logo Ministerio de Cultura - INAEM logo CDAEM
logo Don Galán

Homenaje

Alfredo Marqueríe

Galería de imágenes

Fig. 1: Alfredo Marqueríe. (Cuenca, 1964). Fotógrafo: Texeda. (Procedencia: CDAEM).Fig. 1: Alfredo Marqueríe. (Cuenca, 1964). Fotógrafo: Texeda. (Procedencia: CDAEM).
Fig. 2: Portada del n. 1 de la revista Papel de Vasar (El Escorial, 1929). Procedencia: Memoria de Madrid (Hemeroteca Municipal de Madrid).Fig. 2: Portada del n. 1 de la revista Papel de Vasar (El Escorial, 1929). Procedencia: Memoria de Madrid (Hemeroteca Municipal de Madrid).
Fig. 3: Cubierta de 23 poemas (1927), de Alfredo Marqueríe.Fig. 3: Cubierta de 23 poemas (1927), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 4: Portada del diario Segovia Republicana, 1 de julio de 1931. Procedencia: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.Fig. 4: Portada del diario Segovia Republicana, 1 de julio de 1931. Procedencia: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Fig. 5: Cubierta de Poemas de la Alemania eterna, de Federico de Urrutia (ed.) (1940).Fig. 5: Cubierta de Poemas de la Alemania eterna, de Federico de Urrutia (ed.) (1940).
Fig. 6: Cubierta de la revista Festa d’Elig (Elche, 1946)Fig. 6: Cubierta de la revista Festa d’Elig (Elche, 1946)
Fig. 7: Imagen sin datar (tal vez mediados de los años 40), en la que, a los postres de un banquete, el locutor radiofónico Bobby Deglané (en el centro) ejerce como árbitro de un combate de boxeo entre el autor Adolfo Torrado (izquierda) y Alfredo Marqueríe. Cabe señalar que este realizó duras críticas de las comedias de su amistoso rival de la foto.Fig. 7: Imagen sin datar (tal vez mediados de los años 40), en la que, a los postres de un banquete, el locutor radiofónico Bobby Deglané (en el centro) ejerce como árbitro de un combate de boxeo entre el autor Adolfo Torrado (izquierda) y Alfredo Marqueríe. Cabe señalar que este realizó duras críticas de las comedias de su amistoso rival de la foto.
Fig. 8: Recorte de su entrevista a Goebbels, publicada por el diario Informaciones el 20 de agosto de 1941.Fig. 8: Recorte de su entrevista a Goebbels, publicada por el diario Informaciones el 20 de agosto de 1941.
Fig. 9: Caricatura de Ugalde: “Alfredo Marqueríe y Santiago Córdoba en la jaula de los leones del Circo Americano”. ABC, 29 de junio de 1957. (Procedencia: CDAEM).Fig. 9: Caricatura de Ugalde: “Alfredo Marqueríe y Santiago Córdoba en la jaula de los leones del Circo Americano”. ABC, 29 de junio de 1957. (Procedencia: CDAEM).
Fig. 10: Alfredo Marqueríe y Santiago Córdoba en la jaula de los leones del Circo Americano. (Procedencia: CDAEM).Fig. 10: Alfredo Marqueríe y Santiago Córdoba en la jaula de los leones del Circo Americano. (Procedencia: CDAEM).
Fig. 11: El crítico a lomos de un elefante en una de las muchas funciones circenses benéficas en las que participó. La foto debe de ser de mediados de los 50.Fig. 11: El crítico a lomos de un elefante en una de las muchas funciones circenses benéficas en las que participó. La foto debe de ser de mediados de los 50.
Fig. 12: Cubierta de En la jaula de los leones. (Memorias y crítica teatral) (1944), de Alfredo Marqueríe.Fig. 12: Cubierta de En la jaula de los leones. (Memorias y crítica teatral) (1944), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 13: Cubierta de El misterio del circo (1943), de Alfredo Marqueríe.Fig. 13: Cubierta de El misterio del circo (1943), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 14: Cubierta de Un mes con el circo (1955), de Alfredo Marqueríe.Fig. 14: Cubierta de Un mes con el circo (1955), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 15: Alfredo Marqueríe ante la carpa del modesto Circo Estambul, a cuyo elenco se unió en el verano de 1954 para escribir su libro <i>Un mes con el circo</i> (1955).Fig. 15: Alfredo Marqueríe ante la carpa del modesto Circo Estambul, a cuyo elenco se unió en el verano de 1954 para escribir su libro Un mes con el circo (1955).
Fig. 16: Alfredo Marqueríe (izquierda) y Juan Ignacio Luca de Tena, actores en una función benéfica en el Teatro Lara de La muralla de Joaquín Calvo Sotelo. La imagen debe de ser de 1955, porque la obra se estrenó con gran éxito en octubre de 1954.Fig. 16: Alfredo Marqueríe (izquierda) y Juan Ignacio Luca de Tena, actores en una función benéfica en el Teatro Lara de La muralla de Joaquín Calvo Sotelo. La imagen debe de ser de 1955, porque la obra se estrenó con gran éxito en octubre de 1954.
Fig. 17: Función celebrada en 1943 con motivo de la representación número cien de Ni pobre ni rico sino todo lo contrario, de Miguel Mihura y Tono, en la que diversos personajes del mundillo teatral participaron como improvisados actores. De izquierda a derecha: Antonio Lara de Gavilán Tono, Alfedo Marqueríe, Miguel Mihura y José López Rubio.Fig. 17: Función celebrada en 1943 con motivo de la representación número cien de Ni pobre ni rico sino todo lo contrario, de Miguel Mihura y Tono, en la que diversos personajes del mundillo teatral participaron como improvisados actores. De izquierda a derecha: Antonio Lara de Gavilán Tono, Alfedo Marqueríe, Miguel Mihura y José López Rubio.
Fig. 18: Cubierta de <i>El teatro que yo he visto</i> (1969), de Alfredo Marqueríe.Fig. 18: Cubierta de El teatro que yo he visto (1969), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 19: Cubierta de Personas y personajes. (Memorias informales) (1971), de Alfredo Marqueríe.Fig. 19: Cubierta de Personas y personajes. (Memorias informales) (1971), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 20: Programa de mano de Un día de abril. Teatro María Guerrero, 1952.Fig. 20: Programa de mano de Un día de abril. Teatro María Guerrero, 1952.
Fig. 21: Un día de abril, de Dodie Smith. Teatro María Guerrero, 1952. Fotógrafo: Gyenes. Procedencia: CDAEM.Fig. 21: Un día de abril, de Dodie Smith. Teatro María Guerrero, 1952. Fotógrafo: Gyenes. Procedencia: CDAEM.
Fig. 22: El amor de los cuatro coroneles, de Peter Ustinov. Teatro María Guerrero, 1953. Fotógrafo: Muller. Procedencia: CDAEM.Fig. 22: El amor de los cuatro coroneles, de Peter Ustinov. Teatro María Guerrero, 1953. Fotógrafo: Muller. Procedencia: CDAEM.
Fig. 23: Otoño de 3006, de Agustín de Foxá. Teatro María Guerrero, 1954. Fotógrafo: Gyenes. Procedencia: CDAEM.Fig. 23: Otoño de 3006, de Agustín de Foxá. Teatro María Guerrero, 1954. Fotógrafo: Gyenes. Procedencia: CDAEM.
Fig. 24: Cubierta de España, ¡qué país!... (1970), de Alfredo Marqueríe.Fig. 24: Cubierta de España, ¡qué país!... (1970), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 25: Cubierta de Blas y su mecanógrafa (1939), de Alfredo Marqueríe.Fig. 25: Cubierta de Blas y su mecanógrafa (1939), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 26: Cubierta de Cuatro pisos y la portería (1940), de Alfredo Marqueríe.Fig. 26: Cubierta de Cuatro pisos y la portería (1940), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 27: Cubierta de Don Laureano y sus seis aventuras. (Una novela humorística completa) (1940), de Alfredo Marqueríe.Fig. 27: Cubierta de Don Laureano y sus seis aventuras. (Una novela humorística completa) (1940), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 28: Cubierta de Novelas para leer en un viaje (1942), de Alfredo Marqueríe.Fig. 28: Cubierta de Novelas para leer en un viaje (1942), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 29: Cubierta de El torero y su sombra (1945), de Alfredo Marqueríe.Fig. 29: Cubierta de El torero y su sombra (1945), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 30: Cubierta de La antesala del infierno (1975), de Alfredo Marqueríe.Fig. 30: Cubierta de La antesala del infierno (1975), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 31: Cubierta de Marta, muchacha taquimeca, de Alfredo Marqueríe.Fig. 31: Cubierta de Marta, muchacha taquimeca, de Alfredo Marqueríe.
Fig. 32: Cubierta de Las nubes, adaptación de Alfredo Marqueríe a partir de la obra de Aristófanes, estrenada en Mérida en 1955.Fig. 32: Cubierta de Las nubes, adaptación de Alfredo Marqueríe a partir de la obra de Aristófanes, estrenada en Mérida en 1955.
Fig. 33: Cubierta de Jardiel Poncela y su teatro (1945), de Alfredo Marqueríe.Fig. 33: Cubierta de Jardiel Poncela y su teatro (1945), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 28: Cubierta de Veinte años de teatro en España (1959), de Alfredo Marqueríe.Fig. 28: Cubierta de Veinte años de teatro en España (1959), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 34: Marqueríe asiste como espectador a una partida de ajedrez jugada por Jacinto Benavente en el último año de su vida (1954).Fig. 34: Marqueríe asiste como espectador a una partida de ajedrez jugada por Jacinto Benavente en el último año de su vida (1954).
Fig. 35: Cubierta de Alfonso Paso y su teatro (1966), de Alfredo Marqueríe.Fig. 35: Cubierta de Alfonso Paso y su teatro (1966), de Alfredo Marqueríe.
Fig. 36: Cubierta de Realidad y fantasía en el teatro de Jaime Salom (1973), de Alfredo Marqueríe. Fig. 36: Cubierta de Realidad y fantasía en el teatro de Jaime Salom (1973), de Alfredo Marqueríe.