![]() La RDE celebra el aniversario de la compañía zaragozana junto a sus protagonistas. Visitamos su espacio y descubrimos cómo han consolidado su trayectoria. |
![]() |
Vitín Cortezo![]() Entre los meses de mayo y junio de 2012 se celebró en el Teatro Valle-Inclán de Madrid una exposición homenaje sobre la obra de este genial escenógrafo y figurinista |
/ Premios |
|
![]() |
Aplausos y homenajes![]() Los mejores trabajos del año y trayectorias sobresalientes han sido reconocidas con premios por diversas instituciones. Presentamos una selección de los premios. |
/ En el recuerdo |
|
![]() |
Gyenes: El tiempo recuperado![]() Gyenes es reconocido como uno de los más importantes fotógrafos de la historia de nuestra escena teatral. El valor testimonial de su obra es incalculable, y por ello le rendimos un homenaje en el centenario de su nacimiento. |
![]() |
Actores para siempre![]() La desaparición de célebres intérpretes de nuestra escena nos invita a recordar a algunos de ellos a través de un ejercicio de memoria que es al mismo tiempo homenaje permanente. |
RDE | cdt@inaem.mecd.es | Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España | Diseño web: Toma10
Portada | A debate | Con acento | El altavoz | Cartelera | Créditos
La Opinión de Málaga, 5 de febrero de 2006
Hablando de morcillas
Hasta cinco minutos, en medio de grandes risas, podían durar los ‘añadidos’ personales de Quique Camoiras, que aprovechaba al máximo esta inveterada costumbre de nuestros cómicos.