7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
7.7 · DENNIS, Nigel y Emilio Peral (eds.), Teatro de la Guerra Civil: el bando nacional, Madrid, Fundamentos, 2010.
Por Roberto Álvarez Escudero.
DENNIS, Nigel y Emilio Peral (eds.), Teatro de la Guerra Civil: el bando nacional, Madrid, Fundamentos, 2010
Roberto Álvarez Escudero
Julio de 1936: suenan tambores de guerra; la gran maquinaria bélica se pone en marcha. Como parte fundamental de dicha maquinaria, la propaganda, y como piedra angular de ésta, el teatro de guerra. Más allá de las trincheras, ambos bandos intentan vencer –o convencer– también en el terreno de las ideas y es en esa encarnizada batalla donde el arte, cual arma, desempeña un papel crucial.
Teatro de la Guerra Civil: el bando nacional, editado por Nigel Dennis y Emilio Peral, viene a completar la tarea de documentación sobre este particular “teatro de urgencia” que se produjo en nuestro país durante la contienda bélica, labor iniciada anteriormente con la publicación del volumen que estudia el bando republicano en la misma colección Espiral de la Editorial Fundamentos.
Se trata de una antología de textos teatrales escritos en la circunstancia dramática de la Guerra Civil española en el bando sublevado. Si bien es un hecho que, al estallar el conflicto, la gran mayoría de escritores e intelectuales tomaron partido por el bando republicano, no faltaron plumas que pusieran su talento al servicio de los alcistas, tan ávidos como el posterior régimen franquista de encontrar referentes artísticos y culturales que, de alguna forma, legitimaran la revuelta desde un plano ideológico. Ambos volúmenes, el del bando nacional y el del republicano, comparten sin embargo la misma intención de antologar aquellos textos pertenecientes a autores no editados y que, por ende, presentan complicado acceso para los estudiosos y, desde luego, permanecen desconocidos para el público general. De la misma manera que el anterior volumen huía de recoger los testimonios de Rafael Alberti, punta de lanza de la intelectualidad republicana, precisamente por ser los textos de “teatro de urgencia” más conocidos de la época, el presente libro evita la inclusión de obras de Eduardo Marquina o José María Pemán, estandartes de la cultura literaria de los sublevados. No obstante, los tres escritores mencionados encuentran su justo estudio en sendos preliminares que acompañan a cada uno de los volúmenes.
En efecto, antes de dar paso a la selección de textos podemos encontrar un cuidado estudio introductorio que cumple a la perfección con la tarea de “contextualizar” las obras en el marco del agitprop llevado a cabo durante los años que duró el conflicto armado. Además, esta introducción sirve igualmente como estudio –sorprendentemente exhaustivo, dada la relativa brevedad del preliminar– de otros ramales dramáticos que no se ven representados en la antología. Así, seremos conscientes del gran “poder rector” que ejerció Falange en estas experiencias teatrales bélicas, al dictar las directrices que habían de seguir y promover la creación y el montaje de las obras; el Teatro Escolar Juan de la Cueva y, sobre todo, la formación La Tarumba son las dos experiencias más sobresalientes en este sentido y el intento de apropiación e identificación con el teatro clásico del Siglo de Oro –que, por cierto, también se produjo en el bando republicano, con contrario sesgo ideológico– su marchamo identitario. El teatro de propaganda, como las armas, se encontraba al servicio de una ideología que debía llegar al mayor público posible, desde los niños hasta los combatientes, y debía servir para adoctrinar, para animar o para amedrentar.
Las escasas iniciativas teatrales que corrieron al margen de Falange son contempladas también en el estudio previo de la forma más detallada posible, de manera que, con toda seguridad, pocas son las experiencias de envergadura que escapan al alcance de la labor investigadora. El prefacio se completa con una vasta y exhaustiva bibliografía que permitirá a los interesados ahondar en el estudio del tema.
Resulta tan esclarecedora como recomendable la lectura conjunta de los dos volúmenes, dado que arroja “ciertas convergencias y semejanzas entre las prácticas teatrales de ambos bandos durante la Guerra Civil” (p. 55) que resultan, cuanto menos, llamativas. Aparte del intento de apropiación por parte de ambos bandos del patrimonio dramático áureo –con, al menos, pareja fortuna en el bando sublevado y posterior régimen franquista–, destaca el ensalzamiento del propio grupo y el denuesto del enemigo, empecinados ambos en distinguirse muy tajantemente de “los otros”. Son particularmente llamativas las acusaciones cruzadas de poner a España –que tantas veces aparece personificada en estas obras– a merced de las fuerzas extranjeras; unos acusan a otros de haberla vendido a marroquíes y alemanes, mientras que estos reprochan a aquellos haber abierto las puertas a la invasión roja de los rusos... Sin embargo, ambos bandos parecen tener en común el amor desmedido por esa España que intentaron defender con su sangre y que, siendo la misma, puede ser entendida –y querida– de dos formas tan contrapuestas.
Oportuna, más que oportunista, resulta la aparición de estos volúmenes, que hacen gala de cuál es la verdadera “memoria histórica” que merece la pena recuperar.
Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2012 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10
Portada | Consejo de Redacción | Comité Científico | Normas de Publicación | Contacto | Enlaces