logo Ministerio de Cultura - INAEM logo CDAEM

El circo en España. Una revisión histórica desde el ámbito de la investigación

TIDOR LÓPEZ, Miguel Ángel
Madrid, Artez Blai Editorial, 2018, 350 pp.

Juan José Montijano Ruiz Universidad de Granada | Academia de las Artes Escénicas de España
El circo en España.  Una revisión histórica desde el ámbito de la investigación, de Miguel Ángel Tidor, por Juan José Montijano

Dada la escasez bibliográfica de estudios parciales o de conjunto sobre el mayor espectáculo del mundo, los que llevamos serrín de la pista en las venas nos encontramos de enhorabuena, pues el volumen que vamos a desgranar a continuación viene a paliar, en cierta medida, la sequía y el ostracismo que los estudios académicos han dedicado al arte circense en nuestro país. Una parte de nuestra cultura popular y del espectáculo que aún adolece de investigaciones que reivindiquen su propia historiografía, desde empresarios a artistas o nómina de carpas.

El circo en España. Una revisión histórica desde el ámbito de la investigación, que nos ofrece el doctor Miguel Ángel Tidor López, acrecienta la paupérrima bibliografía del mundo del circo en el ámbito hispano. Tidor, barcelonés afincado en Granada, apasionado del teatro de calle y asiduo colaborador de Payasos sin Fronteras en la ciudad alhambreña, obtuvo su doctorado con un trabajo titulado Hacia una formación de las artes circenses en España, convirtiéndose esta en la primera tesis doctoral que abordaba dicho tema y en la segunda llevada a cabo en nuestra bendita carpa orográfica, pues, junto con la del también doctor Genís Matabosch, se convierten en los dos únicos trabajos académicos que han abordado, a fecha de escribir estas líneas, el mundo de la pista.

Ganador del IX Premio Internacional Artez Blai de Investigación sobre las Artes Escénicas, el volumen que presentamos constituye la parte más generalista de su tesis doctoral, pues abarca los cuatro primeros capítulos de aquella, definiéndose como una revisión histórica e historicista de distintos aspectos relacionados con el arte circense. Así, pues, el primero de ellos, “El circo en el mundo”, supone un adecuado y muy acertado acercamiento a cómo en los cinco continentes se ha venido a tratar el mundo del circo, denotándose la singularidad de este milenario arte en países como Vietnam, Mongolia, India, Canadá, México, Argentina, Marruecos o Australia, convirtiendo este apartado en una imprescindible lectura para conocer de cerca la historia del circo en culturas tan dispares y en las que Tidor López define las distintas singularidades que lo caracterizan, pues estas están directamente determinadas por los sucesos históricos acontecidos en cada uno de sus territorios a lo largo del tiempo.

En el segundo de los capítulos, “El circo en España. Teatro Circo y su relevancia en el desarrollo social, cultural y económico”, el autor toma como punto de partida el caso de nuestro país para estudiar los distintos teatros-circo que en el último siglo han ido apareciendo y cuál ha sido su aportación al conjunto de la sociedad en un periodo comprendido entre 1830 y 1924 aproximadamente.

En “El circo en España. Revisión histórica del último siglo. Artistas relevantes”, que se erige como el tercero de los capítulos que conforman el presente trabajo, su autor centra en varias líneas la estructura que lo conforma, pues, de forma referencial establece una amplia nómina de profesiones circenses y los representantes más destacados en cada una de sus modalidades. Así, el lector puede denotar la presencia de trapecistas, funambulistas, trabajadores de la barra fija, equilibristas, ciclistas, malabaristas, manipuladores de objetos, acróbatas, domadores, faquires y mentalistas, magos e ilusionistas, ventriloquistas y, cómo no, los siempre esperados payasos. Por cada una de estas modalidades o disciplinas, el lector podrá reencontrarse con nombres tan celebérrimos como los de Pinito del Oro, Miss Mara, Ángel Cristo, Los Domini, Los Cuéllar, Los Quirós, El Gran Cardenal, Los Scotland, Los Marialex, Daja Tarto, Li-Chang “el demonio amarillo”, el señor Wences, Ramper, los Hermanos Cape, Los Tonetti... convirtiendo en el presente capítulo en un auténtico ejercicio de nostalgia para los que tuvieron la fortuna de conocer y disfrutar con el arte de los decenas de profesionales que recoge o bien como un acercamiento a una parte de la historia del arte circense necesaria de una constante reivindicación y de más trabajos que profundicen en la trayectoria artística de los mismos.

Finalmente, en la última parte del estudio, Tidor López lleva a cabo una “Revisión histórica del último siglo. Dinastías circenses, empresarios y personajes relevantes”, centrándose en el primero de los enunciados en hacer un repaso, en la medida que las delimitaciones de su trabajo le propinan, a familias intrínsecamente unidas a la pista como los Aragón, Arriola, Popey, Alegría-Briatore y Andreu-Rivel para proseguir con un más que notable acercamiento a empresarios tan importantes como lo fueron Arturo Castilla, Manuel Feijoo, Juan Martínez Carcellé “Don Circuitos”, el Padre Silva, Luis Corzana, Pepita Hervás, Luis Raluy, José María González Villa y Rafael Plá. Continúa la nómina con una serie de directrices biográficas acerca de distintos apasionados, investigadores y coleccionistas de circo como Jordi Elias i Caampisn, Sebastiá Gasch, José Mario Armero, Jordi Jané y Genís Matabosch, convirtiéndose el apartado, más que en un estudio en profundidad, en un más que merecido homenaje a toda una plantilla de profesionales que posibilitaron la historia del circo en nuestro país, pues lucharon para que esta se escribiese con letras de oro en el firmamento olímpico de la historia del espectáculo español.

El volumen concluye con una vasta bibliografía que incide en las artes audiovisuales y en las nuevas tecnologías de la información, tan necesarias hoy en día para el estudio de cualquier disciplina.

En definitiva, estamos ante un volumen necesario e imprescindible para quien desee acercarse al mundo del circo en España, pues desde distintos prismas obtendrá una clarificadora visión acerca de su historia, evolución y profesionales. Necesitamos más estudios circenses, específicos o de conjunto. Pero los necesitamos.