Las Puertas del Drama. (Revista de la AAT). Índices 1999-2020
Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música
Madrid, 2021. Dir. Javier de Dios. Edición en línea.
Nieves Rodríguez

Una vez más, en su incansable labor de memoria, el CDAEM presenta –tras otros trabajos de recopilación de revistas especializadas en artes escénicas como Primer Acto, El Público o Pipirijaina–, Índices 1999-2020. Las Puertas del Drama, la indización y antología de la revista de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro. En 1999, el entonces presidente de la entidad, Jesús Campos, fundó esta revista –activa y renovada en la actualidad– cuya dirección hoy recae sobre Miguel Signes junto a Cristina Santolaria y que a lo largo de los años se ha convertido en uno de los referentes imprescindibles para estudiar y conocer el teatro contemporáneo desde la perspectiva de la dramaturgia y la escritura dramática, fundamentalmente. A lo largo de estos veintiún años han escrito en ella creadores de diversas generaciones e investigadores de reconocido prestigio generando un fructífero diálogo entre la praxis escénica y la teoría artística.
Esta publicación, que puede leerse en línea, ha sido dirigida por Javier de Dios y coordinada por Berta Muñoz, quien ha contado, a su vez, con la colaboración de Victoria Hernández Segura, Katharina Ludvik y Carolina Viñarás Pérez. Un trabajo exigente, que no solo da muestra de los datos recogidos en él, sino que posibilita una búsqueda avanzada gracias a las herramientas informáticas que incorpora. La memoria, a su vez, está dividida en distintos apartados, que ofrece un prolijo paisaje de lo que ha supuesto y supone la revista Las Puertas del Drama: 1) Índice general, (que incorpora los sumarios desde el primero número de 1999 hasta el número 54 de 2020); 2) Índice de firmas (que permite ver las colaboraciones en todas las variantes de géneros que aglutina); 3) Índice onomástico (que recoge los nombres objeto de estudio); 4) Índice de títulos (que incluye los títulos de las obras aparecidas de diversa naturaleza, no solo obras dramáticas, a lo largo de los números); 5) Índice de materias (que ofrece la amplitud de contenidos de la revista); 6) Índice de entidades y 7) Índice de secciones (que viaja por los aparatados en que está conformada la revista).
La publicación cuenta, a su vez, con una presentación de su fundador, Jesús Campos, recordando que Las Puertas del Drama nace al amparo de una democracia que había, durante demasiados años, olvidado el válido papel a la construcción de dicha democracia por parte de quienes escriben para el teatro. Seguidamente, el director actual de la revista, Miguel Signes, hace un recorrido exhaustivo del devenir de todas las etapas de la revista, de sus consejos de redacción y de los monográficos que han sido eje de cada número.
Al leerlo todo en conjunto es fácil descubrir que, junto con el Salón Internacional del Libro Teatral, su revista especializada, es decir, Las Puertas del Drama, el estudio de nuestro oficio, el vivo diálogo entre investigadores y creadores, así como la reflexión sobre aspectos concretos del teatro, siempre ligados a la memoria, a la política y a la filosofía, son la esencia de ser de ambas entidades: CDAEM y AAT.