Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
1. MONOGRÁFICO
Logo Sección


1.5 · UNA MIRADA SOBRE LAS ESCENÓGRAFAS, FIGURINISTAS E ILUMINADORAS EN LA ESCENA ESPAÑOLA


Por Ángel Martínez Roger
 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6  7 
-  Siguiente ·  Última

 

2.7. Hacia la normalidad

El punto de inflexión clave que posibilitó y ayudó de manera decisiva al arranque de la normalización de la presencia de la mujer en el campo de la escenografía, la dirección de escena y la dramaturgia fue la aprobación de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990, LOGSE, implantada en 1992. Ésta sistematizó y ordenó la enseñanza reglada de las citadas disciplinas, otorgándoles un “equivalente a licenciado a todos los efectos”. Hasta este momento estas se aprendían de una manera gremial y directa, o bien en las empresas destinadas a su realización, o bien con maestros-directores-productores y primeros actores como referencia a través de sus compañías que mantenían un número de funciones constante, con largas giras y donde se aprendía en un meritoriaje lento y difícil. Cierto es que estas importantes disciplinas fueron apareciendo antes como asignaturas sueltas en el corte general de la carrera de Interpretación actoral.

El nacimiento, ampliación y desarrollo de los centros superiores de enseñanzas artísticas a nivel nacional generó a partir del final de los años noventa del siglo XX que cinco escuelas superiores de arte dramático desarrollaran las enseñanzas en la Especialidad de Escenografía, éstas son: Madrid, Barcelona, Sevilla, Córdoba, Vigo y Valencia. Se produce desde entonces la masiva aparición de mujeres que acceden a la formación y el aprendizaje de la milenaria disciplina. En menos de un lustro aparecen las primeras egresadas. La permeabilidad de la profesión a este nuevo fenómeno fue y es muy lenta, por mecanismos de comportamiento machista y por la herencia de unos oficios exclusivos de los hombres. A pesar de ello, y contra ello, no son pocas las mujeres que luchan por su espacio diariamente y que configuran ya una presencia sólida y permanente. La presencia de la mujer desde los primeros cursos reglados fue notable y masiva, así pasó muchos años antes con la antigua licenciatura de Bellas Artes, aunque luego las licenciadas desaparecen o se pierden por el camino. Podríamos decir que el resultado es de una normalización muy discreta. Cierto que la presencia es aún muy escasa, teniendo en cuenta que son mayoría en el consumo general de la cultura y en el número de matriculadas de los centros superiores de formación.

Hagamos un breve repaso por las mujeres escenógrafas, figurinistas, iluminadoras y artistas plásticas más destacadas observando un criterio geográfico de formación y/o actividad profesional sostenida, a sabiendas que habrá, por un lado, ausencias involuntarias y que, por otro, la dedicación, calidad y brillantez de sus resultados es muy desigual. Esto entronca con la propia definición de los estudios de género y su pertinencia en pro de una discriminación positiva. Cierto que son mujeres, cierto que son escenógrafas, pero, dicho esto, sus resultados no se adscriben a estéticas o iconografías compartidas en absoluto. Si algún anhelo tienen estas reflexiones es apostar por la visibilidad y recordar el modelo sueco con sus políticas públicas para la igualdad. En el país nórdico los proyectos teatrales destinados a la unidades públicas se seleccionan por calidad en primera vuelta y después los ya seleccionados se reparten el 50% de la atribución económica entre hombres y mujeres. Esto en España hoy es impensable, faltan toda una serie de medidas públicas por la igualdad y poner en funcionamiento pleno las que se crearon en su día con los gobiernos socialistas9. A pesar de estas dudas sobre los estudio de género es importante dejar constancia de estas profesionales activas en el teatro español.

Pero la realidad de la presencia hoy de la mujer en estas disciplinas va mucho más allá del competente ejercicio de su profesión. Ellas ya no solo crean o solo diseñan, también entran en la producción, piensan como productoras con ojos de mujer.

 

2.7.1. En la década de 1990. Madrid

En el ámbito madrileño hay que destacar:

Sonia Grande (1964). A partir de los años 1990 se dedica sobre todo al diseño de vestuario cinematográfico, en el que destaca su colaboración con directores como Alejandro Amenábar, Pedro Almodóvar, Fernando Trueba, Icíar Bollaín y José Luis Cuerda. También Woody Allen ha contado con ella en sus cuatro últimas producciones de Vicky Cristina Barcelona, Midnight in Paris, A Roma con amor y Magia a la luz de la luna. Ha estado nominada en nueve ocasiones a los Premios Goya, consiguiéndolo por La niña de tus ojos (1999), de Fernando Trueba. No obstante, también ha diseñado el vestuario para distintos espectáculos teatrales, como Retorno al hogar, de Harold Pinter (dir. María Ruiz, 1994); Lobas y zorras, de Francisco Nieva (dir. Juanjo Granda, 1997); La rosa tatuada, de Tennessee Williams (dir. José Carlos Plaza, 1997) (fig. 1); La tragedia del rey Ricardo III, de William Shakespeare (dir. John Strasberg, 1998); o Móvil, de Sergi Belbel (dir. Miguel Narros, 2007) (fig. 2). (Ver sitio web).

Rosa García Andújar. Formada en Interpretación en la RESAD durante los años 80. Fue alumna de Francisco Nieva, y ha diseñado los figurines de varias de sus puestas en escena: la ópera La señorita Cristina (Teatro Real, 2001); El manuscrito encontrado en Zaragoza (2002), Tórtolas, crepúsculo y… telón (2010) (fig. 3) o Salvator Rosa o el artista (2015), entre otras. Extraordinaria figurinista con gran talento para el dibujo. Ha mantenido una labor constante en el teatro madrileño desde entonces firmando el diseño de vestuario de docenas de producciones. Entre ellas: Trabajos de amor perdidos, de William Shakespeare (dir. Helena Pimenta, 1998) (fig. 4); Don Juan Tenorio, de José Zorrilla (dir. Eduardo Vasco, 2000); El matrimonio de Boston, de David Mamet (dir. José Pascual, 2001); La entretenida, de Miguel de Cervantes (dir. Helena Pimenta, 2005); La Regenta, basada en la novela de Leopoldo Alas “Clarín” (dir. Marina Bollaín, 2012), o Estaciones de Isadora, de Hugo Pérez. Uno de sus últimos trabajos es Elektra dirigida por Antonio Ruz para la Compañía Nacional de Danza, producción estrenada en el Teatro de la Zarzuela inaugurando el Festival de Mérida este mismo año. (Ver listado de estrenos teatrales).

Elisa Sanz. Sin duda una de las escenógrafas más destacadas por su versatilidad y capacidad de trabajo en todos los terrenos, teatro, danza y género lírico. Formada como delineante proyectista, estudia escenografía en la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid, titulándose en las primeras promociones (2002). Becada para realizar el Master Europeo de Escenografía entre las escuelas de Londres (Central Saint Martins College of Art and Design. The London Institute) y la de Arte de Utrecht (Holanda). Su carrera es ya muy prolongada y brillante, tanto como escenógrafa como diseñadora de vestuario. Ha obtenido el Premio Max a la mejor escenografía por El rey se muere en 2004 para el Teatro de la Abadía (fig. 5), y el Premio Max 2012 al mejor vestuario por La avería (fig. 6). Este mismo año vuelve a obtener el premio Max por La piedra oscura, de Alberto Conejero, sumando ya siete galardones. Mantiene una sólida y dilatada carrera reconocida por la crítica, por sus múltiples nominaciones y por los numerosos premios. Mantiene un bello y eficaz manejo de poéticas abstractas que generan universos posibles con un lenguaje muy personal. Especialmente ha destacado en la creación de vestuarios para la danza contemporánea. (Ver sitio web).

Mónica Boromello. Brillante escenógrafa con sólida formación de cimentación clásica. Vinculada como asistente a Andrea D’Odorico, es una escenógrafa y arquitecta italiana formada en Venecia, con master en Génova. Desarrolla sus primeros pasos como ayudante de escenógrafos reconocidos como Guido Fiorato y Valeria Manari. Residente en nuestro país desde 2006, colabora como escenógrafa en obras dirigidas por Miguel Narros (Yerma, de García Lorca, 2012; La dama duende, de Calderón de la Barca, 2013); Luis Luque (Diario de un loco, de Nikolái Gogol, 2013); Ernesto Caballero (El laberinto mágico, dramaturgia de José Ramón Fernández a partir de las novelas de Max Aub, 2015); Fernando Soto (Al final todos nos encontraremos, del colectivo Teatro El Zurdo, 2010); Luis Bermejo (La ruleta rusa, de Enric Benavent [fig. 7]; La ventana de Chygrynskiy, de José Ramón Fernández, 2011), Carlota Ferrer (Fortuna cookie, de José Manuel Mora y otros autores, 2015); David Serrano, Quino Falero (De mutuo desacuerdo, de Fernando J. López, 2014), Laila Ripoll, Lautaro Perotti, Natalia Menéndez, Marina Bollaín (La ópera de 3 peniques, de Bertolt Brecht, 2009) y otros. Ha colaborado con escenógrafos como Alfonso Barajas, Elisa Sanz o Lluc Castells. Desarrolla también labor docente y es diseñadora de vestuario. Uno de sus últimos trabajos es Cartas de amor, para los Teatros del Canal de Madrid, dirigido por David Serrano (2016) (fig. 8). (Ver sitio web).

María Luisa Engel. Inicia su carrera como diseñadora y realizadora de figurines en el Teatro Español con José Luis Gómez en 1981. Ha trabajado, entre otros, para la compañía Zampanó, el Teatro de la Abadía, el Teatro de la Danza y el Teatro de la Zarzuela, desarrollando diseño y realización de figurines así como diseño de escenografía y atrezzo. Ha sido galardonada en dos ocasiones con el Premio Max a la mejor figurinista. Entre sus trabajos para la compañía Teatro de la Danza, con los directores Luis Olmos y Amelia Ochandiano, se encuentran montajes como La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca (1994); Delirio a dúo, de E. Ionesco (1999); El verdugo, de Luis G. Berlanga y Rafael Azcona (2000); La gaviota, de A. Chéjov (2002) y El retablo de maese Pedro, de Manuel de Falla (Teatro de la Zarzuela, 2005). Otros de sus trabajos más destacados, con distintos directores, han sido: Bertolt Brecht cumple cien años (dir. Ernesto Caballero, Teatro de la Abadía, 1998) (fig. 9); Edipo Rey, de Sófocles (dir. Jorge Lavelli, Teatro Romano de Mérida, 2008); Entremeses de Cervantes (dir. José Luis Gómez, Teatro de la Abadía, 2014) e … y la casa crecía, de Jesús Campos García (Teatro María Guerrero, 2016) (fig. 10). (Ver listado de estrenos teatrales).

Ikerne Giménez. Cursó estudios de Historia en la Universidad de Deusto y se licenció en Escenografía por la RESAD de Madrid. Como diseñadora de escenografía y vestuario, ha trabajado con directores de teatro como Will Keen, Carles Alfaro, Miguel del Arco, Alfredo Sanzol o Victor Ullate. Sus trabajos se han estrenado en el Centro Dramático Nacional, Teatro Español de Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ha sido performer y músico de la compañía suizo-berlinesa de Pamela Dürr y otros colectivos. Desempeña una paralela actividad musical como guitarrista del grupo Fangoria. Recibe el Premio Max a la compañía revelación en 2007 por su trabajo plástico en Desde lo invisible, el Premio Adriá Gual de figurinismo de la ADE por Avaricia, lujuria y muerte (CDN, 2009), y Premio Max 2010 a la mejor figurinista por el mismo trabajo de diseño (fig. 11). Muy interesantes sus poetizaciones de espacios al aire libre como ocurrió en su Sueño de una noche de verano. (Ver listado de estrenos teatrales).

Helena Sánchez Kriúkova. Licenciada en Escenografía y figurinismo de teatro, cine
y televisión por la Universidad de Bellas Artes N. Grigorescu de Bucarest. Con Postgrado en Escenografía y figurinismo por la misma institución. Ha intervenido en más de una treintena de espectáculos, diseñando la escenografía y/o el vestuario. Defendió su Tesina: Estructura espacial como una de las categorías principales del discurso teatral. Redefinición del espacio escénico y las corrientes escenográficas, en la Universidad Carlos III. Ha mantenido una gran labor como traductora, con obras publicadas en las editoriales Alfaguara, Taurus, Siruela, Alianza, Anagrama, Anaya & Mario Muchnik y Cátedra. Es profesora titular de Espacio Escénico en la RESAD desde 2002, institución de la que fue su Jefe de Estudios, y en la que desarrolla una importante labor docente. Algunos de sus trabajos han sido el vestuario de La patria chica, de Ruperto Chapí y los hermanos Álvarez Quintero (Teatro de la Zarzuela, 2000); Nightmare, yegua de la noche, con dramaturgia de Marta Schinca (2001) (fig. 12) y Calipso. Venturas y desventuras de una ninfa, de Pedro Víllora (Festival de Teatro Clásico de Mérida, 2006). (Ver listado de estrenos teatrales).

Alicia-E. Blas Brunel. Es licenciada en Dirección de Escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid, donde ejerce de profesora titular de la asignatura de Espacio Escénico. Ha realizado para la CDN la escenografía de varios espectáculos: Drácula, de Ignacio García May (2009) (fig. 13), Atlas de geografía humana, de Almudena Grandes (2012) (fig. 14) y Kafka enamorado, de Luis Araujo (2013). En la temporada 2018-2019 intervendrá de nuevo en la mencionada institución en su sede Valle-Inclán con Top Girls, de Caryl Churchill. (Ver sitio web).

Almudena López Villaba. Doctora Arquitecta por la ETS de Madrid. Ha ampliado estudios en el Instituto Universitario di Architettura de Venecia. En teatro, ha realizado escenografías desde 2002 en el ámbito de los teatros independientes y el estatal, destacando sus montajes para las obras Los cuernos de don Friolera en el Teatro Español con dirección de Ángel Facio (fig. 15); Fuenteovejuna y El perro del Hortelano de laCompañía RAKATÁ, como ayudante de Jeremy Herbert, y dirección de Laurence Boswell (fig. 16). Participó en Desde Toledo a Madrid de Tirso de Molina y Have I none de Edward Bond, con dirección de Carlos Aladro; Un buen día, de Dennis Lumborg, con dirección de Mariano de Paco Serrano, y La posadera de Goldoni, con dirección de Sergio Macías. Es profesora titular de Técnicas Gráficas en la RESAD desde septiembre de 2006.

Beatriz San Juan. Ella es la escenógrafa habitual del director Andrés Lima. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, amplió sus estudios con cursos de escenografía y vestuario en la London University. En teatro ha diseñado escenografías para muchas obras de Juan Mayorga: Hamelin (Teatro de la Abadía, 2005) (fig. 17) o las últimas palabras de copito de nieve (2004), entre otras. También ha colaborado con Animalario (El obedecedor, de Juan Cavestany (2000); El fin de los sueños, de Alberto San Juan (2000), Pornografía barata, de Andrés Lima (2002); Alejandro y Ana (Lo que España no pudo ver del banquete de la boca de la hija del presidente) (2003), de Juan Cavestany y Juan Mayorga, Urtain, de Juan Cavestany (2008) (fig. 18), o Penumbra, de Juan Cavestany y Juan Mayorga, entre otros; así como con los directores Paco Mir (Políticamente incorrecto, de Ray Cooney, 2005) y Luis Bermejo. En cine, ha trabajado con los directores David Serrano y Santiago Lorenzo. (Ver listado de estrenos teatrales).

Blanca Añón. Se licencia en Comunicación Audiovisual en la Hochschule für Bildende Künste Hamburg de Alemania en 2007 y también es licenciada en Bellas Artes en la UPV. Cursa Diseño de Escenografía para teatro y cine en la New York University TISCH School of the Arts New York City (EE.UU.). Posiblemente es la escenógrafa española con la carrera más internacional. Tanto como escenógrafa como figurinista ha trabajado en numerosas producciones extranjeras en Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica, Rumania, Holanda y, especialmente, en los EE.UU. Ha trabajado para la ópera, el teatro y la danza. Ha obtenido numerosos premios entre los que destaca, Premio Oliver Smith a la excelencia en diseño escénico en EEUU y el Primer Premio Dance On Camera Festival New York. EEUU. (Ver sitio web).

Anna Tusell. Estudió escenografía en la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid (RESAD) y se tituló en técnicas plásticas aplicadas al teatro, cine, televisión y publicidad en la UCM. Tiene una larga trayectoria de estrenos desarrollando buena parte de su carrera en los teatro privados, La Latina, Alcázar, Marquina, Fígaro, Infanta Isabel, Lara, Nuevo Apolo, Maravillas y Alfil. También ha participado en producciones para unidades públicas como el Teatro Fernán-Gómez y los Teatros del Canal. Tuvo una interesante colaboración en año 2012 en el ciclo El anillo de los nibelungos como ayudante de escenografía de Robert Lepage para la producción de la Metropolitan Opera House, Nueva York. Entre sus trabajos como escenógrafa y figurinista se encuentra Black comedy, de Peter Shaffer (Teatro Condal, Barcelona, 2011) (fig. 19). Recientemente ha diseñado la escenografía para El Apagón de Peter Shaffer para el Grupo Smedia. (Ver sitio web).

Mónica Florensa Tomasi. Licenciada en Bellas Artes en 1989 en la especialidad de Escultura. Se forma después con el escenógrafo José Luis Raymond y con el pintor Eduardo Arroyo. Ha intervenido en numerosos espectáculos realizando su escenografía. Ha trabajado para directores como Denis Rafter, Juan Pastor, Jorge Eines (Borges dos. Los paraísos perdidos (Sala Ensayo 100, 1999); Diktat, de Enzo Cormann (1999) [fig. 20], entre otras puestas en escena), Adrián Daumas (Como gustéis, de W. Shakespeare, 2000), Jesús Cracio (Tengamos el sexo en paz, de Franca Rame y Dario Fo, 2000), Andrés Beladíez (Cósimo, de Chris Baldwin, 2004) o Hernán Gené (Desmontando a Shakespeare, 2007 [fig. 21]). Mantiene desde hace lustros una dilatada carrera. (Ver listado de estrenos teatrales).

Eleni Chaidemenaki. Original de Atenas, ciudad en la que nació en 1983. Licenciada en escenografía y vestuario por la Facultad de Teatro de la Universidad Aristóteles de Tesalónica. Desde el 2011, forma parte de la Compañía Beluga Teatro, diseñando la escenografía, vestuario e iluminación para las obras El peligro de una sola Historia, Dos vestidos para un funeral y Línea de flotación (fig. 22), entre otras. Ha trabajado como diseñadora de iluminación con compañías como Sala Ítaca, Proyecto 43-2 y Fundación Siglo de Oro. Imparte talleres formativos de máscaras en la Escuela Internacional del Gesto en Madrid. Su trabajo más reciente como diseñadora de escenografía es Locos de Amor, Teatro EnVilo (2018). (Ver sitio web).

Mariaelena Roqué, artista personalísima de origen catalano-venezolano, empieza colaborar con el músico Carles Santos en 1985 y juntos forman en 1995 la compañía Carlos Santos, activa hasta el 2010. En ese trayecto de veinticinco años de colaboración, crean una serie espectáculos en los que se funden el concierto la performance y la representación teatral, espectáculos que han sido representados por todo el mundo y han merecido multitud de premios nacionales e internacionales. Pero su colaboración va más allá de lo puramente escénico, con frecuentes incursiones en el mundo de la fotografía y de la plástica; unas veces para los carteles de los mismos espectáculos y otras para creación de obras independientes que han sido expuestas en museos y galerías. Sus creaciones para vestuario son obras de arte escultóricas con una poética muy singular. Entre sus trabajos se encuentra La meua filla sóc jo, de Carles Santos (Teatre Lliure, 2005), Brossalobrossotdebrossat (2008) (fig. 23) y La pantera imperial, de Carles Santos (Teatre Lliure, 2010) (Ver listado de estrenos teatrales); (Ver sitio web).

Lúa Testa, video artista vinculada al Teatro de Acción Candente. De origen gallego es también actriz, se formó con Ángel Gutiérrez y Juan Pastor. En 2006 protagonizó la película El estafador de Ricard Figueras. Es licenciada en Escenografía por la RESAD de Madrid. Entre sus trabajos como escenógrafa se encuentran Brut, de Carlos Contreras (RESAD, 2011) y Supervivencia, de Antonio Alfuente (Cuarta Pared, 2012) (fig. 24). (Ver sitio web).

Cecilia Molano, con aportaciones al mundo del video arte destaca esta doctora en Bellas Artes por la Complutense y Master en Escenografía en Saint Martins School of Arts, también licenciada en Escenografía por la RESAD. Ha obtenido el Premio Jóvenes creadores del Teatro Real de Madrid y ha sido finalista del Linbury Prize for Stage Design del National Theatre de Londres. Ha trabajado como diseñadora de vídeo para escena y como escenógrafa y figurinista para diferentes compañías teatrales. Realizó la gráfica del Centro Dramático Nacional la temporada 2012-13 (fig. 25), y ha impartido clases de Estética, Escenografía y de Figurinismo en la ESADIB y en el Máster de Escenografía del Instituto Europeo di Design. Becada residente este mismo año en la Academia de España en Roma. (Ver sitio web).

Carolina González Sanz, madrileña, estudia escenografía en la RESAD e interiorismo en la Escuela de Artes Decorativas. En los últimos 10 años, se ha dedicado a la escenografía teatral para la Compañía Nacional de Teatro Clásico, con la que ha colaborado en distintos montajes dirigidos por Eduardo Vasco, como Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina (2006), Las bizarrías de Belisa, de Lope de Vega (2007), y Las manos blancas no ofenden, de Calderón de la Barca (2008) (fig. 26), entre otros. También ha colaborado con la compañía Teatro de Fondo en montajes como La tempestad, de Shakespeare, donde se encargó del diseño del vestuario (2009), y para el Centro Dramático Nacional, para el que diseñó la escenografía de El malentendido, de Albert Camus (2013). Actualmente, forma parte del equipo de Noviembre Compañía de Teatro que dirige el director Eduardo Vasco. (Ver listado de estrenos teatrales).

Silvia de Marta es licenciada en Ciencias de la Comunicación Visual y Auditiva por la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Profesora del Máster de Escenografía en la Escuela Universitaria TAI, desde el año 2012. Máster de Teatro en la Academia Internacional de verano de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Austria. Entre sus últimos títulos Don Juan en Alcalá, con dirección de Carlos Aladro; Nada que perder, de QY Bazo y otros autores, en la Sala Cuarta Pared (2015); Oficio de tinieblas y Sobre algunas especies en extinción (fig. 27) ambas de José Ricardo Morales, con dirección de Salva Bolta y Aitana Galán, respectivamente, para el Centro Dramático Nacional.

Gabriela Salaverri. Figurinista. Entre sus últimos trabajos para teatro destacan Los Gondra (una historia vasca) en el CDN (fig. 28), La hermosa Jarifa en el Festival de Almagro, El Loco de los Balcones y La última sesión de Freud en el Teatro Español y Emma en el Teatro Arriaga de Bilbao. Para ópera ha realizado el vestuario para Rigoletto, Zaide, Cosi fan tutte, La Favorita, El rapto en el Serrallo, Elektra, El Diluvio de Noé, La Hija del Regimiento, Maria Stuarda, Lord Byron, El barbero de Sevilla, La Flauta Mágica, La Traviata y Andrea Chenier así como para zarzuelas como Luisa Fernanda, El barberillo de Lavapiés (fig. 29), Goyescas, La Corte de Faraón, en teatros como Teatro Arriaga, Teatro Campoamor, Teatro Villamarta, Gran Liceu de Barcelona, Staatstheater Darmstadt y Opera de Laussanne. Ha concebido el vestuario para grandes producciones de musicales como El Hombre de la Mancha, My Fair Lady, Sonrisas y lágrimas y Golfus de Roma, entre otros. (Ver listado de estrenos teatrales).

También en estos años aparecen como escenógrafas: Sofía Nieto, Vanesa Bajo, Esmeralda Díaz, Carmen Castañón, Silvia de Marta, Susana de Uña, Alicia Soto, Almudena Vello, María Gil de Bustamante, Marta Leiva, Deborah Macías, Mónica Tejeiro (La indagación), Bengoa Vázquez (Los justos)o Marta Cofrade (Perros en danza). Y figurinistas como Susana Moreno, Guadalupe Valero, Ana López Cobos o Almudena Rodríguez Huerta.



9 Ver la labor y reivindicaciones de Cima, la Asociación de Mujeres C

 

Primera  · Anterior -
 1  2  3  4  5  6  7 
-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035160842
2018 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces