Teatro, ciencias y ciencia ficción en las dos primeras décadas del siglo XXI.

ROMERA CASTILLO, José (ed.)
Madrid, Verbum, 2023, 364 pp.

Simone Trecca Università degli Studi Roma Tre
Teatro, ciencias y ciencia ficción en las dos primeras décadas del siglo XXI, de José Romera Castillo (ed.).

Las ponencias de la XXXI edición del Seminario celebrado anualmente en la UNED, organizado por el Seliten@t, constituyen el excelente volumen aquí reseñado, que añade un nuevo eslabón a una larga tradición de estudios del teatro último iniciada por el director del Centro, profesor José Romera Castillo, cuyo Legado, junto con el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED y con los actos conmemorativos de los cincuenta años de dicha Institución, hicieron posible la publicación. En ella se recogen aportaciones de enorme trascendencia, en torno a las relaciones entre teatro, ciencias y ciencia ficción, de destacados estudiosos, dramaturgos, críticos, etc., confirmando la vocación a la interdisciplinaridad que caracteriza estas jornadas de estudio desde sus inicios.

El volumen comienza con un estudio introductorio titulado "Líneas teatrales de investigación en el SELITEN@T: teatro y ciencia (+ficción)", a cargo del editor, en el cual se traza la extensa y fructífera trayectoria del SELITEN@T. A través de la recopilación detallada de datos de archivo, se delinean sus fases evolutivas y los temas monográficos de los seminarios anuales desde 1991 hasta la actualidad. Se profundiza especialmente en la línea de investigación más destacada, centrada en los estudios teatrales desde las perspectivas textual y escénica. José Romera Castillo, destaca cómo estos estudios están contribuyendo de manera extraordinaria a la historia del teatro en España y a la presencia del teatro español en Europa y América. De los treinta y un seminarios realizados hasta 2022, veintidós exploraron la intersección del teatro con otros campos del conocimiento y áreas artísticas como la historia, la poesía, el cine, la televisión, la prensa y las nuevas tecnologías. El estudio introductorio concluye reflexionando sobre el tema central del volumen y la creciente tendencia del teatro hacia la ciencia y la ciencia ficción, lo que motivó la realización de un seminario específico.

Después de este detallado recorrido presentado por el profesor Romera Castillo, el volumen se organiza en tres secciones: la primera aborda aspectos generales, la segunda se centra en las dramaturgias sobre el teatro español, y la tercera explora otras dramaturgias.

El primer apartado se inicia con “Una aproximación a las relaciones entre teatro y ciencia en la escena española del siglo XXI”, a cargo de Eduardo Pérez-Rasilla. Este estudio ofrece un exhaustivo análisis de las tentativas teóricas que proponen el uso de metodologías científicas en la escritura y representación teatrales. Se destacan reflexiones teóricas relacionadas con la influencia de teorías científicas en la literatura y las artes escénicas, como se evidencia en obras del siglo XXI. Se abordan temas éticos relacionados con la ciencia, y se destaca la importancia de obras como La colmena científica o El café de Negrín de José Ramón Fernández. El minucioso análisis llevado a cabo por José Luis Sanz Estévez, “Reflexiones sobre teatro-ciencia”, sobre los parámetros, las características y las metodologías que definen tanto el teatro como la ciencia revela nuevas perspectivas fascinantes para la fusión de estos dos ámbitos. Al mismo tiempo, la exploración de las posibilidades de llevar a escena un texto de ciencia ficción, a cargo de Juan José Fernández Villanueva (“Diálogos entre la ciencia ficción y la puesta en escena contemporánea”), resalta la necesidad de introducir nuevos dispositivos dramatúrgicos en el proceso creativo. De urgente actualidad son los estudios que abordan una cuestión fundamental: la superación del conflicto entre lo teatral y lo mediático en la escena contemporánea post-pandémica, generando formas fascinantes de hibridación. La contribución de María Ángeles Grande Rosales, “El fantasma en la máquina: El cuerpo ubicuo de la escena posdigital”, invita a reflexionar sobre los resultados de formulaciones dramatúrgicas híbridas y contaminadas, que convergen en lo que se denomina “tecnoteatros”, mientras que el estudio de Sergio Camacho Fernández (“Brave new normal & covid-19_94: desarrollando nuevos lenguajes interpretativos para el teatro virtual a través de las distopías de Orwell y Huxley”) resalta la necesaria reconfiguración de los espacios, al insistir en la permeabilidad de los códigos, así como en la integración en las artes de la digitalización de las interacciones sociales, al mismo tiempo que indica la falta de una gramática interpretativa consolidada para estos nuevos géneros híbridos.

Los trabajos del segundo bloque ofrecen análisis minuciosos y originales sobre las dramaturgias contemporáneas en el ámbito hispánico. La primera contribución, “El nuevo teatro fronterizo y la ciencia”, a cargo de José Romera Castillo, indaga las relaciones del Nuevo Teatro Fronterizo, gracias al impulso de la labor investigadora y creativa de José Sanchis Sinisterra, con las ciencias, centrándose especialmente en el proyecto Dramaturgias inducidas, cuyo fin es el de explorar las fronteras del teatro con otras esferas artísticas o con otros dominios del saber. Blanca Doménech Casares (“Pioneras (mujeres por la ciencia en España llevadas a la escena)”) pone el foco en una experiencia específica dentro del mismo marco, el de Pioneras (mujeres por la ciencia en España), y Jorge García Fernández Arroita, en “Identidad, indeterminación y recursividad teatral en Casi (anillo de Moebius), de José Sanchis Sinisterra”, también se ocupa del autor valenciano, particularmente de las estrategias de lo metaficcional y lo metaliterario, al analizar Casi (anillo de Moebius). La aportación de José Ramón Fernández (“Ciencia en escena. La experiencia de La colmena científica en 2010-2011 y una conversación de 2021”) sobre la recepción de La colmena científica o El café de Negrín, escrita para el primer centenario de la Residencia de Estudiantes, se ve complementada por el análisis de la obra que ofrece Miguel Ángel Muro (“Estrategias de representación de la ciencia española de principios del XX en La colmena científica o El café de Negrín, de José Ramón Fernández”), que hace hincapié en las estrategias dramatúrgicas adoptadas por el autor a la hora de teatralizar, y, por consiguiente, hacer inmediatamente comprensibles, argumentos científicos. En su “Servet y Cajal. Dos científicos aragoneses en el teatro del siglo XXI”, Jesús Ángel Arcega Morales ofrece una interesante perspectiva sobre obras teatrales consagradas a las figuras de Miguel Servet y Santiago Ramón y Cajal, mientras que el papel de Juan Mayorga en la exploración de conexiones y límites entre el teatro, la ciencia y la ciencia ficción, es destacado por Miguel Ángel Jiménez Aguilar (“El experimento científico como indagación dramática en obras de Juan Mayorga”), quien se centra especialmente en Angelus Novus y El Golem. Esta obra forma también el objeto de estudio de otras dos contribuciones: “Psiquiatría y ciencia ficción: El Golem, de Juan Mayorga, en el contexto del teatro hispánico”, de Sergio Santiago Romero, compuesta desde un enfoque tanto dramatúrgico como filosófico, destacando los elementos que permiten definirla como un ejemplo de experimento de dramaturgia fictocientífica y explorando la tensión entre ciencia y magia como eje fundamental de la reflexión lingüística que subyace en la pieza; y “El Golem, de Juan Mayorga. Una incursión posthumanista para la dramaturgia española contemporánea”, de Ángel Esteban Monje, en torno al estreno del montaje en el Teatro María Guerrero, atendiendo, asimismo, a la trascendencia filosófica de lo planteado en el texto y en el espectáculo.

El último apartado está consagrado a las otras dramaturgias, brindando provechosas aportaciones que amplían el horizonte y permiten desdibujar los confines de los territorios indagados a lo largo del volumen. Sin salir de la Península, Ana Prieto Nadal propone el examen de tres obras catalanas (“Amor y mecánica cuántica en la dramaturgia catalana actual: Si no t’hagués conegut, #lifespoiler y tortugues”), en las que algunos asuntos científicos, y especialmente la teoría de la mecánica cuántica, se ponen al servicio de la indagación sobre las relaciones humanas dentro de las piezas, tanto a nivel temático como dramatúrgico, mediante estrategias de proyección de principios de la física a los recursos escénicos. Marina Sanfilippo nos proyecta hacia la escena italiana, con un estudio centrado en dos casos concretos de puesta en escena, en los que la representación de la vida de científicas, esto es, dos ejemplos de biografía teatral, muestra afinidades muy llamativas con la narración de leyendas hagiográficas (“Teatro y ciencia en Italia. Cuando mujeres de teatro dan voz a mujeres de ciencia: Le parole di Rita y Margherita Hack una stella infinita”). Con Mariana Lima Muniz cruzamos el océano, a través del análisis que nos propone en “Partida de vólley à sombra de um vulcão: un mundo distópico puesto en escena por el Grupo Galpão (Brasil)”, en el que examina las formas en las que una de las compañías de mayor trayectoria de Brasil, con más de cuarenta años de actividad, tuvo que reinventarse en la época de la pandemia y buscar nuevos lenguajes de escenificación. El libro se cierra con un estudio de Arthur Simon Zanella sobre la figuración teatral de Nikola Tesla, “Nikola Tesla y la intersemiosis del imaginario de ciencia ficción en la ópera Les Éclairs”.

En conjunto, este volumen proporciona una visión completa y detallada de la intersección entre el teatro, la ciencia y la ciencia ficción, abordando diversas perspectivas y enfoques a lo largo de sus secciones temáticas, y abordando desde perspectivas interdisciplinarias, precisas y delimitadas, dichas conexiones, tanto en la escritura dramática como en la escena teatral actual. Al igual que otros títulos de la serie, se presenta como una lectura fundamental y una obra de referencia para aquellos que deseen profundizar en la comprensión del teatro contemporáneo a través de este enfoque particular.