1. MONOGRÁFICO
1.6 · Del gallardo español al mexicano celoso: Impacto del teatro cervantino en México
Por Marx Arriaga Navarro
Del gallardo español al mexicano celoso: Impacto del teatro cervantino en México.
Marx Arriaga Navarro
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Resumen: El siguiente artículo encaja en el tema de la historiografía teatral mexicana, al centrar su objetivo principal en una evaluación sobre el impacto en México del teatro cervantino. El autor confirma que lo más cercano a esta meta son los análisis sobre la identidad México-americana y el sincretismo teórico entre la poética de la novela chicana y los postulados cervantinos. Faltan trabajos sobre la influencia de aquel corpus en la literatura mexicana y en su dramaturgia. Bajo este panorama, el siguiente artículo se enfoca en responder lo siguiente: ¿en cuántas ocasiones se ha representado alguna comedia o entremés cervantino en el territorio mexicano?, ¿en qué medida la dramaturgia nacional asimiló la propuesta cervantina?, ¿cuáles compañías o qué nómina de actores y directores han representado alguna de aquellas obras?, o ¿en la actualidad, de los 632 teatros que según el estado mexicano registra, cuántos presentan en cartelera algún espectáculo relacionado con esa literatura? La metodología utilizada pareciera exclusivamente historiográfica y estética, pero al evaluar la cotidianeidad mexicana, la reflexión propuso un análisis ético y socioeconómico del fenómeno. El autor concluye que el impacto del teatro cervantino es mínimo; son escasas las representaciones en México de aquellas comedias y entremeses, los dramaturgos nacionales no suelen utilizar este corpus como modelo dramatológico y es hasta mediados del siglo XX cuando las representaciones de algunos entremeses se vuelven habituales en el contexto estudiantil guanajuatense. Este último fenómeno se explica por una política pública centrada en el turismo y por el carácter didáctico de los entremeses cervantinos los cuales encajan a la perfección con el ambiente estudiantil universitario, las calles, las plazas y callejones de la ciudad de Guanajuato.
Palabras clave: Historiografía teatral mexicana, Festival Internacional Cervantino, entremeses, políticas públicas.
FROM THE GALLANT SPANISH MAN TO THE JEALOUS MEXICAN ONE: THE IMPACT OF CERVANTINE DRAMA IN MEXICO
Abstract: The article approach the theme of the Mexican theater historiography. The main objective is a review of the impact on Mexico of Cervantes theater. The author confirms that the analysis has focused on the Mexico-American identity and the theoretical poetic syncretism between the Chicano novel and Cervantes postulates. Missing work on the influence of Cervantes Theater in Mexican literature and, especially, in its dramaturgy. The article focuses on answering: how many occasions has shown some Cervantes comedy in Mexican territory? How the national drama assimilated Cervantes proposal? How many companies or actors and directors have represented some of those works? Or today, of the 632 Mexican theaters, how many Cervantes theatrical works are in theaters? The methodology used is historiographical, but the Mexican daily life was also assessed with an ethical and socio-economic analysis of the phenomenon. The author concludes that there is little impact of Cervantes theater; there are few representations in Mexico of this theater, national playwrights do not use this corpus as a model and is until mid-twentieth century when some representations become habitual in Guanajuato student context. This phenomenon is explained by a public policy focused on tourism and the didactic Cervantes theater which fit perfectly with the university student life, the streets, squares and alleys of the city of Guanajuato.
Key Words: Mexican theatrical historiography, Festival Internacional Cervantino, entremeses, public policies.
La costumbre es una acción cotidiana por obrar bajo la repetición de los mismos actos y resulta relativo encasillarla en un juicio de valor, aunque sin importar lo bueno o lo malo: “La costumbre larga, los dolores amansa”. Medir el impacto de un objeto cultural sobre otro requiere de un análisis sobre el cambio en las costumbres, en donde la vida cotidiana debe apreciarse afectada con un antes y un después de la irrupción del momento extraordinario. El México del año 2015 se encuentra agobiado por: una larga crisis socioeconómica, el dominio del narcotráfico y la corrupción; todo reflejado en: una violencia extrema, un estado fallido y la pérdida de credibilidad institucional. Lo cotidiano en México es: una sociedad acostumbrada a la sangre, los ajustes de cuentas, los robos de cuello blanco y el asesinato de: mujeres, niños, periodistas, maestros, candidatos políticos, presidentes municipales, etc. La brecha económica entre el miserable y el adinerado es tan grande como nuestra geografía, así: “Costumbres y dineros, hacen hijos caballeros”. Rastrear el impacto en México del teatro cervantino (Cervantes, 1615) pareciera una tarea exclusivamente historiográfica y estética, pero no debe sorprender, evaluando la cotidianeidad mexicana, como la reflexión terminase en un análisis ético y socioeconómico porque “El hijo de la puta, a su padre saca de duda, y a su madre de disputa”.
La crítica literaria moderna ha trabajado la relación entre la literatura cervantina y América evaluándola bajo cuestiones coloniales y poscoloniales; en especial, después del cuarto centenario del Quijote. Desde la cultura mexicana, encontramos esa visión en Angélica Muñiz-Huberman con Dulcinea encantada (1992), Alberto Blanco “La primera página” (1992), o el chicano Genaro González en su novela The Quixote Cult (1998). Aunque a ellos se debiera sumar la influencia que recibieron autores como: Fernández de Lizardi, El Periquillo Sarniento (1816), La Quijotita y su prima (1818), Don Catrín de la Fachenda (1820); Juan José Arreola, “La lengua de Cervantes”, “Teoría de Dulcinea” (1952); Juan Rulfo, Pedro Páramo (1955); Carlos Fuentes, Terra Nostra (1975), etc. Cercana a la línea poscolonialista puede considerarse el quijotismo como las virtudes caballerescas en los hombres que arribaron a las Américas (Eyzaguirre, 1945; Añunta, 1960; Wilson, 2002; Illades, 2006), o que nacieron en ellas, convirtiéndose en líderes sociales (Pellicer, 1996; Marcos, 1997; Pilcher, 2001). Tal vez, lo más cercano al impacto de la literatura cervantina en México es la evaluación sobre la identidad México-americana y el sincretismo teórico entre la poética de la novela chicana y los postulados cervantinos (Tudisco, 1968; Ginés, 2000; Childers, 2002). De tal manera, la crítica literaria cervantina tiende a enfocarse en los temas que rodean a la figura del Quijote y las implicaciones de la novela moderna en el espacio hispanoamericano. Faltan trabajos sobre la influencia del teatro cervantino en la literatura mexicana y, en especial, en su dramaturgia. Así, “Buscar leche de gallinas y sesos de mosquitos” posee la misma dificultad que intentar responder: ¿en cuántas ocasiones se ha representado alguna comedia o entremés cervantino en el territorio mexicano?, ¿en qué medida la dramaturgia nacional asimiló la propuesta cervantina?, ¿cuáles compañías o qué nómina de actores y directores han representado alguna de aquellas obras?, o ¿en la actualidad, de los 632 teatros que según el estado mexicano registra, cuántos muestran en cartelera algún espectáculo relacionado con esa literatura? Las siguientes páginas tratarán de responder estas preguntas.
Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2014 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10
Portada | Consejo de Redacción | Comité Científico | Normas de Publicación | Contacto | Enlaces