Juana Escabias, una dramaturga en la trinchera del teatro español del siglo XXI
RECK, Isabelle
Madrid, Antígona, 2022, 319 pp.
Gloria Arteaga Ortiz

Doctora en Filología Hispánica, licenciada en Periodismo, formada en Dirección Escénica e Interpretación, especializada en la dramaturgia femenina del Siglo de Oro, ensayista, docente, investigadora teatral, dramaturga, Juana Escabias ha publicado más de cuarenta obras de teatro (y tres obras narrativas) en varios idiomas que se estudian en diversas universidades del mundo. Por su entrega en proyectos culturales y causas relacionadas con el feminismo y los Derechos Humanos, Isabelle Reck –catedrática de Literatura Española en la Universidad de Strasbourg y editora de este volumen– la define como una mujer que abre trincheras, comprometida con una cultura de combate por su vocación de concienciación y cambio social. Tras esta breve semblanza que recorrerá y se detendrá en la producción dramatúrgica de Escabias, la editora presenta ocho estudios críticos y una breve entrevista concedida a Helen Freear-Papio, cuatro textos dramáticos de Juana Escabias y otra entrevista concedida a Isabelle Rouane-Soupault. Por último, se ofrece bibliografía sobre las obras publicadas y representaciones.
Nueve investigadores de universidades francesas, italianas, alemanas, estadounidenses y españolas firman los ochos estudios. Patricia W. O’Connor afronta el tema de la violencia de género en dos obras, Cartas de amor… después de una paliza y La puta de las mil noches. Cerstin Bauer-Funke aborda, desde otra perspectiva, la violencia machista en Crimen imperfecto y no le cuentes a mi marido que sueño con otro hombre... cualquiera. Julio Enrique Checa Puerta estudia los monólogos en su teatro. Concha Fernández Soto, Francisco Checa y Olmos nos acercan al proceso de escritura de su pieza más autobiográfica: Cuando la muerte también escribe: diario de una prófuga. Helen Freear-Papio se ocupa de la pieza Babel, un drama sobre la inmigración que también analiza Ibtissam Ouadi Chouchane. Esta última nos ofrece además un estudio de un breve monólogo sobre el mismo asunto que la autora conoció de primera mano en sus años de reportera, Tu sangre sobre la arena. Coral García Rodríguez hace un repaso de su teatro breve. Émilie Lumière analiza Cautivas, texto en el que la autora da voz a cuatro presas políticas. La de nuestra polifacética autora, Escabias, queda reflejada en las entrevistas concedidas a Helen Freear-Papio e Isabelle Rouane-Soupault.
A los estudios críticos siguen cuatro textos dramáticos, a saber: Cautivas (pieza larga de 2015 que nos describe lo que sucedía en las cárceles de mujeres durante el franquismo y aún en los primeros años de la Transición), Crimen imperfecto (monólogo del 2015 lleno de humor negro en el que una mujer maltratada, tras salvar a sus hijas en un incendio, cuenta en el velatorio de su marido que se había olvidado de este mientras dormía en la vivienda); Retrato de mujer con sombrero (del 2016, aborda el tema del acoso sexual en el ámbito laboral), y Baja autoestima (monólogo del 2017, que nos habla de la violencia de género).
El carácter contestatario y revulsivo de la palabra de Escabias es un compromiso ético y estético: “Mi memoria es denuncia y al mismo tiempo homenaje a aquellas que nos antecedieron, aquellas a quienes debemos agradecer que nosotras, las mujeres del siglo XXI, vivamos la igualdad como exigencia”.
Por ello, consideramos que Juana Escabias, la mujer que abre trincheras, es una de nuestras voces dramáticas más significativas por la profundidad y necesidad de su mensaje y las propuestas escénicas de sus textos. De ahí la importancia e interés del estudio de su obra y de esta publicación.