Música para Hitler

GARCÍA SERRANO, Yolanda y Juan Carlos Rubio
Studio e traduzione di Enrico Di Pastena. Pisa, ETS, 2022, 148 pp.

Simone Trecca Università degli Studi Roma Tre
Música para Hitler

El libro que reseñamos forma parte de la colección “La maschera e il volto”, dedicada a textos teatrales hispánicos modernos y contemporáneos, creada y dirigida por el profesor Enrico Di Pastena de la Università di Pisa y publicada en la misma ciudad por la editorial ETS. Estrenada en 2014 por el mismo Di Pastena, que reunió tres obras de Juan Mayorga (Himmelweg, El cartógrafo y JK) bajo el título Teatro della Shoah, al año siguiente se centró en otro autor imprescindible de la historia reciente del teatro español y catalán, Josep Maria Benet i Jornet, con una edición, a cargo de quien esto escribe, de la pieza Soterrani (Sotto la casa, 2015), traducida al italiano por Pino Tierno. El tercer volumen, nuevamente de la mano de Di Pastena, presentó La tierra (La terra, 2016) de José Ramón Fernández, seguido de Belgrado, de Angélica Liddell, con traducción e introducción de Silvia Monti, El lector por horas (Il lettore a ore), de José Sanchis Sinisterra, en la excelente edición de Renata Londero, y N.N. 12 (N.I. 12), de Gracia Morales, del que se ha vuelto a ocupar el director de la colección. El volumen número 7 representa una primera mirada hacia atrás, al teatro de posguerra del siglo XX y, en particular, a los humoristas de vanguardia (está en preparación la segunda salida de la serie). Bajo la batuta de Elena Marcello, coordinadora del libro, se publican en él dos obras maestras de esa generación: Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (Né povero né ricco, anzi proprio il contrario), de Miguel Mihura y “Tono”, y El caso de la mujer asesinadita (Il caso della moglie mezza ammazzata, al cuidado de Francesca Leonetti), del mismo Mihura en colaboración con Álvaro de Laiglesia.

Llegamos así al volumen que nos ocupa ahora, con traducción y aparato introductorio de Enrico Di Pastena. En él se presenta una pieza de doble autoría, Música para Hitler (Musica per Hitler), de Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio, ambos artistas polifacéticos, ya que, además de dramaturgos, son guionistas de cine y televisión y directores de escena y fílmicos. García Serrano fue galardonada con el prestigioso Premio Nacional de Literatura Dramática por el texto ¡Corre!, en la que se asiste, no sin toques de humor, a un punto de inflexión en la atormentada relación entre Emma y Kiko, su problemático hermano, que vuelven a coincidir con motivo de la muerte de su madre. Rubio fue finalista al Premio Goya al mejor Guion y recibió el Premio Andalucía de Crítica de Teatro en 2014 por el libro Seré breve, pero en su producción quizá la obra que más destaque y con mayor proyección internacional sea Las heridas del viento. La pieza que reseñamos no es la primera que los dos escriben en colaboración: anteriormente habían compuesto Shakespeare nunca estuvo aquí, Premio Lope de Vega en 2013, y posteriormente El mueble, estrenada en 2020 por la compañía granadina Histrión Teatro, con dirección del propio Rubio.

La obra está estructurada en cuatro cuadros o secuencias, correspondientes en su título a otros tantos movimientos que componen la Suite nº 1 en sol mayor (BWV 1007) para violonchelo de Bach, con la excepción del quinto y el sexto, que se ejecutan musicalmente en escena por los dos personajes que protagonizan el conflicto dramático principal: un joven oficial nazi, Johann, y el mismo Pau Casals en el epílogo, respectivamente. De hecho, el motivo esencial de Música para Hitler, según se infiere ya por el título, es la relación dialéctica entre música y nazismo, tema ampliamente estudiado y, también en el ámbito teatral peninsular, muy explorado: aquí se nos presenta bajo el pretexto de la visita que el violonchelista recibió de tres oficiales alemanes (dos, en la pieza) para convencerle a que fuese a tocar para el Führer con motivo de la celebración de sus diez años al poder. Serrano y Rubio extrajeron de este núcleo la clave para una reelaboración libre de los acontecimientos. Otros detalles, como las circunstancias en que Casals encontró las partituras de las Suites de Bach en una vieja librería de segunda mano de Barcelona, la amenaza del general Gonzalo Queipo de Llano de cortarle las dos manos, el zafiro azul que la Reina Regente de España María Cristina de Austria regaló al músico en 1897 y que éste engarzó en su violonchelo, también están tomados de la realidad, al igual que varias frases que pronuncia el músico.

La acción se desarrolla en 1943, a lo largo de unas pocas horas, en Villa Colette, la casa cerca de Prades donde efectivamente vivió Casals durante su exilio, junto con su ex alumna Francesca Vidal, en la pieza llamada cariñosamente Tití. A la pareja se añade Enriqueta, la sobrina del violonchelista, con un aporte de ficción a los eventos que, por otra parte, tienen, como se ha dicho, una sólida base factual: la presencia de este personaje, potencialmente en peligro, contribuye en cierto momento a acrecentar la tensión y funciona, en las intenciones de los dos militares, como forma de presión para convencer al músico a aceptar la invitación de Berlín. En cuanto a la caracterización de estos, como bien pone de relieve Di Pastena, destaca sin duda la construcción del personaje de Johann, llamativamente homónimo de Bach, con una clara afición a la música y, en consecuencia, representativo de ese grupo de personas afines al régimen y, sin embargo, dotadas de sensibilidad cultural y de cierta profundidad humana que pueblan el teatro contemporáneo de la memoria, poco proclive a retratar la figura del victimario de forma monolítica. Un tratamiento parecido, como anota el editor del volumen, recibe el protagonista, retratado de manera que resalten sus rasgos a veces contradictorios o más humanos, desdibujando así el perfil celebratorio que se desprende de la mayoría de sus biografías. Esto sin duda hace más interesante y convincente el conflicto entre él y Casals, con un giro inesperado que invierte momentáneamente las jerarquías entre ellos.

La traducción que Di Pastena ofrece al lector italiano –acompañada, como en cada libro de la serie, del texto original– reproduce eficazmente la agilidad de los diálogos (manejados con maestría por ambos autores, debido quizá, entre otras cosas, a su oficio de guionistas), a la vez que transmite con sensibilidad el calado semántico y la variedad léxica propios de la obra. Esta edición bilingüe de Música para Hitler confirma la línea editorial de la colección “La Maschera e il volto”, al combinar de manera efectiva la divulgación con la aportación crítica e interpretativa a nivel académico, respaldada por una cuidadosa labor de traducción. Todo ello convierte este libro en otro ejemplo destacado de difusión de la dramaturgia hispánica contemporánea en Italia y en una herramienta esencial para su estudio, tanto desde el punto de vista literario y textual como desde la perspectiva más propiamente teatral y de la práctica escénica.