logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 1

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Logo Sección

7.10 · APARICIO MORENO, Paulino, El Circo-Teatro de Pontevedra (1900-1924). Historia de un olvido, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2010, 367 pp.

Por Diana Muela Bermejo.
 

 

Portada del libro


APARICIO MORENO, Paulino, El Circo-Teatro de Pontevedra (1900-1924). Historia de un olvido, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2010, 367 pp.

Diana Muela Bermejo
Universidad de Zaragoza


El Circo-Teatro de Pontevedra (1900-1924). Historia de un olvido constituye una parte de la exhaustiva tesis doctoral La vida escénica en Pontevedra: 1901-19241leída por el profesor Paulino Aparicio Moreno (profesor numerario del I.E.S Frei Martín Sarmiento de Pontevedra) en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en el año 2000. Su publicación en la Fundación Universitaria Española supone la culminación de un largo proceso de investigación del teatro pontevedrés de las primeras décadas del siglo XX, que ya estaba presente en trabajos como “Los teatros en Pontevedra hasta 1924”2, “Pontevedra (1901-1924)”3, “Pontevedra 1901-1924: teatro clásico español del Siglo de Oro”4 y, después, en “Compañías teatrales durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)”5 y “Autores teatrales en la cartelera Pontevedresa durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)”6.

Esta monografía, pues, contribuye ampliamente a iluminar la vida teatral provincial española de principios del siglo XX, centrada generalmente en las carteleras de Madrid y Barcelona y de algunas provincias de mayor extensión geográfica. Su publicación resulta de la mayor utilidad para los estudiosos de la dramaturgia de estos años y para la configuración del panorama teatral contemporáneo, pues permite conocer datos de representación de obras hasta ahora desconocidos y de participación de escritores de fama consagrada en carteleras en el olvido. Junto con los trabajos de Tomás Ruibal Outes (La vida escénica en Pontevedra en la segunda mitad del siglo XIX7) y el de Jesús Ángel Sánchez García (La arquitectura teatral en Galicia8), amplía el conocimiento de parte del teatro gallego del siglo XX, y propone un modelo aplicable a cada una de las provincias españolas.

El objetivo de esta monografía se centra en describir las características y el funcionamiento dramático del Circo-Teatro de Pontevedra, que se mantuvo en marcha durante un cuarto de siglo, a pesar de lo cual hoy no ha gozado de la atención crítica merecida. Fue inaugurado el 25 de julio de 1900 como circo por la compañía de Luigi Cardinale, y abierto un mes después como teatro, el 2 de septiembre de ese mismo año. A pesar de sus no demasiado valiosas características físicas, pues se trataba de un recinto destinado a las clases populares y construido con materiales de escasa calidad, fue durante estos años –junto al Teatro Principal, espacio dramático pontevedrés más importante del momento–, lugar de recepción de numerosas compañías y de representación de géneros muy variados.

Así, el libro se divide en siete capítulos, a los que se añade una breve introducción, aclaraciones, agradecimientos y un listado de las abreviaturas utilizadas. Al final de la obra se incluyen, también, las fuentes documentales, una bibliografía crítica y una serie de apéndices –en esencia, carteles teatrales– de gran valía cultural y artística. El primer apartado, que lleva por título “El Circo-Teatro: nacimiento y ocaso” realiza un repaso general de la historia del recinto, desde la fecha de su inauguración hasta el momento de su derrumbamiento. La polémica surgida con motivo de su construcción, por estar situado en la que se consideraba la mejor plaza de Pontevedra y por el bajo coste que se exigía a los solicitantes de compra conllevó numerosas críticas en la prensa, así como la oposición de la mayor parte del pueblo, que permaneció sin acudir al Circo durante un periodo largo de tiempo. A pesar de ello, una vez construido, gozó de una buena acogida tanto por parte del público como de la prensa, y contó con la presencia de compañías de la importancia de la de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, quienes estrenaron el 20 de julio de 1902 Malas herencias, de José Echegaray. Sus años de mayor fecundidad fueron los comprendidos entre 1901 y 1903, mientras que a partir de 1920 y hasta la fecha de su destrucción no se representó ninguna obra, proyección cinematográfica o espectáculo de cualquier otra clase. Así, el Circo-Teatro contó con 451 funciones teatrales, cinematográficas y de otros tipos (actuaciones de cupletistas, ventrílocuos, transformistas, acróbatas, parejas de baile, etc.).

El segundo capítulo se dedica a las funciones teatrales que tuvieron lugar en el Circo entre septiembre de 1900 y 1919. Puede apreciarse en él la presencia de autores dramáticos consagrados, como los hermanos Álvarez Quintero (cuya comedia La reja fue estrenada el día de inauguración del teatro), Hartzenbusch, Vital Aza, Jurado de la Parra, Arniches, Benavente, Galdós, Dicenta, Echegaray, Marquina, Feliú y Codina, Fernández Shaw, Guimerá, Martínez Sierra, Rusiñol, etc. Se hallan, también, obras de autores extranjeros, como las de los franceses Scribe, Sardou y Dumas (hijo), entre otros, los más representados en la España de Fin de Siglo en Madrid y en los albores de la centuria siguiente; los italianos Cammarano, Giacometti, Giacosa, etc. En general, se representaban dos obras por noche, en torno a las nueve, acompañadas de sinfonías, intermedios musicales, actuaciones bailadas, ventrílocuos, etc. La última obra representada fue Salvaje, de Torralva Beci, el primero de mayo de 1919.

En el tercer apartado el autor incluye una relación alfabética de obras teatrales distinguiendo entre obras extensas y obras breves y entre obras declamadas y musicales. Cabe destacar la presencia de representaciones como El Abuelo, Electra, La loca de la casa, La ciudad alegre y confiada, La fuerza bruta, La malquerida, Juan José, Las codornices, El gran Galeoto, La Dolores, Las Bravías, Las golondrinas, La dama de las camelias, Divorciémonos, El sombrero de copa, etc. El Circo-Teatro, pues, llevó a escena las obras de mayor repercusión dramática del momento, lo que lo convierte en uno de los recintos más importantes de la provincia pontevedresa en los inicios del siglo XX.

El cuarto capítulo se dedica a “El intermedio musical”, a pesar de la advertencia del autor de la poca atención que éste recibía por parte de los críticos debido a la poca importancia que se les daba dentro de las funciones teatrales. La clasificación genérica de estos espectáculos comprende bailes, canciones, poesías y otros espectáculos (como ventrílocuos, tiros con rifle –llevados a cabo por la bella Geraldine, conocida por ser la mujer de la que Benavente afirmó enamorarse en su juventud, antes de marcharse ésta a América–, transformistas, espectáculos de autómatas, bandas populares, boxeo, violinistas, etc.). A estos intermedios se añaden las actividades parateatrales, consideradas en el apartado quinto de la monografía, divididas entre musicales y no musicales y clasificadas cronológicamente.

Los capítulos sexto y séptimo conforman dos índices, el primero de autores y el segundo de compañías. En primer lugar el autor distingue entre dramaturgos y libretistas, compositores, autores locales, poetas, adaptadores y traductores; y de cada uno de ellos se relacionan las obras representadas con la especificación de si se trata de obras musicales o no musicales, acompañadas de la referencia numérica de la lista de obras representadas. En segundo lugar clasifica las compañías teatrales, incluyendo primero un listado alfabético y distinguiendo después entre compañías profesionales y compañías de aficionados. Entre las profesionales cabe destacar, entre otras, la Compañía Cómica de Juan Balaguer y Mariano de Larra (con gran repercusión, pues representó una treintena de obras), la Compañía Dramática de Carmen Cobeña (que escenificó Las de Caín y La madre), la de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza (que llevó a las tablas A cadena perpetua, El canto de sirena, El estigma, El loco Dios, Malas herencias, Mi misma cara, Lo positivo, La sota de bastos y El vergonzoso en palacio) y la Compañía Cómico-Dramática del Teatro de la Comedia de Madrid (que representó El alcalde de Zalamea, Los asistentes, La loca de la casa, Mar y cielo, El marido pintado, El místico, Parada y fonda, Primo Prieto, Sin querer, Tierra baja y Los viejos). A estas hay que añadir las veintiuna compañías de aficionados de teatro, tunas y sociedades, una compañía de autómatas y otra de fantoches que tuvieron su lugar en el Circo-Teatro en la primera década del siglo XX.

Por último, se incluyen en la monografía las fuentes documentales (los Libros de Actas del Archivo Municipal de Pontevedra, la prensa de la Biblioteca Pública de Pontevedra y del Museo de Pontevedra y las Colecciones Encinas Diéguez y José Casal de este museo), las referencias bibliográficas consultadas y los títulos de los periódicos citados.

De especial interés son los tres apéndices incluidos en el final del libro, a saber: el plano manuscrito del Circo-Teatro, sus vistas interior y exterior, una serie de fotocopias de la polémica surgida a partir de la construcción del teatro y algunos programas de mano de funciones parateatrales y teatrales (La favorita, Jugar con fuego, La czarina, El barquillero, La cara de Dios, Mariucha, Don Juan Tenorio, La Tempranica, Malas herencias, La paz del hogar, Divorciémonos o La fuerza bruta, entre otras).      

Así pues, El Circo-Teatro de Pontevedra (1900-1924). Historia de un olvido es una imprescindible monografía para el conocimiento del teatro español de principios del siglo XX, pues permite penetrar en parte de la vida teatral alejada de la Corte y en el funcionamiento de los teatros provinciales, así como en los datos de la presencia de algunos autores consagrados en el panorama literario español, cuyas escenificaciones tuvieron lugar, como puede observarse, en la práctica totalidad de las zonas geográficas peninsulares.

1 Paulino Aparicio Moreno, La vida escénica en Pontevedra: 1901-1924, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001.
2 Paulino Aparicio Moreno, “Los teatros en Pontevedra hasta 1924”, El Museo de Pontevedra, 62 (2008), pp. 89-106.
3 Paulino Aparicio Moreno, “Pontevedra (1901-1924)”, Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 12 (2003), pp. 501-518 (sobre las compañías teatrales más importantes).
4 Paulino Aparicio Moreno, “Pontevedra (1901-1924): teatro clásico español del Siglo de Oro”, Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 15 (2006), pp. 97-113.
5 Paulino Aparicio Moreno, “Compañías teatrales en Pontevedra durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)”, Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 35 (2010), pp. 225-297.
6 Paulino Aparicio Moreno, “Autores teatrales en la cartelera Pontevedresa durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)”, Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 20 (2011), pp. 361-392. A estos trabajos cabe añadir el último, “Géneros y subgéneros teatrales en la cartelera pontevedresa durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, en prensa.
7 Tomás Ruibal Outes, La vida escénica en Pontevedra en la segunda mitad del siglo XIX, Pontevedra, Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial de Pontevedra, 2004.
8 Jesús Ángel Sánchez García, La arquitectura teatral en Galicia: estudio histórico de una tipología, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1996.

 

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2012 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces