El método Grönholm

GALCERAN, Jordi

Madrid, Bolchiro y RESAD, 2021, 153 pp. Edición, prólogo y notas de Liz Perales.

Aroa Algaba Granero Universidad de Salamanca1 aroaalgabagranero@gmail.com
El método Grönholm

Esta nueva edición de El método Grönholm, de Jordi Galceran, se incluye en la colección de Las 25 mejores obras del teatro español de Bolchiro en colaboración con la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), y, hasta el momento, es la única obra publicada y estrenada en el siglo XXI que se ha incorporado al catálogo. Con ello, se le otorga al dramaturgo catalán un reconocimiento significativo de calidad dramática, pues en la colección aparecen obras de los autores de teatro que forman parte del canon literario de distintas épocas (Lope de Vega, Calderón, Ramón de la Cruz, Mihura, Lorca, Valle-Inclán…).

Propicia esta selección la habilidad de Galceran con la palabra y la estructura teatral, así como su gran éxito en las tablas. La obra que nos compete trata de un proceso de selección para un puesto directivo en una importante empresa multinacional, y sus claves principales atañen al individuo y a las sociedades contemporáneas más allá de nuestras fronteras: deshumanización, sentido competitivo, lenguaje como dominio y roles sociales y manipulación en las relaciones, como recoge Alonso de Santos en la introducción de esta edición (9).

Es la primera edición de El método Grönholm que inserta un estudio introductorio, frente a la edición en catalán de Ediciones Proa (2005) y la traducción al español de la SGAE (2006), que tan solo presentan el texto dramático. Tras unas palabras introductorias de José Luis Alonso de Santos para presentar el interés de la obra y su proyección, Liz Perales organiza su estudio atendiendo a diversos aspectos que contextualizan y examinan el texto dramático y las distintas puestas en escena en catalán y en español.

Primeramente, destaca el éxito de la obra dramática de Galceran y su admirable internacionalización (con representaciones en setenta y dos países), lo que refleja la universalidad de sus temas. Perales ofrece, asimismo, una “Reseña biográfica” que resalta la formación de Galceran en Filología catalana, sus inicios en circuitos de teatro aficionado y el impulso que han supuesto sus premios literarios (Premi Born, Premio Crítica Serra d’Or o el Premio Ignasi Iglesias del Instituto del Teatro de la Diputación de Barcelona) y su éxito en taquilla para su carrera como dramaturgo. También introduce la “Cronología de Jordi Galceran”, que relaciona la vida y obra del autor con los acontecimientos histórico-culturales paralelos y puede servir a cualquier investigador o lector para situarse temporalmente. Ayuda esta cronología a ser consciente de las posibles influencias artísticas del autor o de cómo El método Grönholm no ha sufrido las consecuencias de la crisis de 2008, sino que los espectadores se han interesado aún más en la obra por el contexto económico y social que la rodeaba.

El apartado de “Configuración literaria” de la introducción se adentra en un análisis de los elementos teatrales, como personajes, espacio, tiempo, acción y estructura y resalta que el proceso de escritura y reescritura de Galceran es lento, de lo que podemos deducir su voluntad de precisión, su “orfebrería dramática” (28). Tras la lectura de esta sección, entendemos mejor cómo el dramaturgo catalán construye un ambiente claustrofóbico, qué alusiones metateatrales inserta o de qué manera emplea los procedimientos cómicos. Para estos últimos (parodia, chiste, ironía), Perales se basa en las descripciones del ensayo de La risa, de Bergson (2016). Detrás de la risa reside un componente trágico que nos conduce a reflexionar sobre las estrategias de poder, pues el personaje de Fernando, que resulta antipático durante toda la obra, se muestra al final como víctima de un sistema que juega psicológicamente con sus candidatos en sus procesos de selección, despertando una carcajada amarga en el lector o espectador (Algaba Granero, 2016).

Por otro lado, resulta interesante que el lector de El método Grönholm se acerque a puestas en escena a las que puede que no haya tenido la opción de asistir gracias al trabajo de recopilación de prensa de Perales en el apartado “Puesta en escena”. A través de fragmentos de críticas teatrales, compara la escenografía, la interpretación de grupos diferentes de actores y los contextos políticos y sociales que influyen en la recepción de la comedia en distintos años. Parte de las puestas en escena dirigidas por Sergi Belbel en catalán (la primera estrenada en 2003 y la segunda reestrenada con un nuevo elenco en 2020) y de las dirigidas por Tamzin Townsend en español (en 2004 y 2020). El elogio general de la crítica y el público nos ofrece un testimonio de la relevancia de la obra en distintos contextos espaciales y temporales, indicio de que se podrá considerar en un futuro como un clásico que revisitar. La galería de imágenes procedentes de distintos fondos (entre ellos, varias fotografías del archivo del CDAEM) permite un acercamiento visual a la mirada de los directores de escena de estos montajes. Los espacios vacíos, los tapices mironianos y las cristaleras ofrecen lecturas de la obra que complementan o matizan el texto dramático, de manera que facilitan la investigación posterior.

Como se indica en el apartado de “Edición”, cabe resaltar que este texto dramático ha sido traducido del catalán y revisado por el propio autor, lo que permite un grado de fiabilidad máxima respecto a su voluntad. Las notas al pie explican algunos detalles que pueden resultar ajenos al lector (como a qué se refieren las siglas de ESADE y cuáles son sus connotaciones sociológicas) o señalan cambios respecto a la edición original debidos a cuestiones que se han modificado en la sociedad española en los últimos años (la aparición de la ley antitabaco, la paridad entre sexos en el ámbito laboral, la ampliación nominal del colectivo LGTBIQ+…). Con ello, se suplen las pequeñas incongruencias con la actualidad de anteriores ediciones. El apartado “Bibliografía”, finalmente, presenta una selección de estudios y artículos de prensa muy útiles para cualquier investigador o persona interesada en la recepción de la obra de Galceran.

El texto de El método Grönholm sigue vigente, pues las relaciones de poder, las dificultades de acceso al trabajo y las manipulaciones y máscaras sociales perviven. La construcción de la intriga, las tramas y los diálogos lúcidos y burlescos se mantienen e incluso acercan a Galceran a grandes dramaturgos extranjeros como la francesa Yasmina Reza o el estadounidense David Mamet, como se subraya en la edición que comentamos. Además, considero que Galceran podría haber influido en dramaturgos y guionistas españoles que se inspiran en sus fórmulas (comedia con pocos personajes, conflicto económico o de relaciones sociales y sucesión de engaños), como se puede observar en éxitos como El test, de Jordi Vallejo, Perfectos desconocidos, de Álex de la Iglesia (adaptación de la película italiana de Paolo Genovese) o Sentimental, de Cesc Gay.

Esta edición permite que el receptor de la obra disponga de más piezas del puzle galceraniano e invita al disfrute de otras obras de su trayectoria, aludidas por Perales brevemente en la introducción. De esta forma, anima a descubrir qué dardos lanza el dramaturgo ̶ tal vez con veneno encubierto ̶ sobre las dianas del escenario y la sociedad.

1 Agradezco la financiación de los fondos NextGenerationEU y el apoyo del Ministerio de Universidades y la Universidad de Salamanca para la realización de este trabajo gracias a la concesión de la ayuda Margarita Salas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.